Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

DÍAS PERFECTOS Win Winders vuelve a Tokio



La municipalidad de Tokio le ofreció al director alemán ( que había realizado anteriormente un documental llamado Tokyo Ga y es un gran admirador de Yasujiro Ozu) el  encargo de realizar varios documentales presentando los innovadores y hermosos diseños de baños públicos que se han creado en esa ciudad. 

Este encargo acabó siendo una película, con un protagonista casi invisible, silencioso y tranquilo que recorre esos lugares con sus útiles de limpieza, realizando su trabajo con una concentración que sorprende a su joven compañero que llega siempre tarde, odia su tarea diaria y necesita siempre que le presten dinero para poder salir con una chica que le gusta...

Las rutinas diarias de su vida, el amor a los árboles, a los libros, a la fotografía en blanco y negro, a la música en cassette que escucha en casa y en la furgoneta del trabajo... le convierten en un personaje curioso para los adolescentes, sobre todo para su sobrina que se ha escapado de casa y viene a pasar unos días con él.
La banda sonora tiene como protagonistas a Lou Reed, Patti Smith, Nina Simone, Van Morrison y a otros grandes  artistas de los 70 y las imágenes de Tokio, sobre todo del barrio de Shibuya,  nos presentan una ciudad muy diferente de la que visitan los turistas. 

Calles peatonales, lugares tranquilos donde el protagonista va en bicicleta a la lavandería, visita los baños calientes donde hombres mayores disfrutan de una costumbre tradicional, pequeños y familiares bares donde todos se conocen y ven los partidos en Tv,una pequeña librería donde compra libros clásicos de segunda mano. 

viernes, 26 de mayo de 2023

Pilar Pequeño, fotografías en el Botánico

 Una reciente exposición en el Jardín Botánico de Madrid de una fotógrafa que trabaja sobre todo con plantas y flores sumergidas en el agua o en recipientes de cristal: camelias, iris, eucaliptos, jazmines...y que ha recibido muchos premios en estos últimos años. 







https://pilarpequeno.com/la-obra/










lunes, 1 de mayo de 2023

Leonora Carrington, retrospectiva en Fundación MAPFRE

Una exposición muy amplia y diversa del trabajo de una artista singular. Una entrevista en vídeo relativamente reciente nos da una visión de Leonora Carrington cercana y espontánea en su taller, en su casa de Méjico donde vivió los últimos años de su larga y compleja vida. 






Feeding the table. Dando de comer a la mesa

                                           
                 


miércoles, 12 de abril de 2023

Documental "Joana Biarnés" en la exposición "Joana Biarnés. Madrid/Moda ...



Un magnífico documental sobre la fotografa Joana Biarnés con el título de La Moda a pie de calle. Muestra como se inició en una profesión donde las mujeres no entraban y si lo intentaban eran sistemáticamente rechazadas. Su padre era fotógrafo y ella le acompañaba en muchos reportajes pero sin tener mucho interés, sólo quería que él estuviera orgulloso del trabajo de su hija. 
Un personaje espontáneo, divertido, natural que abordaba todos los temas de actualidad y que colaboró en el diario Pueblo. Cuando el periodismo empezó a decantarse hacia el sensacionalismo se retiró a Ibiza con su marido y montaron un restaurante. Con el tiempo su trabajo fue reconocido y admirado por sus compañeros de profesión y ahora puede verse los cambios de la moda en España en los años 60 y 70 que suponen una verdadera transformación de la imagen de la mujer en las calles.

lunes, 13 de junio de 2022

Miradores de Madrid. Círculo de Bellas Artes




 Una panoramica de casi 360 grados. Y muchos grados de temperatura en esta mañana de primavera que pide sombra y algo de frescura. 

Y por la noche otro mirador, en un lugar menos conocido de Madrid pero de puestas de sol espectaculares y sin pagar entrada. 

El Mirador del Cerro del Tío Pío, conocido como el Parque de las Tetas, por las colinas que dan una vista espectacular de la ciudad. 

Un grupo tocaba música de Luisiana y muchas parejas se animaban a practicar swing aprovechando la noche de luna casi llena y la visión de la ciudad  que va encendiendo sus luces. 

domingo, 19 de septiembre de 2021

Marta Soul en los premios Enaire de fotografía

La artista española que reside en Reino Unido y que pasó allí con su familia el confinamiento de 2020 recibió uno de los premios Enaire que se presentaron en una exposición del RJB de Madrid. La imagen nos muestra a su hija adolescente asomada curioseando el jardín de los vecinos. La chica se llama Minerva y para Marta Soul es una representación de la dificultad de aceptar la vulnerabilidad, nuestras defensas, el reconocer que somos parte de la vida de los otros. El título,
Minerva no es una diosa romana...

miércoles, 7 de julio de 2021

Photoespaña. Después de todo. Leopoldo Pomés

Leopoldo Pomés. Después de todo. - Museo Cerralbo | Ministerio de Cultura y  Deporte   


La familia de Leopoldo Pomés ha seleccionado fotos inéditas para esta exposición del fotógrafo y publicista que falleció recientemente. 

Su mujer, Karin, socia en su agencia y en sus dos restaurantes, modelo y musa, compartió sus inquietudes profesionales y personales (que incluían la gastronomía, la poesía, la publicidad y la fotografía) y recuerda sus obsesiones profesionales, su forma de utilizar luz blanca, sin sombras, en días nubosos después de unos inicios en que las imágenes eran muy oscuras, la composición, el encuadre, el paisaje urbano y la importancia de observar a las personas que le enseñó su padre cuando era joven y que no le abandonó hasta el final de su vida en el que decía a su enfermera 

"Qué guapa eres"


miércoles, 6 de enero de 2021

Botero en Madrid

 Es uno de los artistas vivos que puede mostrar seis décadas de trabajo, que siempre ha vivido de él y que ha tenido un éxito de público tanto en EEUU y Europa como en Oriente. 

En un reciente documental que emitió RTVE2 se veía el entusiasmo de los niños y jóvenes chinos que disfrutaban de sus obras con una naturalidad y alegría enormes. 

Quizá porque Botero disfruta con su trabajo, le dedica 8 horas al día y no se cansa de estar de pie tanto tiempo porque le da placer, satisfacción y le supone un reto el seguir aprendiendo. 

Sus esculturas transmiten esa sensualidad y monumentalidad que le caracterizan y por eso es habitual que niños y grandes se fotografíen en las que encuentran en las calles de Madrid, Barcelona,  Oviedo... y en tantas ciudades del mundo. 

No es raro ver niños subidos en ellas, observando todos sus ángulos. 

En la exposición de Madrid los más pequeños  parecían también disfrutar de las obras, tan coloristas y vitales, eligiendo sus favoritas para ser fotografiados, con una seriedad curiosa. 

La  incansable  dedicación y curiosidad  de Botero, su deseo de conocer las obras de los grandes pintores y artistas europeos le llevaron muy joven a residir en Madrid, en París, en Florencia donde los artistas del Renacimiento le fascinaron. 

La influencia de Uccello, Mantegna, Piero de la Francesca, Giotto... es evidente en aquellos años de formación y aprendizaje que se pudo pagar con la venta de sus primeros cuadros. 

Residió después en Méjico y más tarde en Estados Unidos. Allí consiguió que una de sus obras se expusiera en el MOMA de Nueva York, en unos años donde lo figurativo no estaba de moda y era complicado que los críticos se interesasen por aquel colombiano que iba contra corriente. 

Después de la muerte en un accidente del menor de sus hijos donó muchos de sus cuadros a su país para tener una sala que le recordara. 

Y después de un ataque terrorista que acabó con la vida de varias personas en una plaza pública donde se exponía una escultura suya, una paloma que representa la paz,  donó otra igual que está al lado del amasijo de hierro en que quedó la obra inicial. 


https://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/botero/5750964/





















lunes, 7 de diciembre de 2020

Naranjos de los Osages en un parque forestal


En la ciudad en la que vivo nunca había visto estos árboles hasta que visité este parque forestal al este de Madrid. Su nombre científico es Mac Clura Pomifera pero se los conoce como Naranjos de los Osages.

Después he visto algunos, mucho más grandes que éstos, en el Jardín Botánico y en el parque del Retiro. Pero ahí no suelen verse los frutos tan claramente como aquí. 

Sus frutos que huelen a cítrico y que son muy llamativos  por su color verde brillante están ya por el suelo desde hace semanas y los árboles han ido perdiendo sus hojas. 

Pero en uno todavía hoy quedaba una abundante cosecha, sin contar todos los que había en el suelo...Y como cada otoño recojo uno de ellos para tener en casa durante el largo invierno.








 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Petrit Halilaj expone en el Palacio de Cristal


En un escenario luminoso y abierto, rodeado de árboles por todos lados,  un joven artista de origen kosovar muestra un mundo onírico en el que se mezclan recuerdos de infancia, de la guerra, de la huida a Italia como refugiados, del arte de Mantegna, de Goya, de El Bosco, de flores gigantes de amapola, clavel, lirio, cerezo, forsythias, de semillas para alimentar a los pájaros que se cuelan por las ventanas abiertas del Palacio de Cristal del Retiro. 

Quizá la imagen más impactante para los visitantes que la contemplan como hipnotizados sea History of a Hug (historia de un abrazo) en la que una figura vestida de blanco y con cabeza de cuervo blanco sujeta con fuerza un tronco con las manos. Es un recuerdo de su abuelo cuando supo que había tenido un hijo y no supo como expresar su alegría para no parecer débil ante los demás. 








 

lunes, 15 de junio de 2020

La senda botánica. Parque Forestal de Valdebernardo

Esta mañana he recorrido la senda botánica del Parque Forestal. Hacía meses que no caminaba por allí y lo primero que me ha llamado la atención es la desaparición de los carteles que había al pie de cada especie para que los paseantes pudieran saber su nombre. 

Así que en vez de aprender a identificar nuevas especies me he dedicado a reconocer árboles o plantas que ya he visto otras veces en anteriores paseos. 

Los eucaliptos son los que más han crecido desde la apertura del Parque. Hay un pequeño bosquecillo cerca de la entrada de Faunia. 






 





Hojas jóvenes de eucalipto 



Hojas de higuera



Hojas de liquidambar 





Amapola blanca


                                                           
                                                          Santolina



                                                      Flores de adelfa

domingo, 8 de marzo de 2020

Herbarios imaginarios.

 Una exposición en la Ciudad Universitaria madrileña, en el Museo del Traje, nos presenta una curiosa convivencia entre la ciencia, las exposiciones y descubrimientos botánicos a lo largo de los siglos, la enseñanza de la botánica a farmacéuticos y biólogos y la visión de artistas contemporáneos sobre el mundo vegetal.

Tarros de farmacia antiguos, fotografías, cerámicas, pinturas, todo cabe en esta muestra donde lo real, lo imaginado, lo soñado se relacionan con naturalidad...


















domingo, 29 de diciembre de 2019

Chema Madoz en el Jardín Botánico de Madrid . La naturaleza de las cosas







En el Jardín Botánico de Madrid, ajeno a las colas multitudinarias de los que esperan pacientemente  para  ver los maravillosos dibujos De Goya en el vecino Museo del Prado, una exposición de fotografía distinta.

La de Chema Madoz, otro imprescindible. El vídeo es el testimonio de muchos otros artistas que dan su visión del trabajo, siempre original y personal, de alguien que intenta trabajar con medios técnicos poco sofisticados, analógicos y casi artesanos y  cuya trayectoria supone siempre una evolución y que como podemos ver es entendible y disfrutado por gentes que entienden o no de fotografía, por poetas como Brossa con el que ha colaborado ilustrando su obra igual que ha hecho con las greguerías de Ramón Lopez de la Serna.


Enlace al programa de RTVe Imprescindibles. Regar lo escondido.
https://youtu.be/6r9BkuXyXe8




lunes, 4 de noviembre de 2019

Leticia Felgueroso, la invención de la naturaleza en el Jardín Botánico de Madrid


Los espectaculares bodegones que forman parte de la exposición "La invención de la naturaleza" han necesitado años de preparación, búsqueda de los elementos vegetales y su identificación botánica. Algunos son flores, otros ramas de suculentas, semillas, frutos... dispuestos de una forma siempre curiosa y sorprendente.