Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

How to free yourself of the seven obsessions, Valerie Mason Jones

How to Free Yourself from the 7 Obsessions

To free ourselves from habitual patterns, says Valerie Mason-John, we need to see how they have become part of our identity.

VALERIE MASON-JOHN
8 MAY 2025


Watch your thoughts; they become habits.
Watch your habits; they become stories.
Watch your stories; they become excuses.
Watch your excuses; they become relapses.
Watch your relapses; they become dis-eases.
Watch your dis-eases; they become vicious cycles.
Watch your vicious cycles; they become your wheel of life.

We meditate to uproot what the Buddhist teachings call samskaras. These are the mental impressions and recollections that have been psychologically imprinted in our minds by early childhood trauma.

We also meditate to loosen what the Buddha called the seven anusayas, which are obsessions or underlying habitual tendencies. If we really want to break deep-rooted habits, every one of us needs to become aware of the obsessions of sensual passion, resistance, views, uncertainty, conceit, ignorance, and the passion of becoming.

Every time we habitually react, the past is present.

Maybe you’ve made a New Year’s resolution again this year, performed rituals, done therapy, or tried plant medicine. But these seven habitual ways of acting out are still dominating your life and causing you misery. Why? Because the anusayas are rooted in ancestral trauma, intergenerational trauma, and epigenetic trauma. They have become part of your identity.

The thoughts that habitually run around in your head are part of your superego: they are giving internal voice to the adults in your past who harmed, hurt, and wounded you. Every time we habitually react, that past is present. It resurfaces.

I used to have a huge reaction if I was waiting for a friend and they were half an hour late. For some of you, someone being half an hour late wouldn’t be a big deal. But once upon a time, waiting for someone put my whole body into a crisis—palpitations, sweats, grinding my teeth. That’s because the memory was still in my body of the six-week-old me who was left somewhere by a mother who never returned. So when someone was late, my body memory was activated and I became deeply distressed.

This habit of reacting was only uprooted when I surrendered the identity of an abandoned six-week-old, and allowed that identity to die, in the painful gap of sadness, rather than habitually turning away from it in my distress. We transcend our habits by allowing a part of our superego to die.

Meditation: Thoughts with No Thinker

Become aware of the body by simply noticing what the body is touching. Notice your clothing and anything else touching the body.

The body produces sensations—it’s what the body does. So become aware of such sensations: heat, tickling, aching, throbbing. itching, pain, and so on. Notice that these sensations are either pleasant, unpleasant, or neutral.

Sensations trigger thoughts, so become aware of thoughts touching the heart–mind. Notice them without identifying with them, without thinking them, and without creating habitual grooves in the brain.

The heart–mind will produce thoughts, because that’s what it does, too. You don’t have to think them. You can be free of stinking thinking and have “thoughts without
a stinker.”

We work with thoughts by inhaling deeply, expanding the breath throughout the body, and then exhaling. Do this several times, and hopefully this will begin to weaken habits.


martes, 20 de mayo de 2025

Comment trouver le bon rythme de vie, Christophe André

Comment trouver le bon rythme de vie ? 

 

« Les hommes se distinguent par ce qu’ils montrent et se ressemblent par ce qu’ils cachent. » C’est de Paul Valéry et c’est très juste. Nous nous ressemblons, nous les humains, par de nombreux aspects, et notamment celui de nos rythmes de vie.

En musique, le rythme se définit par une alternance de temps forts et de temps faibles. Dans nos vies, c’est pareil, notre horloge biologique nous impose par exemple l’alternance de la veille et du sommeil.

Nos temps forts préparent nos temps faibles, et inversement : sans une bonne nuit, nous aurons moins d’énergie pour la journée qui suit ; et sans une journée suffisamment active et gratifiante, nous dormirons moins bien.

Bien sûr, nous pouvons bousculer un peu ces rythmes pendant quelque temps, moins dormir, avoir des journées hyperactives, bousculées et trop remplies ; mais pas trop et pas trop longtemps. Et les personnes fragiles n’ont pas intérêt à le faire.

Ainsi, quand on souffre de maladie bipolaire, respecter ses cycles veille-sommeil, ses cycles agitation-repos, etc., est un facteur de protection contre les rechutes. Et il existe une thérapie dite des « rythmes sociaux » qui a fait ses preuves dans ce domaine, en apprenant entre autres aux patients à augmenter la régularité de leurs routines quotidiennes et à mieux respecter leurs rythmes naturels.

Pour les autres, si on a la chance de n’être pas trop fragile, on peut les bousculer, ces rythmes, on peut par exemple pousser sur le curseur excitation, accélération pendant quelque temps. Ça fait du bien aussi de se lâcher dans les temps forts et d’oublier quelque temps notre besoin de temps faibles, de calme et de récupération…

Bon, après, attention à la surchauffe… Nous vivons dans une société qui nous pousse à négliger et oublier nos rythmes personnels, nos rythmes endogènes, une société qui nous pousse à l’accélération, à la multiplication des tâches, à la réduction du temps de sommeil.

Pourquoi ?

Mais parce que quand on dort, on ne sert plus à rien : on ne produit rien, on ne consomme rien ; pas bon pour le Marché, ça !

Alors, rappelons-nous que le meilleur gardien de nos rythmes personnels, c’est nous-même. Pour cela, la nature nous a doté d’un moyen simple et efficace : nos émotions.

Entre autres fonctions, elles nous rendent ce service : comme elles sont intimement liées au bon fonctionnement de notre corps, de ses besoins, de ses rythmes, elles nous font savoir ce qui va et ce qui ne va pas.

Les émotions agréables – qu’elles penchent du côté de la détente ou de l’énergie – nous indiquent que nous sommes dans le bon rythme, que nos besoins en la matière sont satisfaits, nos alternances veille-sommeil, calme-excitation, multitâche-monotâche sont à l’équilibre.

Et les émotions désagréables nous signalent l’inverse : si on est grincheux, c’est qu’on manque de sommeil ; si on est dispersé c’est qu’on a besoin de temps calmes ; si on ressent de l’ennui c’est qu’à l’inverse on a besoin d’excitation et d’accélération.

Par exemple, moi qui suis plutôt un calme, un paisible, un contemplatif, j’ai de temps en temps une envie irrésistible de danser sur les tables ou de me rouler par terre en chantant avec les copains. Mes émotions m’ont aidé à trouver mon bon rythme de vie : 80% de temps calmes, et 20% de temps rapides.

Et vous, ce serait quoi votre équation rythmique ?

 

Illustration : Ah, le rythme tranquille et profond d’une marche en forêt… (illustration Anu Garg & IA, 2024)

miércoles, 14 de mayo de 2025

Breath, by Leo Babauta. Zen habits

Breathe

If you feel overwhelmed, breathe. It will calm you and release the tensions.

If you are worried about something coming up, or caught up in something that already happened, breathe. It will bring you back to the present.

If you are moving too fast, breathe. It will remind you to slow down, and enjoy life more.

Breathe, and enjoy each moment of this life. They’re too fleeting and few to waste.



https://zenhabits.net/more/ 



Respira

Si te sientes abrumado, respira. Te calmará  y soltarás tensión. 

Si estás preocupado por algo que va a suceder o algo que ya ha pasado, respira. Te traerá otra vez al presente.

Si te mueves demasiado rápido, respira. Te recordará que vayas más despacio y que disfrutes más tu vida.

Respira y disfruta cada momento de esta vida. Son demasiado pasajeros y demasiado pocos para que los echemos a perder. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Respirar mal afecta a la memoria y la atención, Nazaret Castellanos, neurocientifica investigadora

https://ethic.es/entrevistas/entrevista-nazareth-castellanos/

Mucha gente dice: «Yo no puedo meditar porque no me concentro». Hay términos como «la loca de la casa», los «monos» del budismo… ¿El cerebro se resiste a ser moldeado a través de la meditación? 

A mí me gusta cuando la gente dice «es que yo no soy capaz de meditar». Claro, ni tú ni nadie. La resistencia es tremenda, porque el control consciente de la atención es una de las cosas más difíciles. Está mal confundir la meditación con tranquilidad. Meditar significa que te sientes a observar cómo se te va la mente; intentar entrenar algo que no te va a salir en años. Pero da igual, no se trata de que te salga, sino de que lo observes. Eso ya es un proceso. Y en dos meses se ven cambios estructurales en el cerebro. No hace falta ser un buda.

«El pensamiento espontáneo tiene muchas riquezas, el problema es cuando se convierte en obsesivo»

¿Por qué debemos controlar el diálogo interior constante? 

Porque se ha considerado una de las mayores fuentes de insatisfacción. Todos lo hemos vivido: esa sensación de que ojalá hubiera un botón que me apague. El pensamiento espontáneo tiene muchas riquezas, el problema es cuando se convierte en rumiante y obsesivo. Que aunque quieras parar, no puedes; ahí te das cuenta de que tiene una naturaleza involuntaria. Se ha estudiado mucho cómo nos vienen bien los mantras, repetir algo que es verbal pero que no tiene un significado nos ayuda a reducir un poco ese diálogo interior. También ralentizar la respiración, ir a las sensaciones del cuerpo. No puedo estar hablando y a la vez observando las sensaciones de mi cuerpo porque las estructuras cerebrales que se encargan de una cosa y de la otra son las mismas.

Explica que el corazón juega un rol primordial en la percepción. ¿En qué momento nos desligamos de la visión «cardiocentrista»? 

Entre cardiocentristas y cerebrocentristas ha habido una rivalidad a lo largo de la historia. Lo que me gusta es que no es uno ni otro, sino su relación. El corazón es el sistema que más impacta sobre el cerebro, el sistema al que más atención le presta. Entonces a mí me encanta porque es hablar de la emoción, de la subjetividad, de la interpretación que cada uno hace de la realidad. Es hablar de la memoria autobiográfica. Que traigamos esos conceptos a la mesa y que los discutamos desde el punto de vista de la psicología yo creo que nos puede beneficiar mucho.

Es muy curioso cómo se sincronizan no solo el cerebro y el corazón, sino también los corazones de otras personas. 

La mayor sincronización es entre la madre y el bebé, y a partir de ahí entre todos. Cuando estamos hablando con alguien, se produce una sincronización entre corazones. Para comprendernos mejor hay que bajar un poco el ritmo respiratorio. El cuerpo es también la puerta de entrada de la otra persona, es algo que he estado explorando últimamente y me parece impresionante: en qué grado impactamos sobre los demás, y no solo a través de la palabra.

«El corazón es el sistema que más impacta sobre el cerebro»

Justo le iba a preguntar qué está investigando ahora y qué otras vísceras se están sumando a las investigaciones. 

Yo voy a intentar que se sume el útero. Se merece un tributo que no lo tiene. Es difícil, pero vamos a ver cómo podemos medir su campo eléctrico. Y sigo muy involucrada en la respiración, ese ha sido el foco de los últimos años: respiración para personas con dolor crónico, cómo el patrón respiratorio puede producir alteraciones de la salud mental, la influencia de cada fosa en el cerebro.

De ahora en adelante, ¿la medicina y la psicología comenzarán a recetar el baile, la meditación, las respiraciones…? 

Ya se está empezando a hacer. Ahora yo creo que cualquier médico te dice «a ver cómo estás comiendo, la vida sedentaria no puede ser». El problema es que esto suele decirse cuando las personas ya tienen algún tipo de problema. Sería necesario que nos lo digan a todos, que sea preventivo. ¿Qué significa hacer ejercicio y qué significa comer bien? Para ti no es el mismo tipo de ejercicio que para mi madre. La medicina tiene que pasar a ser un sistema que no te vea un solo médico, sino un conjunto multidisciplinar de profesionales.

jueves, 20 de marzo de 2025

Rosa Montero, la salud mental es un asunto colectivo

Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado. 

De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.

"...que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí"


lunes, 17 de marzo de 2025

Rides: fini de rire? Christophe André Blog Las arrugas y la risa

Rides : fini de rire ?

 

Les rides, un sujet de psychologie ?

Eh oui ! Pour tout un tas de raisons, dont celle-ci : elles sont très liées à nos émotions. Tout au long de notre vie, leur expression par les mimiques faciales finit par creuser des rides sur notre visage. Cela concerne toutes les émotions.

Qu’elles soient agréables et liées à nos joies, et voici les rides dites « en pattes d’oie », aux commissures extérieures des yeux, ou les « rides du sourire », des deux côtés de la bouche.

Qu’elles soient sombres, ces émotions, et voilà les « rides du lion », qui froncent la peau entre les deux yeux, les « rides de l’amertume » (qui prolongent les commissures des lèvres vers le bas, comme quand on fait la moue), ou encore les « rides du souci » sur le front…

Comme personne n’aime avoir de rides, les médecins plasticiens ont cherché comment les éviter. Avec, par exemple, des piqûres de botox (diminutif de « toxine botulique »), une substance qui entraîne une paralysie des muscles. C’est un toxique à fortes doses, mais à petites doses et en injection locale, elle freine la contraction des muscles du visage.

Ainsi, après une injection, les rides s’atténuent pour quelques semaines, on semble plus jeune, et le tour est joué. Et non seulement l’effet est ponctuel, mais les études montrent aussi que l’usage régulier du botox finit par freiner durablement le vieillissement du visage. Pas mal ! Sauf que…

On s’est aussi aperçu que le botox, en figeant nos visages, figeait peu à peu nos ressentis émotionnels. Pour le meilleur : on ressent moins d’émotions négatives (c’est une piste étudiée dans certains cas de dépression) et pour le pire : on ressent aussi moins d’émotions positives (ce qui est plus ennuyeux pour profiter de la vie).

Autre inconvénient : les études montrent que, si des rides d’expression sont présentes sur nos visages, nos sourires et nos ressentis sont jugés plus spontanés, plus intenses, plus sincères par nos interlocuteurs.

Sans les rides ni mobilité des traits, nos visages paraissent certes plus jeunes, mais pas plus sympathiques ni attractifs. Intéressant, ce dernier point : à quoi bon alors vouloir se rajeunir ?

Bon, pas de morale ici, chacune et chacun fait avec le botox et les rides comme il le souhaite. Mais à côté de la voie du botox, il y a aussi la voie de la sagesse : un peu moins de soleil, un peu moins de tabac (ou mieux : pas du tout), accepter que le temps passe, et choisir ses rides, c’est-à-dire sourire beaucoup et moins ressasser ses soucis !

On va appeler ça la méthode Montaigne, qui écrivait à propos de la vieillesse : « Elle nous attache plus de rides en l’esprit qu’au visage. » Si on s’occupait davantage des rides de notre esprit ? Elles sont peut-être plus importantes pour notre bonheur, finalement, que les rides de notre visage…

 

Illustration : papier ridé mais beau (Abbaye de Belloc, dans le Rouergue)

PS : cette chronique a été publiée à l’origine dans Psychologies Magazine en septembre 2024.

Références :

  • A Novel Test of the Duchenne Marker : Smiles After Botulinum Toxin Treatment for Crow’s Feet Wrinkles. Frontiers in Psychology 2021.
  • Prévention du vieillissement du visage : 5 règles à suivre. Medscape 2019.

Un artículo del psiquiatra francés Christophe André, que trabajó  con pacientes en el hospital Sainte Anne París y que escribe sobre meditación y salud mental, ansiedad, depresión veces solo y otras con amigos con formación en el budismo, como Mathieu Ricard ...y da clases en la universidad de Nanterre, en París. Tiene un programa de radio en el que hace divulgación sobre temas de salud mental y sobre la felicidad como algo posible.  
Aquí el tema que elige comentar es  el miedo a las arrugas...el Botox, la sabiduría para fumar menos, tomar menos el sol, aceptar que el tiempo pasa y sonreír mucho y la cita final de Montaigne sobre "la vejez que nos pone más arrugas en el espíritu que en la cara"
. Ocuparse de ellas quizá sea más importante para nuestra felicidad que de las arrugas de nuestra cara...

martes, 18 de febrero de 2025

Peaceful living, Mary Mackenzie Mejorar las relaciones como objetivo primario

from Peaceful Living
by Mary Mackenzie

I am not easily frightened. Not because I am brave but because I know that I am dealing with human beings and that I must try as hard as I can to understand everything that anyone ever does.
–Etty Hillesum in Etty: A Diary 1941–1943

Day 4: Improving Relationships as a Primary Goal

Nonviolent Communication suggests that improving the quality of our relationships is a primary goal. Indeed, that connection with ourselves and other people takes a higher priority than being right, winning, making more money or looking good to other people. If you focus on improving the quality of your relationships through deeper connections, you will improve the state of your life, enhance the peace and love in your life, and feel better about yourself.

I learned this through personal experience. I worked from time to time with a business colleague. Over the years, our relationship deteriorated to the point where we had no civil connections with each other. Our association was worst just as I was starting to look at how I contributed to the angst in my relationships. As a result, I started to focus more on my connections with people rather than trying to be right or to win arguments.

Within a remarkably short time, my colleague was telling me how much she admired the change I was making and how much she enjoyed her relationship with me. We both expressed our sadness for our earlier behaviors. Today, we are close colleagues who work together in a variety of projects and easily call each other a friend.

When you shift your focus to valuing your connection with other people, you improve the quality of your life and your relationships. Everyone who crosses your path will benefit from this shift of focus. It is inevitable.

Be aware today of the times when your priority is to win or to be right rather than to connect, then shift your focus to connection with others.


Un ejemplo de la aplicación de la Comunicación no violenta en la vida diaria, básicamente concentrarse más en la conexión con los otros que en tener razón o "ganar" una discusión.  

martes, 11 de febrero de 2025

Las tres partes del miedo, ir hacia adelante. Clarissa P. Estés

  1. Ir hacia adelante
Por lo general cada miedo tiene tres partes: una parte es un residuo del pasado (siendo esto a menudo una fuente de vergüenza), otra parte es una carencia de certidumbre en el presente, y otra parte es miedo a un resultado deficiente o a consecuencias negativas en el futuro.

Una cita de la analista junguiana que escribió un curioso libro llamado "Mujeres que corren con lobos" en el que utiliza relatos tradicionales y cuentos de diversas culturas para ilustrar sus ideas sobre distintos momentos cruciales en la vida de las mujeres. 

viernes, 24 de enero de 2025

Las palabras de la bestia hermosa, Guillermo Lahera en Ethic


https://ethic.es/entrevista-guillermo-lahera/

La revista Ethic publica una entrevista con el psiquiatra Guillermo Lahera en la que se profundiza en el tema de la salud mental y el uso de fármacos para tratar crisis vitales 


El libro también busca poner el foco sobre lo que son enfermedades mentales y lo que no. ¿Se ha borrado la línea que lo diferenciaba?

Es que es una línea ficticia, o por lo menos bastante permeable y difusa. La enfermedad mental no es algo que le pase a otras personas: todos, o alguien de nuestra familia o entorno, hemos tenido algún trastorno. En el momento en el que percibamos el problema como propio, empezaremos a verlo con más empatía y comprensión. Lo contrario es la actitud de rechazo, ridiculización o, a veces, de odio que han tenido que sufrir los enfermos en el pasado. En realidad, es la relación que tenemos con nuestra propia sombra, que queremos ocultar o expulsar.

Muchos de estos trastornos nacen de instintos que todos tenemos. Entonces, ¿qué nos dice realmente si tenemos una enfermedad mental o no? ¿Qué marca esa línea que comentaba antes?

La línea la marca el sufrimiento y la disfunción, es decir, la pérdida de la capacidad para llevar a cabo un proyecto personal. Por ejemplo, todos tenemos fenómenos obsesivos, ideas repetitivas en la cabeza, rumiaciones que no nos llevan a ningún lado, pero no quiere decir que tenemos un TOC. Porque no vivimos instalados en ellas ni nos impiden trabajar o amar.

¿Es posible saber qué nos hace caer en una enfermedad mental y qué no?

Hay que huir de explicaciones fáciles. Es el error del reduccionismo en salud mental, que trata de explicar la depresión como un mero desajuste entre neurotransmisores o, en el polo opuesto, la visión de que todo es culpa del neocapitalismo. Hay que huir de la instrumentalización de la salud mental con fines ideológicos, porque constituye una frivolidad. El sufrimiento de los pacientes es demasiado grande como para admitir esas explicaciones. Hay que abrir la mente y entender la compleja interacción entre la biología del cerebro y el ambiente, con un gran número de factores de riesgo y de protección. Lo resultante de esa compleja ecuación es la enfermedad mental.

«No podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial»

También defiende que hay que dedicar más tiempo al paciente y no recetar solo pastillas. ¿Qué ayudaría a mejorar la situación?

La medicación puede ser de enorme ayuda para un paciente con trastorno mental grave, a menudo es un ingrediente indispensable del tratamiento. No me gusta nada el discurso antimedicación, que puede ser muy irresponsable. Pero no podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial. La evidencia científica indica que la psicoterapia es eficaz en muchos trastornos mentales y, tristemente, se implementa poco en nuestro sistema sanitario. Ayudaría tener más profesionales y más tiempo por consulta, lo que no es fácil de conseguir.

¿Cree que atravesamos un momento de sobremedicación y sobrepatologización?

Sí, porque no discriminamos entre los malestares de la vida, el sufrimiento inherente a la existencia, y los trastornos mentales, que son enfermedades. Tratar con fármacos las crisis vitales, los momentos de desaliento, zozobra, cambio… es un error. Las emociones negativas son necesarias y adaptativas, no debemos sofocarlas con medicamentos sino atravesarlas para promover el cambio.


martes, 21 de enero de 2025

El derecho a la salud mental. Marina Pinilla en Ethic

Hoy, el mensaje es tan claro como conciso: pide ayuda psicológica si la necesitas. El problema es dónde encontrarlaEn España, hay un psicólogo clínico por cada 16.667 habitantes. Algunas de estas personas tienen la suerte de contar bien con un seguro de salud en su empresa que cubre la terapia psicológica o bien con un salario que les permite afrontar ese gasto. Otras, las más jóvenes y escolarizadas, pueden recibir atención psicológica privada gratuita gracias al seguro escolar. Sin embargo, muchas dependen única y exclusivamente de la Seguridad Social, y al recurrir a ella se encuentran con una cruda realidad: largas listas de espera y medicalización del sufrimiento. 

«Pasaron dos meses hasta que tuve la primera consulta», relata María José, madrileña de 58 años que acudió a su médico de cabecera en busca de una cita con un psicólogo clínico por una depresión con ideaciones suicidas. La primera línea de tratamiento fueron los psicofármacos. «Recuerdo muy mal aquellos meses. Estaba muy confundida. Necesitaba hablar con alguien y que me ayudasen a salir del hoyo, no unas pastillas para acomodarme en él», reflexiona. 

Enrique, salmantino anónimo de 35 años, vivió una experiencia similar. Tras quedarse sin trabajo durante la pandemia, pidió a su médico una derivación al psicólogo de la Seguridad Social. Este se negó. «Me dijo que yo no necesitaba un psicólogo, que ya si eso me recetaba él algo. Que lo que tenía que hacer era trabajar. Claro que necesitaba trabajar, pero en aquel momento tenía unas crisis de pánico que no me dejaban dormir por la ansiedad. Era algo diario. No lo soportaba más», se lamenta. No obtuvo la cita pese a su insistencia, pero sí una receta de Alprazolam y Sertralina, una benzodiacepina y un antidepresivo respectivamente. 

No son casos aislados: son la evidencia de que, a día de hoy, la salud mental sigue siendo un derecho por conquistar; cambiar este paradigma no es una cuestión exclusivamente social o moral, sino también económica.

Muchas personas dependen únicamente de la Seguridad Social, que cuenta con largas listas de espera y una fuerte medicalización del sufrimiento

En el contexto de la salud, nos encontramos con tres tipos de costes. En primer lugar, los directos, que son aquellos relacionados directamente con la tecnología sanitaria evaluada y abarcan el personal, la hospitalización, las pruebas diagnósticas, las intervenciones, los medicamentos, el transporte al hospital, la infraestructura o los servicios informales, entre otros aspectos. También existen los costes indirectos, que hacen referencia a los cambios en la capacidad productiva de la persona que padece un problema de salud, siendo el caso más extremo la mortalidad, pero también la incapacidad laboral o las prestaciones por dicho motivo. Finalmente, los costes intangibles son aquellos que se relacionan con el sufrimiento del paciente y que prácticamente nunca se tienen en cuenta.

Según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Médicas Hospital del Mar, en el año 2014 los trastornos mentales supusieron ungasto de 46.000 millones de euros anuales para España, coste que supera por creces al gasto público en sanidad. De esta cifra, el 47% del gasto se asociaba a costes indirectos, el 41% a costes directos y el 12% a costes no sanitarios o intangibles. 

Cabría pensar que el aumento de plazas PIR que ha tenido lugar durante la última década y la visibilización de la salud mental ha mejorado la atención psicológica reduciendo el consecuente gasto público, pero no es así. Tal y como revela una investigación realizada por Fremap, mutua colaboradora con la Seguridad Social, las bajas laborales relativas a la salud mental han aumentado un 30,9% en menores de 35 años entre 2015 y 2021, aumentando también la duración media de estas a casi cien días. 

Las causas más frecuentes de dichas bajas son los trastornos de ansiedad y depresión, y en ambos casos nos encontramos con una recomendación común en las guías de práctica clínica: el tratamiento de elección debe ser la psicoterapia, cuatro veces más eficaz que los psicofármacos a la hora de tratar ambas problemáticas. Esta eficacia se evidencia en una reducción de los síntomas más acusada y en una recuperación sostenida en el tiempo, tal y como sostienen múltiples estudios. A través de un ensayo realizado con un total de 1.200 pacientes pertenecientes a 28 Centros de Atención Primaria de 10 comunidades autónomas, se encontró también que la mitad de los españoles con ansiedad y depresión acuden a su centro de salud con una hiperfrecuentación, lo que conlleva 19 veces más consultas que las personas sin problemas emocionales. En consecuencia, el médico de familia sufre tal exceso de demanda que a menudo no puede dedicar más de cinco minutos a dichas consultas, prescribiendo en exceso psicofármacos que, aunque reducen de forma pasajera los síntomas de ansiedad o depresión, mantienen el origen del problema. 

Las bajas por salud mental han aumentado un 30,9% en menores de 35 años entre 2015 y 2021

¿Se puede convertir la salud mental en un derecho constitucional? Sí, pero para ello es necesario cambiar el paradigma biologicista. La salud mental se nutre de lo psicológico, pero también de lo social y lo económico, algo que pudimos comprobar en primera persona durante el confinamiento por el coronavirus. 

La falta de apoyo social, la medicalización del malestar, la precariedad económica y la incertidumbre respecto al futuro laboral son caldo de cultivo para la aparición de trastornos de ansiedad y trastornos depresivos crónicos e incapacitantes. En este clima, cabe preguntarse de qué sirve una plaza PIR más o menos si todas las personas con que mantenías relaciones han tenido que emigrar y tu familia vive en una ciudad casi marginal a la que a duras penas llega el AVE; si tu médico de familia no considera relevante tu problemática y te receta, tras mediar un par de frases contigo, Orfidal a dosis bajas hasta la siguiente revisión; si tu casero quiere convertir el piso en un apartamento turístico y todos los alquileres que te puedes permitir están a hora y media de tu lugar de trabajo o si tu jefe se niega a darte de alta en la Seguridad Social y, a mayores, te exige horas extras no remuneradas. 

Se necesita construir la casa desde los cimientos. Si bien los psicólogos clínicos vertebran el Sistema Nacional de Salud y parte de la sociedad, también lo hacen el resto de condiciones materiales que recurrentemente se pasan por alto. De no protegerlas, la salud mental jamás será un derecho de todos, sino un privilegio de unos pocos.

sábado, 18 de enero de 2025

Historia de un fracaso anunciado. El perfeccionismo. Marina Pinilla

Un interesante análisis sobre auto sabotaje, la autoestima. el  perfeccionismo y los estilos atribuciones  y sus consecuencias en la vida cotidiana,  que publica Ethic y firma Marina Pinilla.



"En la psicología, el autosabotaje es definido como la tendencia a obstaculizar nuestro propio éxito, cualquier ambición en lo profesional, lo social o lo personal. Es un proceso completamente desadaptativo, puesto que da pie a una sucesión de fracasos programados que perjudican nuestras posibilidades evolutivas. Salvando las distancias, es como si una gacela se acurrucase junto a una manada de leones a la hora de la siesta. Es cierto que, para los humanos, la consecuencia inmediata del autosabotaje no es la muerte, pero sí la frustración, la ansiedad y el desamor. Sea como sea, gacela y ser humano comparten un mismo destino cuando se ponen la zancadilla a sí mismos: la autodestrucción.

El estudiante brillante que saca los apuntes el día antes aspirando a un suficiente cuando podría sacar matrícula de honor, el enamorado que por miedo al compromiso aleja a la persona que despierta las mariposas de su estómago, el insomne y ansioso ciudadano que pospone ir al psicólogo hasta que su malestar es insostenible. Todos son presa del autosabotaje y, aunque es tentador mirarles por encima del hombro, lo cierto es que también nosotros hemos sido ellos y, tarde o temprano, lo volveremos a ser.  La gran pregunta es qué nos impulsa a obstaculizar nuestro camino hacia la felicidad sin darnos cuenta.


Para gestionarlo podemos tomar dos caminos. O bien reducimos nuestra autoexigencia, o bien nos autosaboteamos para culpar a nuestro yo futuro por el fracaso y no a nuestro yo pasado por las expectativas desproporcionadas que nos impuso. Tendemos a escoger esta última alternativa porque la primera requiere trabajo psicológico, autocrítica y, sobre todo, apoyo social, algo que escasea en una sociedad que nos impone un ideal de éxito asociado a la perfección en todos los sentidos: la belleza, el rendimiento laboral, el éxito familiar o la plenitud emocional.

O somos perfectos, o somos inútiles: el perfeccionismo nos lleva a creer que solo tenemos esas dos opciones en nuestra vida

Progresivamente el perfeccionismo muta en falta de autoestima. Nuestro pensamiento pasa a ser dicotómico, solo admite dos realidades. O somos perfectos o somos inútiles, y como la excelencia es una aspiración fuera de nuestro alcance asumimos que la única opción válida para definirnos es el fracaso.

Si una persona se autoconvence de que su valor es nulo, actuará acorde a dicha creencia autosaboteándose. Nunca solicitará el ascenso, nunca luchará por el amor de su vida y nunca priorizará su bienestar psicológico. La única respuesta es la resignación porque cree que no merece el éxito ya que sólo conoce una versión idealizada de éste.

Es entonces cuando necesitamos racionalizar la idea de éxito. Para lograrlo, una estrategia es hacer heterogéneo lo que antes era homogéneo. En otras palabras, fraccionar una meta en diferentes posibilidades como si de un caleidoscopio se tratase. Todas serán igual de válidas independientemente del esfuerzo que requieran o del reconocimiento que conlleven.

A la hora de aspirar a estas metas alternativas debemos desnudarnos de expectativas previas, ya que pueden conducirnos a una profecía autocumplida, un sesgo que nos hace anticipar el futuro antes de que ocurra modificando nuestra conducta para que encaje con esa línea temporal predicha.

Por ejemplo, un alumno de bachillerato piensa que va a suspender el examen de matemáticas porque durante toda su trayectoria educativa ha obtenido malas notas en dicha asignatura. Ante la convicción de un nuevo fracaso, se frustra. «El examen va a ser demasiado difícil», piensa,«me voy a quedar en blanco». Deja de estudiar porque asume la derrota y, por supuesto, el día de la prueba todos los ejercicios son un Everest insalvable. ¿Podría haber evitado ese suspenso? Sí, sobre todo si encontrase un equilibrio entre el optimismo utópico –«puedo sacar un 10»– y el catastrofismo –«voy a sacar un 0»–.

Los errores que cometemos, a veces preprogramados en un intento de sabotearnos, se ven influenciados por un sinfín de factores

En último lugar, pero no por ello menos importante, realizaremos un proceso atribucional. En él está la clave para superar la tendencia al autosabotaje. Cuando intentamos cumplir una meta nos encontramos, tarde o temprano, con una resolución. Quizá conseguiste lo que te proponías, puede que fracases, o con gran seguridad habrás acabado en un punto intermedio entre ambos polos. ¿Quién es el responsable de dicha resolución? El proceso atribucional busca responder a esta pregunta.

Fritz Heider, psicólogo social, propuso en 1958 dos tipos de atribuciones: externas e internas. Cuando situamos la responsabilidad de nuestros actos en la suerte, los favores de los demás o el destino, estamos realizando una atribución externa. En cambio, cuando creemos a pies juntillas que lo que hemos conseguido –sea bueno o sea malo– se debe a nuestro esfuerzo, nuestra actitud o nuestras habilidades, estamos realizando una atribución interna.

Lo ideal sería que este proceso atribucional fuese realista, pero una persona con tendencia al autosabotaje puede incurrir en dos graves errores. Cuando la responsabilidad del fracaso es externa porque su jefe es un dictador, porque el profesor ha hecho un examen desproporcionadamente difícil o porque su amor platónico se comporta como un villano de Disney, se culpabiliza. En cambio, cuando el fracaso surge de su comportamiento porque se olvidó de acudir a una reunión, porque no estudió para el examen o porque ha desaprovechado la oportunidad de conquistar al amor de su vida, la culpa pasa a ser de los demás.

Este sesgo o error de pensamiento nos ata al autosabotaje impidiéndonos avanzar. Para superarlo, necesitamos entender la cualidad multifactorial del fracaso. Los errores que cometemos, a veces preprogramados por nosotros mismos en un intento de sabotearnos, se ven influenciados por un sinfín de factores. ¿Quién te hizo pensar que debías aspirar a la perfección? ¿Cómo empezó a hundirse tu autoestima? ¿Cuáles son las expectativas que te conducen a la derrota? Respondiendo a estas preguntas comenzarás a forjar un escudo contra el autosabotaje, un recurso más que necesario cuando se desate la guerra más común: la que sucede en nuestra propia mente.