Mostrando entradas con la etiqueta los indignados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los indignados. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

La ambición callada y los jóvenes, Santiago del Molino en Ethic


Alicia Adamczyc es una periodista económica de Nueva York que en 2023 acuñó el casi oxímoron quiet ambition, ambición tranquila o callada. Digo que es un casi oxímoron porque la ambición puede ser tranquila y callada sin dejar de ser ambiciosa, no hay contradicción entre sustantivo y adjetivo. De hecho, una ambición sosegada es una forma muy inteligente y madura de ambicionar algo. 

"El sintagma se ha hecho popular, pese a que no expresa bien lo que quería contar Adamczyc, que hablaba del cambio de espíritu de los jóvenes, desapegados de la competencia profesional y reacios a entregar su vida al trabajo, como hacemos los mayores. Adamczyc analizaba una falta de ambición, no una ambición tranquila. El resumen de su texto, publicado en la revista Fortune, era que el sueño americano de esfuérzate y vencerás no se lo traga nadie, y que una parte de los jóvenes ha decidido que se esfuerce Rita.

Unas empresas que no ofrecen más que escasez y fideos chinos de microondas para cenar no pueden esperar de sus trabajadores pasiones ni lealtades. Una corporación regida por fondos de inversión y centrada en la rentabilidad a corto plazo no puede crear espíritus corporativos o sentimientos de equipo. ¿Cómo se va a comprometer nadie con una empresa, si ni siquiera sus ejecutivos están comprometidos con ella? ¿Qué esfuerzos puede pedir a una plantilla un CEO oportunista que hoy dirige una compañía y mañana otra en otro sector diferente?

La quiet ambition es una respuesta racional, pero también un autoengaño, pues su propósito es convencer a quien la practica de que es el dueño de su vida y destino. No es cierto: no ha sido él quien ha decidido que el trabajo no es el centro, otros lo han decidido por él. Renuncian a un mundo que ya les había expulsado de antemano. Por eso no está bien que los viejos privilegiados que hemos encontrado en el trabajo una forma de estar en el mundo (y a algunos no nos avergüenza decirlo) nos enfademos por sus acusaciones. Al contrario: hay que desearles que trasciendan ese discurso consolador y autocomplaciente y encuentren en la organización, la solidaridad y el conflicto una manera de responder a la injusticia que se ceba con ellos. Porque del aire tampoco van a vivir."

https://ethic.es/2024/10/el-consuelo-de-la-quiet-ambition/

domingo, 6 de octubre de 2024

Hope in the dark. Rebecca Solnit

 The Marginalian presenta uno de los recientes libros de la historiadora y activista californiana Rebecca Solnit "Esperanza en la oscuridad "


Expanding upon her previous writings on hope, Solnit writes in the foreword to the 2016 edition of this foundational text of modern civic engagement:

Hope is a gift you don’t have to surrender, a power you don’t have to throw away. And though hope can be an act of defiance, defiance isn’t enough reason to hope. But there are good reasons.

Solnit — one of the most singular, civically significant, and poetically potent voices of our time, emanating echoes of Virginia Woolf’s luminous prose and Adrienne Rich’s unflinching political conviction — originally wrote these essays in 2003, six weeks after the start of Iraq war, in an effort to speak “directly to the inner life of the politics of the moment, to the emotions and preconceptions that underlie our political positions and engagements.” Although the specific conditions of the day may have shifted, their undergirding causes and far-reaching consequences have only gained in relevance and urgency in the dozen years since. This slim book of tremendous potency is therefore, today more than ever, an indispensable ally to every thinking, feeling, civically conscious human being.

Solnit looks back on this seemingly distant past as she peers forward into the near future:

The moment passed long ago, but despair, defeatism, cynicism, and the amnesia and assumptions from which they often arise have not dispersed, even as the most wildly, unimaginably magnificent things came to pass. There is a lot of evidence for the defense… Progressive, populist, and grassroots constituencies have had many victories. Popular power has continued to be a profound force for change. And the changes we’ve undergone, both wonderful and terrible, are astonishing.

[…]

This is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

Illustration by Charlotte Pardi from Cry, Heart, But Never Break by Glenn Ringtved

With an eye to such disheartening developments as climate change, growing income inequality, and the rise of Silicon Valley as a dehumanizing global superpower of automation, Solnit invites us to be equally present for the counterpoint:

Hope doesn’t mean denying these realities. It means facing them and addressing them by remembering what else the twenty-first century has brought, including the movements, heroes, and shifts in consciousness that address these things now




.https://www.themarginalian.org/2016/03/16/rebecca-solnit-hope-in-the-dark-2/

domingo, 29 de mayo de 2022

Las lenguas que nos hablan. Eva Lootz

 En la galería La Caja Negra se exponen varios de los trabajos de la artista austriaca y nacionalizada española,  Eva Lootz. 

El tema de las lenguas que han desaparecido o están a punto de hacerlo en países que han estado sometidos al colonialismo y  a la esclavitud es uno de los ejes de los trabajos que presenta.

Asimismo habla del floreciente negocio del azúcar, entre otros productos que los colonizadores europeos llevaron a cabo durante siglos relacionando dicho comercio con la rebelión de los esclavos en Haití que fueron sometidos por Napoleón poco después. 

Un artículo del catálogo, accesible desde la web de la galería, "Tener el azúcar bajo llave" nos muestra como surgió el interés por los temas de esta exposición, como relato alternativo al de los colonizadores y que forma parte de las reflexiones recogidas en un libro del mismo título publicado recientemente y que fue presentado en el madrileño Círculo de Bellas Artes. 

El hecho de que un artista sea capaz también de dar su propia visión sobre su proceso creativo y las circunstancias en las que tuvo lugar resulta poco común y esta singularidad lo hace interesante para comprender las intenciones y las referencias teóricas, emocionales, históricas de unas obras concretas que serían quizá poco abordables sin esos apuntes. 












miércoles, 9 de marzo de 2022

L ' hiver de notre mécontentement. Thomas B. Reverdy





En Angleterre, pendant l’hiver 1978-1979, alors que de grandes grèves secouent le pays, Margaret Thatcher s’apprête à prendre le pouvoir. 

Candice, l’héroïne du roman de Thomas B. Reverdy, est coursière à vélo. Elle consacre le reste de son temps aux répétitions de Richard III de Shakespeare, avec une troupe exclusivement féminine. Réflexion passionnante sur le pouvoir, le roman raconte ce moment de bascule historique, qui n’empêche pas la jeunesse de croire à ses rêves. Et la musique y tient sa place, chaque chapitre commençant par une chanson de l’époque. 

Thomas B. Reverdy est romancier, auteur notamment de Les Évaporés (Flammarion, 2013) et Il était une ville (Flammarion, 2015). Il aime traquer la fiction dans des réalités sociales et historiques contemporaines… ou presque. L’Hiver du mécontentement, paru en septembre 2018, a obtenu le prix Interallié.

Una novela con banda sonora. Cada uno de sus 34 capítulos recuerda un título de la música, punk en muchos casos, que los jóvenes escuchaban a finales de los 70 en el Reino Unido. Run like Hell de Pink Floyd, I just can´t be happy today de The Dammned, Working class Hero de Marianne Faithfull, Disorder de Joy Division, Look back in anger de David Bowie. 

Y esos títulos hablan ya de una realidad oscura y en la que los jóvenes veían un futuro más oscuro que el de sus padres. Las huelgas, la inflación galopante, hacen que caiga el gobierno laborista y que una nueva líder se presente como la única alternativa. En sus propias palabras, "el sueño se ha terminado"

La basura y el hielo llenan las calles de Londres pero eso no impide a Candice ir a toda velocidad en su bicicleta llevando cartas para una empresa de correos en la que es la única mujer entre sus jóvenes compañeros pero en el curso de teatro al que asiste después del trabajo todas son chicas como ella  que quieren abrirse camino como las Shakespearettes. 

En los ensayos de Ricardo III toman notas y discuten el texto. Ahí veremos que piensan ellas sobre el poder y si realmente las cosas son muy distintas en ese momento para los que quieren llegar a él sin reparar en medios. 

Otro de los personajes es un música de jazz que se gana la vida con trabajos duros y mal pagados, inestables y poco cualificados. A través de los ojos de estos dos personajes que todavía tienen ilusiones a pesar de que su vida no sea fácil ni parezca tener futuro veremos muchos aspectos públicos y privados de la realidad británica que tanto han influido en la política actual en nuestro siglo 


jueves, 19 de agosto de 2021

Vernon Subutex. Valerie Despentes

En Francia esta trilogía pasó a ser una serie de TV, que ahora puede verse en alguna cadena de pago. Casi todos los libros de Valerie Despentes han pasado antes o después por la gran pantalla o en este caso por la pequeña. Con el último volumen de esta aclamadísima trilogía, auténtico fenómeno literario más allá de nuestras fronteras, Virginie Despentes cierra de forma magistral este retrato demoledor de la sociedad contemporánea francesa. Vernon Subutex sigue siendo el DJ gurú que consigue transportar al nirvana al más incrédulo de los mortales y el nexo de unión de una comunidad idealista que vive al margen de la sociedad, pero la inesperada muerte de uno de sus miembros hace peligrar la continuidad del grupo. El miedo a la pobreza y el racismo, la discriminación y la violencia generadas por las religiones, el derrumbe de la democracia francesa tras el impacto de la alianza «espectáculo-ultraliberalismo» y la ira de los pueblos son algunos de los temas que Despentes pone sobre la mesa. En este desenlace, más punzante y político, y sobre el que planean la muerte de David Bowie y los atentados terroristas de noviembre de 2015 en Francia, los personajes se mueven entre París, Barcelona, Frankfurt y Dublín, en una Europa a la deriva hacia un final trágico donde solo parece haber espacio para la violencia. Críticas:«El grito de rabia de una maestra indiscutible. Virginie Despentes nos arrastra a un viaje sobrecogedor y nos deja atónitos. De Vernon Subutex 3 emana una fuerza literaria que nos transporta y a la cual es imposible resistirse.»L'Express «Virginie Despentes es, junto con Emmanuel Carrère, Marie NDiaye, Michel Houellebecq o Cristina Angot, una de las escritoras francesas más incómodas del momento.»Le Journal du Dimanche «Altamente político, virtuoso, violento y, a la vez, divertido. Pura dinamita.»Les Inrokuptibles «Con sus tres adictivos e inteligentes volúmenes, Virgine Despentes ha escrito una novela extraordinaria sobre la Francia contemporánea y sobre lo que significa vivir allí hoy en día.»Le Monde Livres «Nada escapa a su mirada. Retrata a una humanidad que unas veces nos conmueve y otras nos exaspera. Reflejo de nuestros tiempos caóticos, Vernon Subutex 3 es una obra de gran fuerza, sorprendente y cautivadora.»Le Figaro «Con una energía loca y una enorme empatía, la novelista explora las grietas que dividen a nuestra sociedad. Impactante.»Télérama

domingo, 10 de enero de 2021

Zadie Smith, El virus del desprecio. Contemplaciones







La escritora Zadie Smith, que muy joven llegó a la fama con "Dientes blancos" es ahora una mujer, como ella dice, de cuarenta y tantos a la que la pandemia encontró en Nueva York donde habitualmente vive y trabaja.


El deseo de volver al hogar, Londres, pudo más que otras consideraciones y durante los meses de confinamiento fue escribiendo impresiones acerca de su vida cotidiana. 


En la introducción al libro, que recoge seis pequeños ensayos,  reconoce la influencia de la reciente lectura de las Meditaciones de Marco Aurelio. 


Y al final agradece a muchas personas, empezando por su familia, todo lo que ha aprendido de ellos...


He copiado las cinco primeras referencias. 



DEUDAS Y ENSEÑANZAS

1. MI MADRE

Energía, vitalidad, carisma. El origen: un infantilismo incorregible... que comparto. 

2. MI PADRE

La disposición a reconocer el fracaso y la debilidad; a saber aceptar la culpa. 

3. BEN

El buen humor. La energía de la familia combinada con el deseo de un artista a no desperdiciar nada, a dirigir todos los dones hacia fuera. 

4. LUKE

Una espiritualidad de andar por casa. El amor a la naturaleza y la fe en todas las cosas naturales, incluida la muerte. Un reloj interior que no hace caso al tiempo del mundo. 

5. EL PROFESOR RAINBOW

En su clase, era tu misión perfeccionar lo que tuvieras delante, encima del pupitre; hacerlo tan bien como fueses capaz. La caligrafía —incluso entonces un arte en extinción— debía tomarse tan en serio como la ortografía y las matemáticas, como memorizar los sucesos de 1066. El placer y el rigor eran lo mismo: si todo el coro iba a gozar del privilegio de cantar Bali Ha’i, de Rodgers y Hammerstein, sería a fuerza de prestar una atención marcial a cada parte del todo. Era imposible hacerse los tontos, y los «cantantes» no teníamos por qué enorgullecernos...





Es un libro tan corto y tan intenso que lo he releído. Y creo que tanto los personajes de los vecinos de su barrio de Nueva York, como sus reflexiones sobre lo que ella llama el "virus del desprecio" analizando la política actual tanto británica como norteamericana, las reflexiones personales sobre su tarea como escritora cuando piensa en los trabajadores esenciales y la pandemia me han impresionado por su claridad, brillantez, concisión y su sinceridad sin excusas cuando habla de su propia vida. 

 

Y he decidido volver a Marco Aurelio. Por hacer algo...


jueves, 4 de junio de 2020

Consumimos el dolor ajeno pero no soportamos el propio. Las pasiones de la modernidad


Recuerdo escuchar a alguien que  decía que el dolor más fácil de soportar es siempre el dolor ajeno. 
Una entrevista de hace unos años, que habla de las pasiones de la modernidad y del dolor, a un profesor universitario, Javier Moscoso,  que publicó entonces una "Historia cultural del dolor

..." Al igual que existía en la Edad Media, ahora existe un consumo muy grande de dolor ajeno y una notable (y esto no existía en la Edad Media) falta de resistencia ante el dolor propio. Es decir: se consume tanto el dolor ajeno como se pretende evitar el propio con un uso masivo de fármacos.
-P: Si tuviera que hacer una radiografía del dolor del español actual, ¿Cuál podría ser? ¿Cuáles son los temas que nos causan más dolor a los españoles?
-R: Mi impresión es que el mayor problema sigue siendo la injusticia, a todos los niveles. Y esto lo que yo creo que produce un desencanto tanto desde punto de vista social como político. Se puede aceptar el dolor cuando va regulado o va seguido por una situación de esperanza, o bien se considera que es inevitable, pero lo que se tolera muy difícilmente es el dolor que se considera injusto o evitable.
Y desde el punto de vista político y social, es difícilmente tolerable la injusticia presente todos los días en los medios de comunicación, bien sea en casos de corrupción o en otro tipo de asuntos de naturaleza más social aflora permanentemente. En realidad nuestro mundo contemporáneo podría ser perfectamente definido como un ansia permanente de justicia.
-P: ¿Y cuáles son las pasiones de la modernidad, un tema en el que ha trabajado durante los últimos años?
-R: Las pasiones en las que yo trabajo son sobre todo pasiones de la rivalidad como la ambición, la envidia, los celos, el resentimiento… Son pasiones que en general van ligadas a la ambición, no tiene, por qué ser necesariamente emociones o pasiones negativas, que han tenido un exponente a lo largo de nuestro mundo contemporáneo. Estas son algunas de las pasiones de la modernidad, lo cual no quiere decir que no existieran antes, sino que han eclosionado y conquistado la forma en la que se construye el mundo contemporáneo.
-P: ¿Qué mueve más a la humanidad el amor o el odio?
-R: Prefiero pensar que el amor, por eso me da la impresión de que a pesar de todo, en algunas cuestiones se avanza, aunque el odio está muy presente y hay comportamientos humanos que no  pueden explicarse desde ningún otro punto de vista.
-P: ¿Es la indignación una seña de identidad de la sociedad actual?
-R: Sí, la indignación es una seña de identidad del mundo contemporáneo a partir del momento en el que hay un conjunto de promesas, que establece ya la Revolución Francesa, que son promesas incumplidas. Tienen que ver con una mayor democratización de los Estados, una mayor igualdad, ausencia de la injusticia que supone que la procedencia, la geografía, o el oficio de los padres influya en los desarrollos y las recompensas que tienen los seres humanos. Todo esto, como se sigue comprobando  hoy en día,  han sido promesas rotas la mayor parte de las veces.
La idea tan meritocrática,  de que podíamos llegar a una sociedad justa en sus fines y ética en sus medios,  se ha visto desbaratada muchas veces. Así pues, la indignación  o el resentimiento es una opción emocional y política, que aflora en distintos momentos de la historia. Ahora vemos, hemos visto y seguimos viendo uno de ello

https://edit.um.es/campusdigital/javier-moscoso-existe-un-consumo-muy-grande-de-dolor-ajeno-y-una-notable-falta-de-resistencia-ante-el-dolor-propio/


sábado, 27 de abril de 2019

Guerrilla girls. The advantages of being a woman artist

Las ventajas de ser una mujer artista...





Georgia O'Keefe





En los años 80 las Guerrilla Girls utilizando formas de comunicación alternativas trataron de poner en cuestión el mundo artístico y cultural en Estados Unidos, especialmente en Nueva York.

Con un enfoque irónico enumeran las ventajas de ser mujer artista.

Por ejemplo:  trabajar sin presión por el éxito, no tener que compartir exposiciones con hombres, poder tener cuatro trabajos free lance, saber que tu carrera despegará cuando tengas 80 años, poder elegir entre el arte y la maternidad, ver tus ideas en el trabajo de otros, tener más tiempo que dedicar a tu trabajo cuando tu pareja te abandona por una mujer más joven, que te hagan fotos llevando un traje de gorila en las revistas de arte, no tener que pasar por el apuro de que te consideren un genio  ...

En la Tate Gallery recogen parte de su trabajo de crítica artística en esos años.



https://www.tate.org.uk/art/artworks/guerrilla-girls-the-advantages-of-being-a-woman-artist-p78796

viernes, 25 de enero de 2019

Banksy y las exposiciones no autorizadas por el artista


La publicidad de estas exposiciones, que se han ido sucediendo por distintos ciudades del mundo , se refiere al autor de las obras expuestas como ¿Vándalo o artista?

Así, entre signos de interrogación, con toda la desfachatez del mundo. Aunque el propio Banksy no se indigna demasiado por estas cosas y afirma que debemos tratar estos eventos "como corresponde" y en algún momento jugó con el concepto de vandalismo aplicado a los grafiteros.

El tiempo ha acabado dandole la razón y en la mayoría de sus obras callejeras una protección de vinilo protege la imagen del vandalismo de otros..

En una entrevista anónima que publicó hace años The Guardian Banksy afirma que ni siquiera sus padres saben su identidad como pintor callejero. Creen que es pintor o decorador. Nunca sabremos si esta afirmación es humor británico o su doble vida llegaba así de lejos.

Lo cierto es que en Stokes Croft, su barrio de Bristol, sus obras son parte de la identidad de la zona y se enorgullecen de que los visitantes se acerquen allí para verlas.

En su página web podemos ver imágenes tomadas por el propio artista en su contexto.
http://banksy.co.uk/in.asp



Send all questions, complaints and threats to faq@banksy.co.uk.
Banksy is NOT on Facebook, Twitter or represented by Steve Lazarides or any other commercial gallery.















Quotes


"Bus stops are far more interesting and useful places to have art than in museums. Graffiti has more chance of meaning something or changing stuff than anything indoors. 

Graffiti has been used to start revolutions, stop wars, and generally is the voice of people who aren't listened to. Graffiti is one of those few tools you have if you have almost nothing. 

And even if you don't come up with a picture to cure world poverty you can make somebody smile while they're having a piss."


sábado, 2 de junio de 2018

Leiro. Un escultor con algo que contar



Un artista gallego que se inició en la talla en piedra, más tarde trabajó la  madera y cuya obra muestra tanto influencias surrealistas,  expresionistas como de las tallas medievales policromadas,  con una intención narrativa y a veces reflejando la violencia de nuestra sociedad y otras una visión personal llena de misterio y de magia.

En la exposición reciente  en una galería de arte  madrileña podían verse también los bocetos y dibujos que realizó previamente al trabajo de talla de las obras en madera.


http://arelarte.blogspot.com/2012/12/francisco-leiro.html













sábado, 10 de febrero de 2018

Who are The Guerrilla Girls? Tate Gallery. ¿ Quien son las Guerrilla Girls?






WHO ARE THEY?

Guerrilla Girls are an all female collective who remain anonymous by wearing gorilla masks and naming themselves after famous dead women. In 1998 the Guerrilla Girls’ new book, The Guerrilla Girls’ Bedside Companion to the History of Western Art, they wrote:
We are a group of women artists and art professionals who fight discrimination. We’re the conscience of the art world, counterparts to the mostly male traditions of anonymous do-gooders like Robin Hood, Batman, and the Lone Ranger. We have produced over 80 posters, printed projects, and actions that expose sexism and racism in the art world and culture at large… We use humor to prove that feminists can be funny… We could be anyone; we are everywhere.

Este colectivo de mujeres  anónimas,  que llevaban máscaras de gorila y  utilizaban los nombres de famosas mujeres ya fallecidas, analizó las principales colecciones de arte en los Museos y encontraron que las cifras eran dignas de ser  difundidas y puestas en cuestión. Su objetivo era  exponer  el sexismo y el racismo en el mundo del arte y la cultura en general, utilizando un particular y ácido sentido del humor. 

Menos del 5% de los artistas eran mujeres pero el 85% de los desnudos allí representados sí  eran imágenes de mujeres. 

Por eso su ya famosa pregunta  ¨tienen las mujeres que estar desnudas para entrar al Museo Metropolitan? puso en cuestión muchas cosas en el mercado del arte hace más de 20 años y contribuyó a que esta polémica siga vigente aún. 

http://www.tate.org.uk/art/artists/guerrilla-girls-6858/who-are-guerrilla-girls

sábado, 25 de noviembre de 2017

Ben Sidran "Picture Him Happy" - El mito de Sísifo para los amantes del jazz







ABOUT BEN SIDRAN

Ben Sidran is widely recognized as the host of National Public Radio’s landmark jazz series “Jazz Alive”, which received a Peabody Award, and as the host of VH-1 television’s “New Visions” series, which received the Ace Award for best music series. A pianist, producer, singer and composer, he has recorded more than thirty solo albums, including the Grammy nominated Concert for Garcia Lorca, and produced recordings for such noted artists as Van Morrison, Diana Ross, Michael Franks, Rickie Lee Jones, Mose Allison and Steve Miller (with whom he co-wrote the hit song “Space Cowboy”). He is the composer of the soundtrack for the acclaimed film Hoop Dreams, and scored the documentary Vietnam: Long Time Coming,which won both the Aspen Film Festival audience award and an Emmy.  Sidran has authored two books on the subject of jazz, Black Talk, a cultural history of the music, and Talking Jazz,a series of conversations with inspirational musicians. He holds a PhD. in American Studies from Sussex University, Brighton, England, but has studiously avoided the academic life, preferring instead to spend his time performing, producing and writing.  






Escuchar la introducción de sus canciones al pianista de jazz Ben Sidran es en este caso una auténtica declaración de intenciones sobre los malos tiempos y la actitud con la que nos enfrentamos a ellos.

El personaje mítico de Sísifo es el tema de "Picture him happy". Imaginarle feliz a pesar del castigo que no acaba nunca empujando una gran piedra una y otra vez bajo el sol ardiente.

Picture Him Happy  (B. Sidran, Bulldog Music)

A man and a rock and a real steep hill
Sun so hot even the shadows can kill
He keeps right on pushing try to get to the top
But the forces of nature try make a man drop
He’s down on his knees in a world full of pain
But time after time, he gets back up again
You got the picture
You got to picture him happy

The sun is the truth and there’s no place to hide
The rock is time passing and time will abide
The hill is the shape of all things to come
The man he’s just suffering in the heat and the sun
Tryin' to find some meaning in a world that don’t care
But the rock won’t talk and the hill don’t share
You got the picture
You got to picture him happy
Picture him happy

It aint what you do it’s the way that you do it
It aint where you go its the way that you go through it
Desperate times call for desperate actions
Desperate minds need desperate distractions

The sun is so hot that you can’t breath the air
It’s an eye for an eye and everything is fair
Try to find a reason in a world where there’s none
There’s just this rock and this hill and this god awful sun
Now there’s change for a dollar and change for a dime
You wanna change your world you gotta change your mind
(2X) But when he gets near the top there’s a terrible thrill
He sees another man and another rock going up another hill
You got the picture
You got to picture him happy

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Que Dios nos perdone - un thriller castizo




La inminente visita del Papa a un Madrid caótico y asfixiante, miles de peregrinos por las calles  , las protestas del 15M , varios millones de parados…

Este es el marco de una investigación de una pareja de inspectores de policía deben resolver pronto y sin hacer ruido una serie de asesinatos. Son dos hombres radicalmente diferentes pero los dos tienen cosas en común con el psicópata al que persiguen. Uno su violencia incontrolada y el otro una relación complicada con las mujeres en general y con su madre en particular.

El trabajo de los actores (Roberto Alamo y Antonio de la Torre) nos hace parte de su mundo privado y de sus esfuerzos por atrapar al culpable. Durante dos horas nos olvidamos de todo menos de lo que ellos nos muestran.
Para muchos seguro que es una buena ocasión para acercarse al cine español y admirar el buen trabajo del director Rodrigo Sorogoyen.

viernes, 28 de octubre de 2016

Juan José Millás. ¡Peligro!

El PSOE, según algunos, solo se comporta como una organización con sentido de Estado cuando se acerca al PP, incluso si se trata de un PP que ha atropellado los derechos de los contribuyentes en cualquiera de los ámbitos hacia los que volvamos la mirada: educación, sanidad, trabajo, libertades civiles. Un PP que ha acentuado de manera consciente la distancia entre los pobres y los ricos haciendo más ricos a los que ya lo eran y más pobres a los que pasaban necesidades. Un PP que ha amnistiado a los defraudadores y ha perseguido con saña a las clases medias y bajas. Que ha expulsado a la indigencia a millones de personas, que ha puesto en riesgo de pobreza extrema a cientos de miles de niños. Un PP que ha protegido a tesoreros y militantes suyos acusados de acciones gravísimas. Ahora, justo en estos momentos en los que los telediarios nos muestran toda la basura acumulada en Génova 13, el PSOE va a permitir que acceda a la presidencia del Gobierno un señor que todavía mantiene como ministro del Interior a un individuo que disponía de una policía política para perseguir a sus adversarios. ¿Por qué?, nos preguntamos. Porque es la hora de los hombres con sentido de Estado. ¡Qué corrupción lingüística llamar sentido de Estado al hecho de entregar el Estado a una organización cuyas hazañas acabamos de resumir!
Lo malo es que es el propio PSOE, o su núcleo duro, el primer convencido de esta barbaridad que perpetra lloriqueando porque hay que guardar las formas. También Zapatero lloriqueó cuando, en complicidad con Rajoy, acuchilló el artículo 135 de la Constitución. Pero sus gimoteos no ocultaban su orgullo: había actuado como un hombre de Estado. ¡Qué peligro, el de estos hombres con sentido de la responsabilidad!
Publicado hoy en la columna de Opinión de el periódico El País
http://elpais.com/elpais/2016/10/27/opinion/1477580208_544951.html

jueves, 27 de octubre de 2016

Siete menos - Leila Guerreiro



El 20 de octubre, cuando en Buenos Aires la marcha #NiUnaMenos (organizada para visibilizar la violencia contra las mujeres) llegaba a su momento culminante, en Mendoza un hombre mataba a su hermana —con un destornillador— y en Tucumán otro rociaba con alcohol a su pareja y la prendía fuego. Mientras, en mi casa, yo miraba por televisión a una conductora que, después de hablar sentidamente sobre la violencia de género, daba paso a la publicidad: un anuncio de jabón en el que una mujer lavaba la ropa de sus hijos traviesos —varones—, seguido de otro en el que un hombre conducía un auto por paisajes que exudaban libertad, seguido de otro en el que una mujer le enseñaba a su hija a cocinar pollo al horno. En Colombia nos arrojan ácido, en Chile nos arrancan los ojos, en mi país nos prenden fuego. Cada quien cultiva sus bestias. Los hombres nos matan. Nos matan, también, otras cosas. Nos mata la leche infectada que tragamos a diario y que hace que (a todos) nos parezca normal que en las publicidades las mujeres laven ropa y los hombres salgan a conocer el mundo. Que hace que nadie encuentre rastros de sumisión jurásica en la frase (repetida por hombres y mujeres) “tener un hijo es lo más maravilloso que puede pasarle a una mujer”. Que hace que los periodistas sigamos prohijando artículos sobre “la primera mujer conductora de metro” como quien dice: “¡Miren: no son idiotas, pueden accionar palancas!”. Que hace que el cuerpo de una hembra joven parezca más vulnerable que el de un macho joven. Que hace que si dos mujeres viajan juntas se diga que viajan “solas”. Nos mata esa leche infecta que, más que leche de cuna, parece una canción de tumba o una profecía sin escapatoria. (En la Argentina un hombre mata a una mujer por día, de modo que desde aquella marcha y hasta hoy en mi país hay siete mujeres menos y siete ataúdes más).

jueves, 28 de julio de 2016

Rosa Montero - Lo público

POR RAZONES que no vienen al caso, últimamente he visitado con cierta asiduidad el hospital madrileño Gregorio Marañón. Un lugar feo, destartalado y viejo, pero un magnífico hospital, sin duda alguna, con grandes médicos y una prestación sanitaria de primera clase. Siempre se me encoge un poco el corazón cuando voy por allí, porque me parece un símbolo de nuestro maltratado sistema de salud. La sanidad pública española ha sido nuestro mayor logro social, un tesoro al que estamos tan acostumbrados que nos resulta impensable que haya países en donde dejen morir a la gente por el hecho de ser pobre. Pero existen. En Estados Unidos, por ejemplo, los enfermos oncológicos que no pueden abonar la carísima quimioterapia simplemente se quedan sin ella, como se veía en la serie Breaking Bad. Imaginen a un niño con cáncer al que no le ponen tratamiento porque sus padres no tienen el dinero para pagarlo: es repugnante. De esa feroz, inadmisible, asesina desigualdad nos protege nuestro sistema de salud, pero lo estamos desmantelando.
La sanidad pública española ha estado entre los diez mejores servicios de salud del mundo. Ahora no sé por dónde andaremos en el ranking, porque llevan años demoliéndola. Hace un mes, altos cargos del sistema de salud madrileño dijeron que en la Comunidad sobran “4.000 camas para enfermos agudos”. Nadie parece haberse escandalizado ante esa afirmación, y sin embargo es grave. Primero, porque en toda la Comunidad sólo hay 13.000 camas: la reducción es sustancial. Y segundo, ­porque hace diez años estos mismos peperos, contra el criterio de los profesionales y dirigidos por una entusiasta Esperanza Aguirre, construyeron 2.000 camas de agudos. ¿Qué es lo que va a suceder, previsiblemente? Que se cerrarán camas de los hospitales públicos y se derivará el servicio a los privados.
Verán, la sanidad privada es un negocio. Pero es que el objetivo de la sanidad no puede ser el de ganar dinero. No todo en la sociedad ha de moverse hacia el lucro. En el concepto mismo de la democracia anida un impulso de ordenación social, de moderación de las desigualdades, de freno al botín salvaje. Por eso se pagan impuestos: por el bien común. Y la sanidad está en la base de ese bien común.
Argumentan los partidarios del dinero tintineante que la medicina privada es más barata y eficiente que la pública. Mienten, porque engañan en la forma de medir. Cada vez que un enfermo se complica en la privada, lo derivan a la pública, que no sólo tiene que hacerse cargo de los tratamientos más costosos, sino también de las muertes. Pondré un ejemplo; si no recuerdo mal, hará unos diez años el geriatra del Gregorio Marañón José Antonio Serra (que es una eminencia en su campo) y su equipo hicieron un importantísimo estudio sobre la rotura de cadera en los ancianos y demostraron que, si eran atendidos por geriatras y traumatólogos a la vez, y no sólo por traumatólogos, morían menos y sufrían menos complicaciones. El estudio se publicó en la revista especializada más importante del mundo y los resultados se han incluido en los protocolos médicos de medio planeta. Pero ese es un modelo de medicina que no todos comparten. Aquí hay algunos hospitales privados que operan a los ancianos de cadera y los mandan a las 48 horas a su casa sin rehabilitar. ¿Que el paciente no anda? No importa. Ya se ocupará la pública, si puede, de arreglar el desaguisado, y además, si se muere, que se muera con ellos, fuera del hospital privado, porque ese fallecimiento les bajaría su rutilante índice de éxitos.
Así estamos, en plena campaña del desprecio a lo público. Ya se sabe: los funcionarios son todos unos sinvergüenzas y unos vagos, mientras que el sector privado es otra cosa. Sí, desde luego que es otra cosa: es ahí donde se dan los bonos basura, los abusivos usos bancarios, los fondos de Panamá. ¡Es el muy serio, eficiente y honesto sector de los directivos de Volkswagen! ¿Pero de qué ­estamos hablando? Pues me temo que, en el fondo, el único tema es la rapiña. Pero, ojo, mucho cuidado con el desmantelamiento de nuestro sistema de salud. Porque cuando aquí empiecen a morir los niños porque no pueden pagar las medicinas, sus padres incendiarán las ciudades. Y yo lo entiendo.

viernes, 3 de junio de 2016

Juan José Millás - Teléfono

Empezó el día llamando a su madre para preguntarle por los pulmones de papá, que sigue fumando a escondidas, y por la vesícula de ella, que están en que si se la quitan o no. Se despidió asegurándole que el martes, el miércoles a más tardar, iría a verlos y les cambiaría la cortina de la ducha, que lleva rota siete meses. Luego, ya en el coche, de camino al trabajo, activó el manos libres y llamó a su hermano para reprocharle que no se ocupara más de sus padres. Su hermano le colgó a la tercera frase. A media mañana, en un descanso, habló con su mujer, que se encontraba en la cola de una oficina del INEM, adonde había acudido a arreglar los papeles del paro. También llamó a su hija, que no le respondió, como era habitual. Pasó el resto de la jornada trabajando, sin hablar con nadie, pero tras la comida recibió una llamada del servicio técnico de la caldera del gas para anunciarle que suspenderían el mantenimiento si no abonaba las cuotas atrasadas. Respondió que lo suspendieran y se prometió que el domingo desmontaría y montaría la caldera tantas veces como fuera preciso hasta comprender su funcionamiento. Un gasto menos.
A última hora de la tarde, de vuelta a casa, pusieron en la radio una antología de conversaciones telefónicas entre las que figuraban las de Francisco Camps y su esposa con El Bigotes, la de Antonio Miguel Carmona con Luis Pineda, y las de Sonia Castedo con el constructor Enrique Ortiz. Qué diferencia, pensó, entre esas comunicaciones y las suyas; ¡qué atractivas, en su fealdad, las de los políticos con los gánsteres! No obstante, concluyó que el mundo de las comunicaciones, en general, era una mierda. De ahí que cuando su móvil empezó a sonar rechazara la llamada sin mirar de quién era.

jueves, 2 de junio de 2016

Adivinanzas - Leila Guerriero

En una de esas coincidencias raras que hacen que, cada tanto, las páginas de un diario parezcan un ensayo acerca de la naturaleza humana (noble y vil), estas tres noticias se publicaron el mismo día. El 27 de mayo pasado, la justicia argentina condenó a 15 individuos acusados de participar en el Plan Cóndor, un club de dictadores del Cono Sur que coordinaba acciones para la desaparición de personas durante los años setenta. Entre ellos no estaban Videla, Stroessner, Pinochet —es tarde: están muertos—, pero sí Bignone, último presidente de factode la Argentina, que recibió 20 años de prisión en este juicio, el primero en reconocer que el Plan Cóndor era una asociación ilícita entre dictaduras regionales. El mismo día, en Roma, el Papa recibió a Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo. En 2007, crítica de quien por entonces no era el Papa, sino el arzobispo Bergoglio, Bonafini había dicho: “La basura va junta, Macri (...) y Bergoglio. Son de la misma raza y de la misma ralea. Son fascismo, son la vuelta de la dictadura”. Ahora, al salir de la audiencia, dijo que le había pedido disculpas por aquellos comentarios “equivocados”, puesto que está convencida de que el Papa está “al lado del pueblo”. En Japón, Barack Obama visitó Hiroshima —es el primer presidente de Estados Unidos en ejercicio que lo hace—, donde en 1945 la bomba atómica lanzada por su país causó 140.000 muertos. Ya había advertido de que no pediría disculpas, y no lo hizo. Instó a abandonar las armas nucleares para que esa ciudad no sea recordada como uno de los lugares donde empezó la era nuclear, sino “como el comienzo de nuestro despertar moral”. Estas son noticias acerca del perdón, la ética, la memoria, la ferocidad, la justicia, el oportunismo, la paciencia, la estrategia política, la conveniencia, la astucia y la hipocresía. Por momentos, no es fácil saber cuál es cuál.

martes, 24 de mayo de 2016

La muerte de Ulises - Pietros Markaris






Una colección de ocho relatos cortos, intensos, emocionantes, inteligentes… Novela negra, historia de los pueblos mediterráneos, tragedias contadas con cierto desapego y distancia y con un conocimiento de primera mano.
Un libro que se termina demasiado pronto y que nos hace pensar en nuestra realidad cercana y amar Grecia a pesar de los pesares.

"Grandes autores han tratado la muerte del héroe de la Odisea, pues Homero no la describió. Con Dante (en el canto XXVI de la 'Divina Comedia') naufraga cerca de Gibraltar ("Tres veces lo hace girar levantando las aguas..."); Dictis el cretense (en 'Crónica de la guerra de Troya') y Shakespeare (en 'Troilo y Crésida') también hicieron su versión. Pero el Ulises de Márkaris es un viejo combatiente deseoso de reposar eternamente en la ciudad de su infancia. Y es aquí que se impone el verso magnífico del 'Ulises' de Lord Tennyson. No lo duden, han oído más de una vez al autor victoriano, mucho más si han seguido la saga de James Bond. En el film 'Skyfall', Judi Dench (como M) declama "y nunca rendirse" mientras un asesino con la cara de Antonio Banderas la tirotea. Como en el cuento, cuando Ulises el protagonista recuerda que "sois viejos como yo" y arriesga la vida: "pero algo antes del fin / ha de hacerse todavía, cierto trabajo noble (y ) aún no es tarde para buscar un mundo nuevo".


http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/petros-markaris-libro-relatos-ulises-4918936

"Seguro que, dentro de 20 años, los lectores de La muerte de Ulises de Petros Márkaris (Tusquets), aún recordaremos el libro por las 62 páginas de Tres días. Estambul, 1955, un tendero griego lleva su vida, más o menos amable, hasta que las noticias de la crisis chipriota envenenan la relación entre el Reino de Grecia y la República de Turquía. Llega la noticia de que una bomba ha estallado en la casa natal de Ataturk en Tesalónica (después se supo que el autor del atentado era un agente turco) y una muchedumbre se lanza a saquear los barrios griegos de la ciudad. La comunidad abandonará Estambul aquel año. "

http://www.elmundo.es/cultura/2016/04/03/56ffa6ea268e3ec9728b45eb.html