Mostrando entradas con la etiqueta the wise one opens her eyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the wise one opens her eyes. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Let your mind move. Francis Sanzano




When we let our bodies do what they were was designed to do — process stimuli — they become whole. Some modern Buddhist practice has not just made an enemy of stimuli, talking about it in the same breath of distraction, but has often lost sight of the intelligence of the body. This is likely due to the distracting nature of the prominent stimuli of our time made up of screens, pings, and notifications. We don’t necessarily need less of stimuli, but instead a higher quality of it.

The original stimuli of our sense organs was the wild world, so we could consider nature a higher quality source. Higher quality doesn’t mean better in absolute terms, but more expeditious for the task. Skillful means, we could say — for the same reason monks for thousands of years value silence when meditating. Silence is skillful.

The obvious question is: What, exactly, can we learn from the body? But really the question should be: How can the body help us unlearn? Buddhist practice can be considered subtractive rather than additive. The intelligence of the body isn’t leveraged for another intelligence. Rather, it is autotelic, from the Greek: “having an end in itself,” to which I’m reminded of one of my favorite quotes by Shunryu Suzuki Roshi: “We do not exist for the sake of something else.” In other words, all forms of mind exist for their own sake when they are present and awake in their environment. The ear, to hear. Skin, to touch. Ear-mind. Skin-mind.

Birdsong, wind (perhaps in the whistle of a coke bottle), and the sound of water are privileged pathways into our bodies. So are the blue-greens hues of nature. We can receive these stimuli deeper than others and move toward them as an animal to safety. Study after study proves nature is good for our mental health and well-being, but we shouldn’t leverage the wild only to buttress our mental health. To be with the wild can be enough. Body practice trains our senses, breathes life into them, and allows mind to enter them.

When your senses awaken, a strange thing happens — joy appears. This joy is not always born because something is beautiful or harmonious, as our senses were also developed to locate the noxious or detect a predator. Rather, joy can be the proverbial fruit of being awake. “Even when the Tathāgata eats the coarsest food, it tastes better than any celestial ambrosia,” reads the Mahāratnakūta Sutra. When it all turns into ambrosia, it’s miraculous, but also mundane. Basic. Archaic.

That day, on the edge of Stagecoach Reservoir, I unlearned something. A body can go about creating the world, achieving this and that, making music, but it also has the ability to be played, to become a musical instrument. We become the Coke bottle. The music being played might be discordant at first, but in time, as with sitting practice, ambrosia emerges.

viernes, 28 de marzo de 2025

Matthieu Ricard: The Path to a Compassionate Society. Entrevista



Matthieu Ricard is a Buddhist monk who had a promising career in cellular genetics before leaving France thirty-five years ago to study Buddhism in the Himalayas. 

He is an author, translator, and has been a participant in scientific research on the effects that meditation has on the brain. 

Ricard’s work is held high regard in intellectual circles in Europe, and two books he co-authored, The Monk and the Philosopher and The Quantum and the Lotus, are best-sellers in France. He lives in Tibet and Nepal.

jueves, 20 de marzo de 2025

Rosa Montero, la salud mental es un asunto colectivo

Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado. 

De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.

"...que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí"


lunes, 17 de marzo de 2025

Rides: fini de rire? Christophe André Blog Las arrugas y la risa

Rides : fini de rire ?

 

Les rides, un sujet de psychologie ?

Eh oui ! Pour tout un tas de raisons, dont celle-ci : elles sont très liées à nos émotions. Tout au long de notre vie, leur expression par les mimiques faciales finit par creuser des rides sur notre visage. Cela concerne toutes les émotions.

Qu’elles soient agréables et liées à nos joies, et voici les rides dites « en pattes d’oie », aux commissures extérieures des yeux, ou les « rides du sourire », des deux côtés de la bouche.

Qu’elles soient sombres, ces émotions, et voilà les « rides du lion », qui froncent la peau entre les deux yeux, les « rides de l’amertume » (qui prolongent les commissures des lèvres vers le bas, comme quand on fait la moue), ou encore les « rides du souci » sur le front…

Comme personne n’aime avoir de rides, les médecins plasticiens ont cherché comment les éviter. Avec, par exemple, des piqûres de botox (diminutif de « toxine botulique »), une substance qui entraîne une paralysie des muscles. C’est un toxique à fortes doses, mais à petites doses et en injection locale, elle freine la contraction des muscles du visage.

Ainsi, après une injection, les rides s’atténuent pour quelques semaines, on semble plus jeune, et le tour est joué. Et non seulement l’effet est ponctuel, mais les études montrent aussi que l’usage régulier du botox finit par freiner durablement le vieillissement du visage. Pas mal ! Sauf que…

On s’est aussi aperçu que le botox, en figeant nos visages, figeait peu à peu nos ressentis émotionnels. Pour le meilleur : on ressent moins d’émotions négatives (c’est une piste étudiée dans certains cas de dépression) et pour le pire : on ressent aussi moins d’émotions positives (ce qui est plus ennuyeux pour profiter de la vie).

Autre inconvénient : les études montrent que, si des rides d’expression sont présentes sur nos visages, nos sourires et nos ressentis sont jugés plus spontanés, plus intenses, plus sincères par nos interlocuteurs.

Sans les rides ni mobilité des traits, nos visages paraissent certes plus jeunes, mais pas plus sympathiques ni attractifs. Intéressant, ce dernier point : à quoi bon alors vouloir se rajeunir ?

Bon, pas de morale ici, chacune et chacun fait avec le botox et les rides comme il le souhaite. Mais à côté de la voie du botox, il y a aussi la voie de la sagesse : un peu moins de soleil, un peu moins de tabac (ou mieux : pas du tout), accepter que le temps passe, et choisir ses rides, c’est-à-dire sourire beaucoup et moins ressasser ses soucis !

On va appeler ça la méthode Montaigne, qui écrivait à propos de la vieillesse : « Elle nous attache plus de rides en l’esprit qu’au visage. » Si on s’occupait davantage des rides de notre esprit ? Elles sont peut-être plus importantes pour notre bonheur, finalement, que les rides de notre visage…

 

Illustration : papier ridé mais beau (Abbaye de Belloc, dans le Rouergue)

PS : cette chronique a été publiée à l’origine dans Psychologies Magazine en septembre 2024.

Références :

  • A Novel Test of the Duchenne Marker : Smiles After Botulinum Toxin Treatment for Crow’s Feet Wrinkles. Frontiers in Psychology 2021.
  • Prévention du vieillissement du visage : 5 règles à suivre. Medscape 2019.

Un artículo del psiquiatra francés Christophe André, que trabajó  con pacientes en el hospital Sainte Anne París y que escribe sobre meditación y salud mental, ansiedad, depresión veces solo y otras con amigos con formación en el budismo, como Mathieu Ricard ...y da clases en la universidad de Nanterre, en París. Tiene un programa de radio en el que hace divulgación sobre temas de salud mental y sobre la felicidad como algo posible.  
Aquí el tema que elige comentar es  el miedo a las arrugas...el Botox, la sabiduría para fumar menos, tomar menos el sol, aceptar que el tiempo pasa y sonreír mucho y la cita final de Montaigne sobre "la vejez que nos pone más arrugas en el espíritu que en la cara"
. Ocuparse de ellas quizá sea más importante para nuestra felicidad que de las arrugas de nuestra cara...

jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

martes, 18 de febrero de 2025

Peaceful living, Mary Mackenzie Mejorar las relaciones como objetivo primario

from Peaceful Living
by Mary Mackenzie

I am not easily frightened. Not because I am brave but because I know that I am dealing with human beings and that I must try as hard as I can to understand everything that anyone ever does.
–Etty Hillesum in Etty: A Diary 1941–1943

Day 4: Improving Relationships as a Primary Goal

Nonviolent Communication suggests that improving the quality of our relationships is a primary goal. Indeed, that connection with ourselves and other people takes a higher priority than being right, winning, making more money or looking good to other people. If you focus on improving the quality of your relationships through deeper connections, you will improve the state of your life, enhance the peace and love in your life, and feel better about yourself.

I learned this through personal experience. I worked from time to time with a business colleague. Over the years, our relationship deteriorated to the point where we had no civil connections with each other. Our association was worst just as I was starting to look at how I contributed to the angst in my relationships. As a result, I started to focus more on my connections with people rather than trying to be right or to win arguments.

Within a remarkably short time, my colleague was telling me how much she admired the change I was making and how much she enjoyed her relationship with me. We both expressed our sadness for our earlier behaviors. Today, we are close colleagues who work together in a variety of projects and easily call each other a friend.

When you shift your focus to valuing your connection with other people, you improve the quality of your life and your relationships. Everyone who crosses your path will benefit from this shift of focus. It is inevitable.

Be aware today of the times when your priority is to win or to be right rather than to connect, then shift your focus to connection with others.


Un ejemplo de la aplicación de la Comunicación no violenta en la vida diaria, básicamente concentrarse más en la conexión con los otros que en tener razón o "ganar" una discusión.  

lunes, 17 de febrero de 2025

Lecciones de química, acoso laboral y amores improbables

 Lecciones de química se ha convertido en un bestseller y ha pasado también a las pantallas como serie. La autora es una escritora norteamericana que ha conseguido publicar a los 65 años después de una larga carrera laboral como ejecutiva en distintos ámbitos de trabajo. 

Sus personajes principales son dos científicos, un hombre y una mujer jóvenes ,  que viven para sus investigaciones y que al ser introvertidos y tener una historia familiar dolorosa tienen bastantes problemas en sus relaciones sociales y particularmente en su vida sentimental.

 Los EEUU a principios de los 60 no eran aún una sociedad abierta ni tolerante y una mujer que quisiera vivir de su trabajo en vez de buscar marido y tener hijos era algo que nadie entendía ni apoyaba. 

En este contexto un poco oscuro y complicado la vida laboral de estos dos jóvenes sigue caminos improbables, con dificultades y con apoyos inesperados y la narración tiene momentos absolutamente cómicos además de los dramáticos. 

Para muchas mujeres que en su momento no pudieron estudiar o dedicarse al trabajo para el que se sentían atraídas  es una lección de química y de vida. Y para los que no nos gusta particularmente la química también es interesante como la protagonista es capaz de explicar fenómenos complejos de forma comprensible para todos. 

Prime Video: Lecciones de química - Temporada 1

martes, 11 de febrero de 2025

Las tres partes del miedo, ir hacia adelante. Clarissa P. Estés

  1. Ir hacia adelante
Por lo general cada miedo tiene tres partes: una parte es un residuo del pasado (siendo esto a menudo una fuente de vergüenza), otra parte es una carencia de certidumbre en el presente, y otra parte es miedo a un resultado deficiente o a consecuencias negativas en el futuro.

Una cita de la analista junguiana que escribió un curioso libro llamado "Mujeres que corren con lobos" en el que utiliza relatos tradicionales y cuentos de diversas culturas para ilustrar sus ideas sobre distintos momentos cruciales en la vida de las mujeres. 

domingo, 26 de enero de 2025

Henry Miller. On turning 80


En "The Marginalian" se presentan varios extractos del libro "Cumpliendo 80" del escritor norteamericano Henry Miller, todos ellos llenos de energía, sentido del humor y naturalidad. 

En ellos demuestra su gran admiración y respeto por otros dos creadores que por aquel entonces ya habían cumplido 90 años y seguían siendo jóvenes de corazón y trabajaban a diario en sus respectivos ámbitos : el compositor y director Pablo Casals y el pintor Pablo Picasso. 


https://www.themarginalian.org/2014/06/26/henry-miller-on-turning-eighty/

My motto has always been: “Always merry and bright.” Perhaps that is why I never tire of quoting Rabelais: “For all your ills I give you laughter.” As I look back on my life, which has been full of tragic moments, I see it more as a comedy than a tragedy. One of those comedies in which while laughing your guts out you feel your inner heart breaking. What better comedy could there be? The man who takes himself seriously is doomed…

There is nothing wrong with life itself. It is the ocean in which we swim and we either adapt to it or sink to the bottom. But it is in our power as human beings not to pollute the waters of life, not to destroy the spirit which animates us. 

The most difficult thing for a creative individual is to refrain from the effort to make the world to his liking and to accept his fellow man for what he is, whether good, bad or indifferent.

sábado, 18 de enero de 2025

Historia de un fracaso anunciado. El perfeccionismo. Marina Pinilla

Un interesante análisis sobre auto sabotaje, la autoestima. el  perfeccionismo y los estilos atribuciones  y sus consecuencias en la vida cotidiana,  que publica Ethic y firma Marina Pinilla.



"En la psicología, el autosabotaje es definido como la tendencia a obstaculizar nuestro propio éxito, cualquier ambición en lo profesional, lo social o lo personal. Es un proceso completamente desadaptativo, puesto que da pie a una sucesión de fracasos programados que perjudican nuestras posibilidades evolutivas. Salvando las distancias, es como si una gacela se acurrucase junto a una manada de leones a la hora de la siesta. Es cierto que, para los humanos, la consecuencia inmediata del autosabotaje no es la muerte, pero sí la frustración, la ansiedad y el desamor. Sea como sea, gacela y ser humano comparten un mismo destino cuando se ponen la zancadilla a sí mismos: la autodestrucción.

El estudiante brillante que saca los apuntes el día antes aspirando a un suficiente cuando podría sacar matrícula de honor, el enamorado que por miedo al compromiso aleja a la persona que despierta las mariposas de su estómago, el insomne y ansioso ciudadano que pospone ir al psicólogo hasta que su malestar es insostenible. Todos son presa del autosabotaje y, aunque es tentador mirarles por encima del hombro, lo cierto es que también nosotros hemos sido ellos y, tarde o temprano, lo volveremos a ser.  La gran pregunta es qué nos impulsa a obstaculizar nuestro camino hacia la felicidad sin darnos cuenta.


Para gestionarlo podemos tomar dos caminos. O bien reducimos nuestra autoexigencia, o bien nos autosaboteamos para culpar a nuestro yo futuro por el fracaso y no a nuestro yo pasado por las expectativas desproporcionadas que nos impuso. Tendemos a escoger esta última alternativa porque la primera requiere trabajo psicológico, autocrítica y, sobre todo, apoyo social, algo que escasea en una sociedad que nos impone un ideal de éxito asociado a la perfección en todos los sentidos: la belleza, el rendimiento laboral, el éxito familiar o la plenitud emocional.

O somos perfectos, o somos inútiles: el perfeccionismo nos lleva a creer que solo tenemos esas dos opciones en nuestra vida

Progresivamente el perfeccionismo muta en falta de autoestima. Nuestro pensamiento pasa a ser dicotómico, solo admite dos realidades. O somos perfectos o somos inútiles, y como la excelencia es una aspiración fuera de nuestro alcance asumimos que la única opción válida para definirnos es el fracaso.

Si una persona se autoconvence de que su valor es nulo, actuará acorde a dicha creencia autosaboteándose. Nunca solicitará el ascenso, nunca luchará por el amor de su vida y nunca priorizará su bienestar psicológico. La única respuesta es la resignación porque cree que no merece el éxito ya que sólo conoce una versión idealizada de éste.

Es entonces cuando necesitamos racionalizar la idea de éxito. Para lograrlo, una estrategia es hacer heterogéneo lo que antes era homogéneo. En otras palabras, fraccionar una meta en diferentes posibilidades como si de un caleidoscopio se tratase. Todas serán igual de válidas independientemente del esfuerzo que requieran o del reconocimiento que conlleven.

A la hora de aspirar a estas metas alternativas debemos desnudarnos de expectativas previas, ya que pueden conducirnos a una profecía autocumplida, un sesgo que nos hace anticipar el futuro antes de que ocurra modificando nuestra conducta para que encaje con esa línea temporal predicha.

Por ejemplo, un alumno de bachillerato piensa que va a suspender el examen de matemáticas porque durante toda su trayectoria educativa ha obtenido malas notas en dicha asignatura. Ante la convicción de un nuevo fracaso, se frustra. «El examen va a ser demasiado difícil», piensa,«me voy a quedar en blanco». Deja de estudiar porque asume la derrota y, por supuesto, el día de la prueba todos los ejercicios son un Everest insalvable. ¿Podría haber evitado ese suspenso? Sí, sobre todo si encontrase un equilibrio entre el optimismo utópico –«puedo sacar un 10»– y el catastrofismo –«voy a sacar un 0»–.

Los errores que cometemos, a veces preprogramados en un intento de sabotearnos, se ven influenciados por un sinfín de factores

En último lugar, pero no por ello menos importante, realizaremos un proceso atribucional. En él está la clave para superar la tendencia al autosabotaje. Cuando intentamos cumplir una meta nos encontramos, tarde o temprano, con una resolución. Quizá conseguiste lo que te proponías, puede que fracases, o con gran seguridad habrás acabado en un punto intermedio entre ambos polos. ¿Quién es el responsable de dicha resolución? El proceso atribucional busca responder a esta pregunta.

Fritz Heider, psicólogo social, propuso en 1958 dos tipos de atribuciones: externas e internas. Cuando situamos la responsabilidad de nuestros actos en la suerte, los favores de los demás o el destino, estamos realizando una atribución externa. En cambio, cuando creemos a pies juntillas que lo que hemos conseguido –sea bueno o sea malo– se debe a nuestro esfuerzo, nuestra actitud o nuestras habilidades, estamos realizando una atribución interna.

Lo ideal sería que este proceso atribucional fuese realista, pero una persona con tendencia al autosabotaje puede incurrir en dos graves errores. Cuando la responsabilidad del fracaso es externa porque su jefe es un dictador, porque el profesor ha hecho un examen desproporcionadamente difícil o porque su amor platónico se comporta como un villano de Disney, se culpabiliza. En cambio, cuando el fracaso surge de su comportamiento porque se olvidó de acudir a una reunión, porque no estudió para el examen o porque ha desaprovechado la oportunidad de conquistar al amor de su vida, la culpa pasa a ser de los demás.

Este sesgo o error de pensamiento nos ata al autosabotaje impidiéndonos avanzar. Para superarlo, necesitamos entender la cualidad multifactorial del fracaso. Los errores que cometemos, a veces preprogramados por nosotros mismos en un intento de sabotearnos, se ven influenciados por un sinfín de factores. ¿Quién te hizo pensar que debías aspirar a la perfección? ¿Cómo empezó a hundirse tu autoestima? ¿Cuáles son las expectativas que te conducen a la derrota? Respondiendo a estas preguntas comenzarás a forjar un escudo contra el autosabotaje, un recurso más que necesario cuando se desate la guerra más común: la que sucede en nuestra propia mente.


domingo, 12 de enero de 2025

No te salves. Mario Benedetti

NO TE SALVES
por Mario Benedetti

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
                    no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si

          pese a todo no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
          entonces
no te quedes conmigo.

lunes, 6 de enero de 2025

La neurociencia y nuestra salud. "Como el organismo esculpe el cerebro" Nazareth Castelanos

Nazareth Castellanos es neurocientífica, investigadora, conferenciante y formadora, así se define en sus redes sociales. 

"De las más top", añade María Casado que la entrevista en Las tres puertas. Licenciada en Física teórica y doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene además un Máster en Neurociencia computacional por la Facultad de Ingeniería y otro en Anatomía, Histología y Neurociencia, por la Facultad de Medicina de la UAM. Un curriculum brillante, más si tenemos en cuenta su trayectoria profesional. 

Actualmente es directora de investigación del laboratorio Nirakara y cátedra extraordinaria de Mindfulness y ciencias cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a su labor divugativa, cada vez sabemos más sobre nuestro cerebro y sobre cómo funciona. 

¿Qué es la neurociencia?

¿Qué es la neurociencia? Se trata de la rama cientítica que estudia el cerebro que ahora abarca mucho más. "Ahora ya no solo estudiamos el cerebro, ahora estudiamos el cuerpo entero: el corazón, el intestino, la respiración...", explica Nazareth Castellanos. Todo está relacionado y esto es lo que la neurocientífica explica en sus ponencias y en sus libros. El último se publicó en septiembre del año pasado y se titula Neurociencia del cuerpo: Cómo el organismo esculpe el cerebro

En él explica precisamente esta idea de este redescubrimiento de la influencia de los órganos del cuerpo sobre el cerebro, que nos traslada a una visión integral de la percepción. La memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones dependen de cuestiones como la postura corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el estómago, así como el complejo patrón de latidos cardíacos y la manera como respiramos. 

5 lecciones de Nazareth Castellanos

1. La alimentación y el cerebro: "Lo que nosotros comemos afecta principalmente a la microbiota, un conjunto de microorganismos, mayormente bacterias, que viven principalmente en el intestino. La famosa microbiota, lo que sucede allí, se comunica en cuestión de segundos con el cerebro". La microbiota afecta sobre todo en los factores de crecimiento neuronal, por eso es muy importante mantener una buena alimentación en la infancia y durante el embarazo. 

2. La respiración y el cerebro: "La respiración es el proceso que nosotros podemos controlar conscientemente, no podemos decirle al estómago que pare", explica Nazareth Castellanos. Esta cambia según nuestro estado de ánimo, si estamos nervisos, tranquilos... La respiración ayuda a corregir ciertos estados y, con la ayuda de la meditación, puede tener mucho efecto en nuestro cerebro. "La meditación es la atención al momento presente, a contemplarte a ti mismo. Eso lo podemos hacer todos", asegura. 

3. ¿Cómo mantener el cerebro joven?: "Ejercicio físico", responde Nazareth Castellanos. Lo que más evidencia científica tiene hasta el momento para la prevención del alzhéimer es el ejercicio físico. Para que las neuronas tengan ramas que reciban la información y raíces que sean robustas para enviar dicha información, es importante hacer deporte, sobre todo de cardio, pero también de fuerza. 

4. La curiosidad y el sistema inmune: "La curiosidad ayuda al sistema inmune, al sistema cardiovascular. La reflexión, el preguntarte... ", explica Nazareth Castellanos. 

5. La postura y el cerebro: "La propiocepción es el sentido de cómo está tu postura", asegura la neurocientífica. Si nos quedamos sentados, agachados, con la espalda curvada y mirando hacia abajo, nuestro cerebro interpreta que estamos mal y, de esta manera, perdemos capacidad de memoria y aumental y sesgo negativo. Esto también afecta a cómo nos perciben los demás. La parte del cuerpo más importante para el cerebro es nuestro rostro, por eso si queremos cambiar de actitud lo primero que tenemos que hacer es cambiar nuestro gesto.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Integrative Exercise For Emotional Wellness | Andrew Weil, M.D.


Un análisis de las ventajas del ejercicio para el bienestar emocional a cargo de un conocido defensor y practicante de la llamada medicina integrativa como parte del cuidado integral de la salud y la prevención de la depresión. 

Las ventajas del ejercicio adaptado a la edad y el momento que vivimos ahora son muchas y lo resume en estar activo cada día, ya sea caminando, subiendo escaleras o  cuestas arriba, la jardinería, las tareas caseras, nadar, correr, montar en bicicleta, etc. 

jueves, 3 de octubre de 2024

Una filosofía de la resistencia



https://ethic.es/2024/05/entrevista-carlos-javier-gonzalez/?_gl=1*jla30c*_up*MQ..*_ga*MjAwODI1MDY2NS4xNzI3OTM5NTYz*_ga_0LL6WCT924*MTcyNzkzOTU2MS4xLjEuMTcyNzkzOTc0NC4wLjAuMTYyOTgxODgy


El filósofo, orientador y profesor de filosofía y psicología  Carlos Javier González Serrano defiende el pesimismo como herramienta intelectual. Sus numerosos y originales artículos pueden encontrarse en la revista digital Ethic y pueden interesar tanto a los alumnos de las materias que enseña como a padres y al público en general ya que da una nueva visión de muchos temas que los medios y la sociedad en general dan por sentados. 

En su libro ‘Una filosofía de la resistencia’ (Destino, 2024), el autor propone pensar y actuar contra lo que él llama la «manipulación emocional» sostenida por la hiperestimulación, el ruido permanente, el rapto de la atención y las nuevas dinámicas de la sociedad de consumo. Hablamos con él sobre cómo reconquistar el deseo y la libertad en medio de la «emotiocracia».

martes, 6 de agosto de 2024

The Ink Black Heart, entrevista a JK Rowling (Robert Galbraith)




Cuando una mujer joven y con apariencia descuidada aparece en la oficina preguntando por ella, la detective Robin Ellacot no ve clara la situación ya que ni ella ni su socio Cormoran Strike  tienen experiencia en ciberacoso, que es lo que la mujer está sufriendo en ese momento. 
Ha reunido un dossier con las amenazas que diariamente recibe en Twiter de fans de un juego basado en una serie de animación bastante gótica  que ella y su antigua pareja crearon hace unos años y que tuvo mucho éxito en youtube. El más agresivo de estos se esconde bajo el alias de Anomia. 

Esta es  una palabra que describe algo que los el sociólogo francés Emile Durkheim  definió como alienación y falta de normas morales y éticas y que relacionaban con los cambios que la industrialización supusieron para los trabajadores, que pasaron a ser una pieza de un engranaje con el que no se sentían identificados. 

Cuando poco después esta mujer aparece asesinada y su antigua pareja también es apuñalada  en Highgate,  cementerio donde hace años crearon la animación, deciden hablar con la policía.

Cada capítulo de este sexto libro sobre el detective Cormoran Strike y su socia incluye un poema de la época victoriana, todos de escritoras conocidas como Cristina Rossetti y otras que no lo son tanto y que marcan un poco ese ambiente gótico que rodea al cementerio y a los personajes de animación con los que tanto se identifican los jóvenes y adolescentes y que tantas pasiones despiertan.

Los personajes principales siguen evolucionando en lo profesional y en lo personal y aunque todos los fans de esta serie de libros y adaptaciones para TV quisieran que fueran algo más que socios y mejores amigos del otro Rowling no parece dispuesta a complacerlos en esta entrevista sobre la escritura de este sexto episodio donde afirma tener ya pensados los dos siguientes libros...

Como madre de dos adolescentes, que le han dado pistas sobre el fenómeno de el acoso en redes, afirma que la sensación de desconexión es lo que lleva a buscar identidades que pueden ser tóxicas sin ningún riesgo, por el anonimato y por la frustración de los incels, que es como los anglosajones llaman a los jóvenes célibes involuntarios que odian a las mujeres porque no les hacen mucho caso...

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Ida Vitale. Poema


Julio Llamazares dijo una vez que "leer, como escribir, es soñar despierto" La uruguaya Ida Vitale nos habla de su mundo que quizá se parece un poco al nuestro...



.

Solo acepto este mundo iluminado
cierto, inconstante, mío.
Sólo exalto su eterno laberinto
y su segura luz, aunque se esconda.
Despierta o entre sueños,
su grave tierra piso
y es su paciencia en mí
la que florece.
Tiene un círculo sordo,
limbo acaso,
donde a ciegas aguardo
la lluvia, el fuego
desencadenados.


A veces su luz cambia,
es el infierno; a veces, rara vez,
el paraíso.
Alguien podrá quizás
entreabrir puertas,
ver más allá
promesas, sucesiones.
Yo sólo en él habito,
de él espero,
y hay suficiente asombro.

Ida Vitale

jueves, 9 de noviembre de 2023

La sociedad de las prisas, María Novo

 






He leído la reseña que hace la revisa Ethic sobre este libro y me ha llamado la atención tanto el fondo del tema elegido como la forma de presentarlo. 

https://ethic.es/2023/11/la-sociedad-de-las-prisas/

Todos tienen razón y, pese a ello, no logran dar una definición total y absoluta de ese misterio que esconde la vida, la sucesión de un universo de horas inalcanzable en sus vaivenes, en su semejanza a un viento que empuja a veces, otras acaricia y siempre mueve el mundo sin pedir permiso. Cada amanecer, cada crepúsculo, señala los ritmos de la naturaleza y nos ayuda a medir los minutos, los días; una forma inocente de pretender abarcar lo inabarcable, de ponerle nombre a lo efímero, de descubrir que ese laberinto indescifrable guarda el secreto de la Vida y de nuestra propia vida.

La sencillez del tiempo es una mampara que oculta su complejidad. Es imposible vencerlo, guardarlo, almacenarlo… Los ecologistas dicen que es un recurso no renovable. Los poetas aman las horas demoradas y describen sin prisa el amor. Algunos adoran el silencio y agradecen el mutismo del tiempo. Otros, en cambio, persiguen la luz y aguardan impacientes la llegada de los amaneceres. Los místicos se asoman al lado íntimo de las horas y nos recuerdan que el alma no lleva reloj. En cualquier caso, el eco de ese flujo permanente está insertado en cada una de las células de nuestro cuerpo, contribuye a construir el trazo de nuestras vidas, envuelve los hechos con la medida exacta del placer y el dolor. Nos modela como un escultor maneja la materia prima.

Escribimos la vida en el tiempo y nos arriesgamos a hipotecarlo cuando llega la llamada de las prisas

Pero existe un algo interior, una vocación de libertad, que nos permite a los humanos manejar a nuestra vez el tiempo. Es la fuerza de la vida que transportamos, la búsqueda del equilibrio que requieren mente y cuerpo, la vocación de crear y vencer al caos, la capacidad de nombrar lo que ocurre, también de ponerle nombre a las épocas, intervalos, vaivenes que construyen nuestra historia.

Y así, forcejeando con lo que se impone y los sueños, abrazamos el instante, dialogamos con los relojes, y sometemos la fragilidad de nuestras vidas al proyecto de hacerlas mejores, de dejar una huella feliz a nuestro paso por el mundo, de superar el vértigo de una muerte inevitable haciendo de cada existencia una obra de arte.

Escribimos la vida en el tiempo y nos arriesgamos a hipotecarlo cuando llega la llamada de las prisas: el trabajo, el dinero, el éxito… nos impulsan a correr. En ese difícil equilibrio vamos tejiendo, paso a paso, la urdimbre de unas existencias retadas a autoorganizarse. Tenemos necesidad de acercarnos a los otros, de escuchar, compartir… Y también de disponer de recursos materiales, de ir creciendo profesional y humanamente. Aparece entonces la aceleración por hacer, por querer estar en todo, verlo todo, experimentarlo todo… Y olvidamos que la mayor experiencia es el encuentro en paz con uno mismo y con las personas queridas.

En esa carrera, estamos perdiendo el alma, que se mueve despacio. Nuestra biografía acaba sepultada por los lemas de la sociedad: producir, comprar, vender… El asombro que sentíamos de niños da paso al ansia de poseer, de controlar, y nuestra atención se desplaza hacia el territorio de la conquista, llega a ir más allá de los límites. Así, poco a poco, las estaciones de lo humano se van independizando de las de la naturaleza. Ya no nos sometemos a las reglas de la primavera o del otoño, deseosos de ser dueños de todas las reglas, de dominar las pautas que están custodiadas desde el origen.

Individual y socialmente, necesitamos una nueva cultura del tiempo. Comenzar introduciendo pequeños cambios en la vida diaria es, sin duda, una buena forma de contribuir a la transformación cultural, social y ecológica que requieren nuestras sociedades. Cada cambio, cada ocasión en la que acoplamos nuestro ritmo al de la naturaleza (y a nuestra propia naturaleza), es una brecha por la que entra una luz nueva al sistema.

[…]

Necesitamos con urgencia acoplar nuestras conductas individuales y colectivas a los límites y posibilidades del entorno natural que es nuestro hábitat. También a los ritmos que marca nuestro cuerpo, frecuentemente forzados por los vaivenes de la vida diaria. Ojalá entre todos consigamos reorientar las pautas y creencias que hemos heredado en relación con las prisas, el éxito y la calidad de vida.

domingo, 21 de agosto de 2022

A yak in the classroom. La felicidad nacional bruta como alternativa al PNB

https://www.rogerebert.com/reviews/lunana-a-yak-in-the-classroom-movie-review-2022

Una sorprendente película rodada en el reino de Bhutan, un país situado en las laderas de los Himalayas y en la que participan como extras muchas de las personas que viven en remotas aldeas a 5000 metros de altura. No es un documental aunque muestre aspectos que son inconcebibles en nuestra consumista y acelerada sociedad occidental. 

Un joven maestro,  que sueña con abandonar la enseñanza y triunfar como músico y viajar lejos de su país,   es enviado al pueblo más lejano y remoto. Allí no hay tiendas, bares, ni siquiera electricidad pero sus habitantes desean que llegue allí un maestro que eduque a sus niños. Intenta negarse pero se ve obligado a empezar un largo viaje de varios días en condiciones a las que no está acostumbrado. Le acompañan en esos momentos dos guías del pueblo que han bajado a mostrarle el camino ya que el pueblo solamente es accesible caminando por las montañas y en invierno queda completamente incomunicado por la nieve. Vemos su día a día y como empieza a valorar su papel en la vida de los niños, cosa que no le había sucedido hasta entonces y como cuando llega el invierno tiene que volver a su ciudad y puede cumplir su sueño de viajar y probar suerte en la música. Quizá algún día regrese a las montañas donde sabe que le echan de menos, quizá no. Pero se ha convertido en alguien distinto...

Instead of measuring development in gross domestic product, the kingdom of Bhutan—situated on the slopes of the Himalayas, between India and China—assesses its growth according to a set of conditions like culture and community vitality. Inspired by the Buddhist principle of The Middle Way, which emphasizes balance in all things, gross national happiness is about pursuing a less materialistic path to modernization, through which psychological well-being matters as much if not more than economic prosperity.


jueves, 28 de abril de 2022

Effortless effort. Relaxing without trying hard. Leo Babauta

Effortless Effort: Relaxing While Trying Hard

BY LEO BABAUTA

I’ve noticed that a lot of us will be pretty wiped out at the end of a long day of work or social activity, to the point where we need time to recuperate from exhaustion. There’s nothing wrong with that, but let’s talk about the possibility of doing hard things without exhausting ourselves.

We might call it Effortless Effort (similar to “wu wei” in Daoism) — the idea of acting without a huge amount of tension or extraneous physical effort.

When you talk to someone about “trying hard,” they usually will put a lot of energy into something, and quickly exhaust themselves. “Trying hard” is equated to being very tense, pushing hard with your body and mind, and putting everything you have into it.

If you talk to someone about “relaxing,” they will usually think of that as the opposite of “trying hard.” They think of lying on the couch, muscles relaxed, not doing anything. “Relaxing” is equated with “laziness” for a lot of people.

So “trying hard” and “relaxing” are seen as two opposite things.

What would it be like to try hard while relaxing?

An Experiment

Try this experiment: Relax the muscles of your torso, neck, jaw, head … so that you’re sitting upright but relaxed. Now read a few sentences of this article, while keeping that upright relaxed posture. Breathe easy, feel peaceful, while reading.

Notice what it’s like to give focus to the reading, while not tensing up. While remaining peaceful and relaxed.

Now try it while drinking a glass of water, or walking around the room. Upright and relaxed, doing things without spending more effort than is needed.

Practicing & Adjusting

We can practice in meditation as well — can you have a relaxed upright posture and keep your focus on the present moment, without straining? Can you rest your attention gently on one spot, not forcing the attention but just resting it?

This is the essence of effort without extra effort. Giving something your focus without spending all your energy. Moving without too much tension.

Of course, it takes some tension to move — otherwise you’d collapse on the floor in a puddle. We need to spend some energy to move around a room, or to sit upright. But we don’t need to spend more than the minimum required. It’s like spending what you need for food, without needing to splurge on every bite.

Sometimes a lot of energy is required. And if so, you try hard with that burst of energy. Just what’s needed. And then go back to relaxed upright posture, without needing to spend more.

You can practice all day, if you keep “effortless effort” in mind. You can cook, wash dishes, talk to people, answer email, without needing to be tensed all the time, without needing to exhaust yourself. Notice if your torso is tensed up, your jaw clenched, your temples tight. Then relax.

Notice what it’s like to spend just what’s needed, and not everything.

Un pequeño experimento sobre la cantidad de esfuerzo suficiente para realizar muchas de nuestras actividades diarias sin añadir una tensión innecesaria. El rendimiento es mejor y el cansancio después de nuestro trabajo o nuestras tareas diarias habituales es mucho menor. 

La simple relajación de los músculos de la cabeza, el torso, el cuello, la mandíbula manteniendo una postura relajada pero bien alineada y sin tensión cambia nuestra capacidad de movernos, atender, pensar, actuar..

Tiene que ver con el esfuerzo sin esfuerzo del que hablan los taoístas, con la presencia plena, con la atención en lo que tenemos entre manos dejando a un lado otras preocupaciones y ansiedades...