Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Voces del Pacífico, innovación y tradición, Caixaforum Madrid


https://caixaforum.org/es/madrid/p/voces-del-pacifico_a168425221


Una magnífica exposición sobre los pueblos del Pacífico, Oceanía, sus tradiciones y su realidad actual, en todos los aspectos de su cultura, tan lejana y tan fascinante. 

 El vestido ceremonial que aparece en la foto es un traje de novia contemporáneo pero inspirado en los tradicionales, realizado con materiales naturales. 

Una visita muy refrescante en plena ola de calor que nos acerca a los tesoros que guarda el British Museum que colabora con Caixaforum en esta exposición. 

Una manera de vivir que parece más centrada en la belleza en los objetos de uso cotidiano  y el recuerdo de los ancestros en rituales llenos de sentido que nuestra cultura de usar y tirar...

viernes, 13 de junio de 2025

Javier de Juan: pintar Madriz, pintar el mundo


Entrevista previa a la exposición en el Cuartel del Conde Duque. Ahora dentro de las actividades del Museo de Artes Decorativas hay otra muestra del trabajo de este pintor que no nació en Madrid pero que retrata la vida de esta ciudad desde los años 70 y 80 hasta ahora...

jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos en la Fundación ICO



Un arquitecto que estudió en Europa con Le Corbusier y otros grandes innovadores europeos y que luego trabajó muchos años en su país, India,  que acababa de conseguir su independencia. 

Las ideas sobre la frugalidad de un activista como Gandhi o de un poeta como Tagore están presentes en su concepto de la arquitectura . 

La ilusión de crear ciudades diferentes, viviendas al alcance de todos, una concepción original de lo que es realmente un hogar y un entorno que haga mejor la vida de los que lo habitan le guió siempre en sus proyectos tanto públicos como privados. Podía utilizar técnicas de artesanía y diseño por ordenador llegando a plasmar edificios que trataba de que fueran siempre diferentes de los anteriores que había diseñado anteriormente. Buscando siempre algo que le conmoviera, que le diera alegría y celebrase la vida. 

También quiso que tener presentes  las particularidades de su propia cultura y sus tradiciones y sus propios recuerdos de la casa de su infancia. Por ello las formas y colores son originales, alegres, abiertas al exterior y las viviendas están dispuestas de manera faciliten la vida social y comunitaria de los habitantes de las mismas, 

Se adelantó en muchos años a las actuales tendencias sobre la sostenibilidad, prestando gran atención elementos naturales como aire, luz, agua y vegetación para refrescar entornos muy calurosos y con una gran densidad de población. 

Construyó su propio estudio en el que después de su reciente fallecimiento sigue trabajando su equipo y también su  vivienda  que es un homenaje a su esposa.
 
Es el único arquitecto que ha recibido en 2018 el premio Pritker a su trayectoria profesional 











miércoles, 12 de abril de 2023

Documental "Joana Biarnés" en la exposición "Joana Biarnés. Madrid/Moda ...



Un magnífico documental sobre la fotografa Joana Biarnés con el título de La Moda a pie de calle. Muestra como se inició en una profesión donde las mujeres no entraban y si lo intentaban eran sistemáticamente rechazadas. Su padre era fotógrafo y ella le acompañaba en muchos reportajes pero sin tener mucho interés, sólo quería que él estuviera orgulloso del trabajo de su hija. 
Un personaje espontáneo, divertido, natural que abordaba todos los temas de actualidad y que colaboró en el diario Pueblo. Cuando el periodismo empezó a decantarse hacia el sensacionalismo se retiró a Ibiza con su marido y montaron un restaurante. Con el tiempo su trabajo fue reconocido y admirado por sus compañeros de profesión y ahora puede verse los cambios de la moda en España en los años 60 y 70 que suponen una verdadera transformación de la imagen de la mujer en las calles.

domingo, 21 de agosto de 2022

A yak in the classroom. La felicidad nacional bruta como alternativa al PNB

https://www.rogerebert.com/reviews/lunana-a-yak-in-the-classroom-movie-review-2022

Una sorprendente película rodada en el reino de Bhutan, un país situado en las laderas de los Himalayas y en la que participan como extras muchas de las personas que viven en remotas aldeas a 5000 metros de altura. No es un documental aunque muestre aspectos que son inconcebibles en nuestra consumista y acelerada sociedad occidental. 

Un joven maestro,  que sueña con abandonar la enseñanza y triunfar como músico y viajar lejos de su país,   es enviado al pueblo más lejano y remoto. Allí no hay tiendas, bares, ni siquiera electricidad pero sus habitantes desean que llegue allí un maestro que eduque a sus niños. Intenta negarse pero se ve obligado a empezar un largo viaje de varios días en condiciones a las que no está acostumbrado. Le acompañan en esos momentos dos guías del pueblo que han bajado a mostrarle el camino ya que el pueblo solamente es accesible caminando por las montañas y en invierno queda completamente incomunicado por la nieve. Vemos su día a día y como empieza a valorar su papel en la vida de los niños, cosa que no le había sucedido hasta entonces y como cuando llega el invierno tiene que volver a su ciudad y puede cumplir su sueño de viajar y probar suerte en la música. Quizá algún día regrese a las montañas donde sabe que le echan de menos, quizá no. Pero se ha convertido en alguien distinto...

Instead of measuring development in gross domestic product, the kingdom of Bhutan—situated on the slopes of the Himalayas, between India and China—assesses its growth according to a set of conditions like culture and community vitality. Inspired by the Buddhist principle of The Middle Way, which emphasizes balance in all things, gross national happiness is about pursuing a less materialistic path to modernization, through which psychological well-being matters as much if not more than economic prosperity.


martes, 31 de mayo de 2022

Frida Kahlo: alas para volar. Las exposiciones "rompe taquillas"



Los expertos en el mundillo del mercado del arte llaman a estas exposiciones Blockbuster o rompe taquillas y pocos grandes museos se han resistido a ellas ya que son un producto con innegables resultados en visitantes y sobre todo en ingresos. Son siempre apuestas ganadoras para la institución aunque no tengan buena fama entre esos expertos que ven una cierta "banalización" del Arte. 

Las temáticas elegidas tienen poco de innovador ya que se dirigen al gran público y a los gustos ya establecidos. 

Se sabe de antemano que van a "funcionar" en taquilla y suelen ir acompañadas de bastante publicidad ya que los precios están en consonancia. 

La exposición sobre Frida Khalo en la Casa de Méjico de Madrid es de las que se sale con la impresión de que no valía demasiado la pena. Pocas obras maestras, poca información, mucha masificación en las salas y por supuesto una gran oferta de productos y  de recuerdos sobre Frida. En un centro que se supone que nos acerca la cultura mejicana resulta muy decepcionante. 

viernes, 10 de septiembre de 2021

The Lost Leonard Film Review by James Payne. Artlyst

Una interesante reseña sobre un documental de Andreas Koefed. Un Leonardo perdido, dudas sobre su autenticidad, una subasta en Christies y una vuelta al mundo. De Nueva Orleans a Londres, a GInebra, a París, Arabia Saudi... De Salvator Mundi pasó a ser calificado como la Mona Lisa en masculino... James Payne se refiere al mundo del arte como el menos regulado después de las drogas y la prostitución y a la película como un verdadero thriller que podría haber escrito Le Carré. La delgada línea entre ilusión y verdad. Y que la verdad en realidad no importa. El arte y las mentiras... It is the money, honey

domingo, 18 de julio de 2021

Starry night. Vincent Van Gogh


Great Artworks Explained,James Payne,Vincent Van Gogh,The Starry Night

Esta imagen de un cielo estrellado fue una de las obras que realizó Vincent durante un ingreso en un pequeño centro en Saint Remy, en la Provenza francesa en el año 1889.

El año que pasó allí se le permitía seguir pintando,  gracias a la insistencia de su hermano Theo que se hizo cargo de los gastos que suponía la estancia de su hermano en aquel lugar, lejos de la masificación del de Marsella. 

Su amor por la astronomía y su estudio del color intenso de pintores como Rubens y Delacroix le hicieron ir cambiando su paleta, influenciado también por otros pintores contemporáneos y por los avances en los pigmentos. Así sus últimos cuadros son mucho más brillantes e intensos. 

James Payne muestra la influencia también del arte japonés en muchas de estas obras y como aquel lugar seguro y tranquilo permitió que el artista realizara más de un centenar de obras, casi siempre los paisajes que veía desde las ventanas o en los pequeños paseos que le fueron autorizados en ocasiones. 


https://www.artlyst.com/features/great-artworks-explained-new-video-series-james-payne/



sábado, 22 de mayo de 2021

Javier Cámara y la empatía.

Una entrevista del País Semanal al protagonista de la última película de Daniel Trueba, "el olvido que seremos"

R. Es complicado encontrar la bondad en las pantallas cuando lo cierto es que estamos rodeados de gente buenísima: de abuelos, sanitarios, policías que hacen lo correcto. La sociedad no está podrida. Todo lo contrario. La bondad gana por goleada a la maldad y aun así es la gran perjudicada. Por eso, contar esta historia es importante, porque además no es solo un hombre bueno que se queda en su casa, sino que se coloca su traje y su corbata y sale a arreglar el mundo.

P. ¿Se hubiese enfrentado a este papel de la misma forma si no fuera usted hoy padre?

R. Hombre, creo que sí, no sé. Un actor…

P. La paternidad, ¿no cambia su forma de actuar?

R. Sí, como a todos. Representa lo más importante que nos puede pasar en la vida. Al crear una familia, el centro de atención se desplaza y tú, que eres un tío acostumbrado a que te digan qué bien o qué mal lo haces, ese egocentrismo propio de…

P. Un actor…

R. Sí, gracias por el resumen, bueno, pues el eje ya no es el mismo, disminuye. Piensas en futuros y presentes en virtud de otros. Es apasionante, aunque hay momentos en que nos asuste. Sobre todo en tiempos así. Soy más sensible ahora, más frágil, me cuesta menos empatizar con algunas emociones, no me cuesta nada. Ya empatizaba, vale, pero ahora con según qué asuntos cambio de canal.

P. Bueno, usted ha sido siempre, como actor, el campeón de la empatía. ¿Quizás antes lo hacía de manera más fingida y ahora es más auténtica?

R. Existen diversas técnicas que nos conducen a la emoción. Frente a la frivolidad con la que a veces se mira nuestra profesión, creo que nos identificamos más en ese sentido con un violinista o un bailarín a la hora de pulsar sentimientos. Puedes jugar con muchas cosas, desde recuerdos hasta objetos u olores con los que probar sin hacerte daño. Tienes que tirar de técnica. Pues eso, como un músico. Como mi padre. Es trabajo y trabajo. Las emociones no llegan por ciencia infusa, tienes que esforzarte y para eso te dejas el alma.

P. Pero en usted parece fácil. La empatía le otorga un grado más, como una forma de ser, una apariencia, una filosofía.

R. Bueno, yo siempre he pensado que eso me lo daba la suerte de haber sido un actor popular desde que empecé. De haber colaborado con Pajares, con Lina Morgan o en el primer Torrente con Santiago Segura, y en tantas temporadas en Siete vidas. Eso te acerca al espectador de forma muy cariñosa. Ahí siempre interpretaba personajes frágiles, ...

https://elpais.com/eps/2021-05-15/javier-camara-la-sociedad-no-esta-podrida-la-bondad-gana-por-goleada.html

jueves, 4 de febrero de 2021

Metamorfosis, de Miquel Barceló, en el Museo Picasso de Málaga

Aunque debido a la pandemia el museo Picasso de Málaga esté cerrado durante unos días,  la exposición de Miquel Barceló, Metamorfosis, inspirada en el libro de Kafka, está programada hasta el verano de este año 2021. 

Ojalá pronto podamos acercarnos hasta allí para disfrutar de las cerámicas, pinturas, acuarelas, cuadernos de viaje, bronces... que se exponen en el museo malagueño. 

Por ahora podemos ver en este enlace algunas imágenes y el audio sobre varias de las obras expuestas. 
También es posible ver en su web una entrevista con Miquel Barceló y las actividades para niños y adultos que han preparado en torno a la visita: talleres de cerámica, de encuadernación, cuadernos de viaje...

https://www.museopicassomalaga.org/erecte

















miércoles, 6 de enero de 2021

Botero en Madrid

 Es uno de los artistas vivos que puede mostrar seis décadas de trabajo, que siempre ha vivido de él y que ha tenido un éxito de público tanto en EEUU y Europa como en Oriente. 

En un reciente documental que emitió RTVE2 se veía el entusiasmo de los niños y jóvenes chinos que disfrutaban de sus obras con una naturalidad y alegría enormes. 

Quizá porque Botero disfruta con su trabajo, le dedica 8 horas al día y no se cansa de estar de pie tanto tiempo porque le da placer, satisfacción y le supone un reto el seguir aprendiendo. 

Sus esculturas transmiten esa sensualidad y monumentalidad que le caracterizan y por eso es habitual que niños y grandes se fotografíen en las que encuentran en las calles de Madrid, Barcelona,  Oviedo... y en tantas ciudades del mundo. 

No es raro ver niños subidos en ellas, observando todos sus ángulos. 

En la exposición de Madrid los más pequeños  parecían también disfrutar de las obras, tan coloristas y vitales, eligiendo sus favoritas para ser fotografiados, con una seriedad curiosa. 

La  incansable  dedicación y curiosidad  de Botero, su deseo de conocer las obras de los grandes pintores y artistas europeos le llevaron muy joven a residir en Madrid, en París, en Florencia donde los artistas del Renacimiento le fascinaron. 

La influencia de Uccello, Mantegna, Piero de la Francesca, Giotto... es evidente en aquellos años de formación y aprendizaje que se pudo pagar con la venta de sus primeros cuadros. 

Residió después en Méjico y más tarde en Estados Unidos. Allí consiguió que una de sus obras se expusiera en el MOMA de Nueva York, en unos años donde lo figurativo no estaba de moda y era complicado que los críticos se interesasen por aquel colombiano que iba contra corriente. 

Después de la muerte en un accidente del menor de sus hijos donó muchos de sus cuadros a su país para tener una sala que le recordara. 

Y después de un ataque terrorista que acabó con la vida de varias personas en una plaza pública donde se exponía una escultura suya, una paloma que representa la paz,  donó otra igual que está al lado del amasijo de hierro en que quedó la obra inicial. 


https://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/botero/5750964/





















miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ruth Bader Ginsburg. Trailer documental

Una juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos acostumbrada a disentir, a estar en minoría y a tratar de hacer pedagogía con los temas que le interesaban, entre ellos el de la igualdad de derechos. 

Su suegra en cierto momento le aconsejó que a veces hacerse el sordo era una buena idea en el matrimonio y ella afirmaba hacer eso también ciertas ocasiones en su trabajo. 

Era de la opinión que la ira, la envidia o el resentimiento era emociones que roban energía y nos hacen perder tiempo. 

Fue nominada por Clinton en 1993 y sus frases han sido siempre virales. Como buena alumna del escritor Vladimir Nabokov dominaba el lenguaje y la ironía, lo que he ha valido muchos comentarios en las redes después de alguna declaración pública y que su opinión tenga mucho peso entre muchos milennials de su país para los que es una especie de icono pop cuya imagen aparece en muchos productos. 

Los honores que se le rinden y los miles de personas que asisten a dichas ceremonias dejan ver que aunque su gran amor era la ópera la despedida que se le ha dado ha sido de verdadera estrella del rock. 







domingo, 29 de diciembre de 2019

Chema Madoz en el Jardín Botánico de Madrid . La naturaleza de las cosas







En el Jardín Botánico de Madrid, ajeno a las colas multitudinarias de los que esperan pacientemente  para  ver los maravillosos dibujos De Goya en el vecino Museo del Prado, una exposición de fotografía distinta.

La de Chema Madoz, otro imprescindible. El vídeo es el testimonio de muchos otros artistas que dan su visión del trabajo, siempre original y personal, de alguien que intenta trabajar con medios técnicos poco sofisticados, analógicos y casi artesanos y  cuya trayectoria supone siempre una evolución y que como podemos ver es entendible y disfrutado por gentes que entienden o no de fotografía, por poetas como Brossa con el que ha colaborado ilustrando su obra igual que ha hecho con las greguerías de Ramón Lopez de la Serna.


Enlace al programa de RTVe Imprescindibles. Regar lo escondido.
https://youtu.be/6r9BkuXyXe8




lunes, 18 de noviembre de 2019

La música es un milagro. Ramón Gener





En este enlace puede escucharse la entrevista que tuvo lugar en un programa matinal de RTVe hace pocos días.

En ella, Ramón Gener (al que no hace mucha gracia que le llamen divulgador pero que en ese campo tiene un largo y brillante recorrido, That is Opera, That is Art, Opera en vaqueros...) cuenta como las notas musicales se convierten en emoción y como la música es imprescindible en todas las culturas, a todas las edades, en los momentos buenos y en los peores momentos...


http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-partir-de-hoy/ramon-gener-musica-milagro/5443324/

Y en otro programa matinal, pero este de Radio Clásica, Sinfonía de la Mañana, su presentador Martín Llade también le invitó a charlar sobre sus proyectos que no se limitan a la música sino al Arte en general.

La televisión le hizo popular y famoso en todo el mundo pero también ha escrito algún que otro libro, el último sobre el duelo por la pérdida de su padre y que relaciona con la vida de muchos músicos que también pasaban por momentos complicados en sus vidas personales...

Así que dos grandes divulgadores frente a un micrófono hablan tranquilamente sobre las casualidades de la vida que acabaron llevando a un joven pianista y cantante que no terminaba de encontrar su lugar en la vida a encontrar algo que realmente le apasiona.

Transmitir a los otros su pasión por la ópera que es a la vez música y teatro. Esa primera lectura de la opera como algo emotivo con lo que cualquier persona puede conectar hace que Parsifal que va sin saber a donde acabe siendo quien recupera el Grial sea el ejemplo de un héroe ingenuo y perdido que encuentra su camino.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/sinfonia-de-la-manana/

sábado, 7 de septiembre de 2019

Juan Muñoz, poeta del espacio. Imprescindibles.


Un escultor que no seguía las corrientes en boga en su juventud y se aparta tanto del arte conceptual como del minimalismo. 

Sus obras son narrativas y poéticas y reflejan las influencias de su formación en Londres, artistas y escritores a los que admiraba (como Beckett y Borges(  y sus propias emociones que trataba de transmitir en forma de imágenes.

 Los temas de la soledad, la identidad, el aislamiento de nuestras ciudades y las dificultades de comunicación entre los seres humanos se repiten tanto en sus obras en los años 80 como en las posteriores donde encontramos grupos de figuras y que titula Conversation pieces. 

En la Barcelona de los Juegos Olímpicos diseña una obra inacabada "Una ciudad donde siempre llueve" en la que problemas técnicos impidieron su finalización con lo que paradójicamente vemos unos arboles resguardando un recinto donde cinco figuras no llegan a sentir la lluvia que estaba prevista inicialmente. 
La instalación que realizó para la Tate muy poco antes de su fallecimiento inesperado "Double bind"
es una referencia a los trabajos de Gregory Bateson sobre el concepto de las exigencias contradictorias que dicho autor relacionaba con la comunicación familiar distorsionada.





Lo vi en Bolonia. Museo Reina Sofía, Madrid

















sábado, 27 de julio de 2019

Paula Rego, poniéndole cara al miedo.


Nick Willing, uno de los hijos de Paula Rego y del también pintor Victor Willing, ha dirigido un documental (historias y secretos(  sobre la vida de su madre que le sorprendió accediendo a participar en el rodaje a pesar de haber sido siempre una persona muy reservada.

  Su vida ha estado marcada por las vivencias en su país de origen, Portugal, entonces en plena dictadura salazarista y del que salió muy joven para estudiar en la Slade School, una prestigiosa escuela en Inglaterra, animada por su padre que le decía que Portugal no era un país para las mujeres.

 Allí conocería a varios de los artistas británicos que llegaron a la fama en años sucesivos. A ella el éxito le llegaría muchos años más tarde que a su marido o a Hockney, Lucien Freud  o Bacon, compañeros de generación.

El poner en sus obras recuerdos de infancia, juventud y madurez, incluyendo una etapa de profunda depresión ha servido para que su hijo pueda conocer mejor a su madre y para que ella pueda por fin ponerle cara al miedo que dice haber sentido toda su vida. Como podemos escuchar que para ella el arte, el dibujo, el trabajo es una actividad erótica que alivia el dolor, que pasa a los cuadros.

La reciente exposición en el CEART de Fuenlabrada presentaba las obras de los últimos años. La mayoría dibujos y pasteles así como instalaciones  con muñecos de tela que escenifican historias que luego representa en sus cuadros.

















martes, 30 de octubre de 2018

El secreto de la alegría. Carmen Alborch.




Una emotiva entrevista con Carmen Alborch,  poco tiempo antes de su reciente fallecimiento, llena de momentos y frases para recordar a una mujer que ha dejado una huella importante como defensora de la igualdad, la cultura y el bienestar de hombres y mujeres.

Nos quedan libros como "Solas", "Malas ",  "Libres", "Los placeres de la edad" ... para no olvidar su fuerza, su alegría y su capacidad de empatizar y valorar al otro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/gigantes-de-la-2/gigantes-cap-13-hd-carmen-alborc/4811299/

jueves, 11 de enero de 2018

Giorgio De Chirico: vidas silenciosas.





Las obras que podemos ver en la exposición de Caixaforum de Madrid nos acercan a un mundo silencioso, enigmático,  que evoca sueños, tiempo suspendido, mundos ya perdidos. 
Un artista que vivió tiempos convulsos y violentos y que inspiró a otros artistas como Max Ernest, Dalí, Magritte pero que siempre siguió su propio estilo sin perder su sonrisa y su pasión por el mundo clásico. Aunque sus padres eran italianos  él nació en Volos (Grecia) y se formó tanto en Florencia, Milán, Turín como en París. 

Las entrevistas que podemos ver en la exposición, una realizada  en Grecia y otra en Venecia nos acercan a la persona amable, sensible, bromista  y educada que hay detrás de la imagen pública del artista cuya Fundación es la depositaria de las obras que se exponen aquí.