Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

La buena suerte. Gracia Querejeta y Rosa Montero



Unos actores en estado de gracia y un guión basado en el libro del mismo título de la escritora Rosa Montero. 

Es un thriller con un punto oscuro y otro luminoso que no acabamos de entender hasta casi el final porque el misterio y el dolor  que acompañan al protagonista son tan terribles  que suele mentir cuando le preguntan por qué ha abandonado su ciudad y su trabajo para esconderse en un pueblo perdido. 

Rosa Montero en una entrevista sobre su libro contaba que a veces "la familia es un infierno"y éste sería un buen ejemplo de eso y de dos maneras diferentes de salir adelante. 


domingo, 23 de marzo de 2025

Mary Oiver, The fourth sign of the Zodiac, from Blue horses











THE FOURTH SIGN OF THE ZODIAC (PART 3)

I know, you never intended to be in this world.
But you’re in it all the same. 

So why not get started immediately.

I mean, belonging to it.
There is so much to admire, to weep over.

And to write music or poems about.

Bless the feet that take you to and fro.
Bless the eyes and the listening ears.
Bless the tongue, the marvel of taste.
Bless touching.

You could live a hundred years, it’s happened.
Or not.
I am speaking from the fortunate platform
of many years,
none of which, I think, I ever wasted.
Do you need a prod?
Do you need a little darkness to get you going?
Let me be as urgent as a knife, then,
and remind you of Keats,
so single of purpose and thinking, for a while,
he had a lifetime.


/https://www.themarginalian.org/2015/02/09/mary-oliver-blue-horses-fourth-sign-of-the-zodiac/

jueves, 20 de marzo de 2025

Rosa Montero, la salud mental es un asunto colectivo

Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado. 

De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.

"...que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí"


lunes, 17 de marzo de 2025

Rides: fini de rire? Christophe André Blog Las arrugas y la risa

Rides : fini de rire ?

 

Les rides, un sujet de psychologie ?

Eh oui ! Pour tout un tas de raisons, dont celle-ci : elles sont très liées à nos émotions. Tout au long de notre vie, leur expression par les mimiques faciales finit par creuser des rides sur notre visage. Cela concerne toutes les émotions.

Qu’elles soient agréables et liées à nos joies, et voici les rides dites « en pattes d’oie », aux commissures extérieures des yeux, ou les « rides du sourire », des deux côtés de la bouche.

Qu’elles soient sombres, ces émotions, et voilà les « rides du lion », qui froncent la peau entre les deux yeux, les « rides de l’amertume » (qui prolongent les commissures des lèvres vers le bas, comme quand on fait la moue), ou encore les « rides du souci » sur le front…

Comme personne n’aime avoir de rides, les médecins plasticiens ont cherché comment les éviter. Avec, par exemple, des piqûres de botox (diminutif de « toxine botulique »), une substance qui entraîne une paralysie des muscles. C’est un toxique à fortes doses, mais à petites doses et en injection locale, elle freine la contraction des muscles du visage.

Ainsi, après une injection, les rides s’atténuent pour quelques semaines, on semble plus jeune, et le tour est joué. Et non seulement l’effet est ponctuel, mais les études montrent aussi que l’usage régulier du botox finit par freiner durablement le vieillissement du visage. Pas mal ! Sauf que…

On s’est aussi aperçu que le botox, en figeant nos visages, figeait peu à peu nos ressentis émotionnels. Pour le meilleur : on ressent moins d’émotions négatives (c’est une piste étudiée dans certains cas de dépression) et pour le pire : on ressent aussi moins d’émotions positives (ce qui est plus ennuyeux pour profiter de la vie).

Autre inconvénient : les études montrent que, si des rides d’expression sont présentes sur nos visages, nos sourires et nos ressentis sont jugés plus spontanés, plus intenses, plus sincères par nos interlocuteurs.

Sans les rides ni mobilité des traits, nos visages paraissent certes plus jeunes, mais pas plus sympathiques ni attractifs. Intéressant, ce dernier point : à quoi bon alors vouloir se rajeunir ?

Bon, pas de morale ici, chacune et chacun fait avec le botox et les rides comme il le souhaite. Mais à côté de la voie du botox, il y a aussi la voie de la sagesse : un peu moins de soleil, un peu moins de tabac (ou mieux : pas du tout), accepter que le temps passe, et choisir ses rides, c’est-à-dire sourire beaucoup et moins ressasser ses soucis !

On va appeler ça la méthode Montaigne, qui écrivait à propos de la vieillesse : « Elle nous attache plus de rides en l’esprit qu’au visage. » Si on s’occupait davantage des rides de notre esprit ? Elles sont peut-être plus importantes pour notre bonheur, finalement, que les rides de notre visage…

 

Illustration : papier ridé mais beau (Abbaye de Belloc, dans le Rouergue)

PS : cette chronique a été publiée à l’origine dans Psychologies Magazine en septembre 2024.

Références :

  • A Novel Test of the Duchenne Marker : Smiles After Botulinum Toxin Treatment for Crow’s Feet Wrinkles. Frontiers in Psychology 2021.
  • Prévention du vieillissement du visage : 5 règles à suivre. Medscape 2019.

Un artículo del psiquiatra francés Christophe André, que trabajó  con pacientes en el hospital Sainte Anne París y que escribe sobre meditación y salud mental, ansiedad, depresión veces solo y otras con amigos con formación en el budismo, como Mathieu Ricard ...y da clases en la universidad de Nanterre, en París. Tiene un programa de radio en el que hace divulgación sobre temas de salud mental y sobre la felicidad como algo posible.  
Aquí el tema que elige comentar es  el miedo a las arrugas...el Botox, la sabiduría para fumar menos, tomar menos el sol, aceptar que el tiempo pasa y sonreír mucho y la cita final de Montaigne sobre "la vejez que nos pone más arrugas en el espíritu que en la cara"
. Ocuparse de ellas quizá sea más importante para nuestra felicidad que de las arrugas de nuestra cara...

martes, 11 de marzo de 2025

The second half of life, Angeles Arrien

En su libro "la segunda mitad de la vida" la antropologa cultural y estudiosa de los ritos de paso norteamericana (aunque de origen español) Angeles Arrien  reflexiona sobre los desafíos que nos esperan en la segunda mitad de nuestra vida  a través de lo que denomina como las ocho puertas, qué podemos aprender  del paso a través de ellas y como esas transformaciones pueden dar más significado a esos años. 


"The lessons offered at each of the eight gates rigorously prepare us for our initiation into elderhood. 

The Silver Gate challenges us to invite new experiences into our lives. 

The White Picket Gate asks us to reflect on the roles we have played earlier in life, and learn to assume the new role of elder. 

The Clay Gate urges us to care for and enjoy our bodies, even as we come to terms with their limitations. 

At the Black and White Gate we learn to deepen our relationships in more intimate and mature ways. 

The Rustic Gate encourages us to use our creativity to enhance our lives, contribute to our communities, and leave a lasting legacy.

 At the Bone Gate, we develop the courage to be authentically ourselves in the world. 

The Natural Gate calls us to replenish our souls in silence and in nature and to take time for reflection. 

When we reach the Gold Gate, we actively engage in practices of nonattachment and prepare for our passing from this world.

"The second half of life is the ultimate initiation. In it, we encounter those new, unexpected, unfamiliar, and unknowable moments that remind us that we are a sacred mystery made manifest. If we truly understand what is required of us at this stage, we are blessed with an enormous opportunity to develop and embody wisdom and character. 

We enjoy limitless possibilities to restore, renew, and heal ourselves. And because of our increased longevity, for the first time in history we also have the opportunity to create a map of spiritual maturity for future generations to use as they enter their own later years."

jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

martes, 18 de febrero de 2025

Peaceful living, Mary Mackenzie Mejorar las relaciones como objetivo primario

from Peaceful Living
by Mary Mackenzie

I am not easily frightened. Not because I am brave but because I know that I am dealing with human beings and that I must try as hard as I can to understand everything that anyone ever does.
–Etty Hillesum in Etty: A Diary 1941–1943

Day 4: Improving Relationships as a Primary Goal

Nonviolent Communication suggests that improving the quality of our relationships is a primary goal. Indeed, that connection with ourselves and other people takes a higher priority than being right, winning, making more money or looking good to other people. If you focus on improving the quality of your relationships through deeper connections, you will improve the state of your life, enhance the peace and love in your life, and feel better about yourself.

I learned this through personal experience. I worked from time to time with a business colleague. Over the years, our relationship deteriorated to the point where we had no civil connections with each other. Our association was worst just as I was starting to look at how I contributed to the angst in my relationships. As a result, I started to focus more on my connections with people rather than trying to be right or to win arguments.

Within a remarkably short time, my colleague was telling me how much she admired the change I was making and how much she enjoyed her relationship with me. We both expressed our sadness for our earlier behaviors. Today, we are close colleagues who work together in a variety of projects and easily call each other a friend.

When you shift your focus to valuing your connection with other people, you improve the quality of your life and your relationships. Everyone who crosses your path will benefit from this shift of focus. It is inevitable.

Be aware today of the times when your priority is to win or to be right rather than to connect, then shift your focus to connection with others.


Un ejemplo de la aplicación de la Comunicación no violenta en la vida diaria, básicamente concentrarse más en la conexión con los otros que en tener razón o "ganar" una discusión.  

martes, 11 de febrero de 2025

Las tres partes del miedo, ir hacia adelante. Clarissa P. Estés

  1. Ir hacia adelante
Por lo general cada miedo tiene tres partes: una parte es un residuo del pasado (siendo esto a menudo una fuente de vergüenza), otra parte es una carencia de certidumbre en el presente, y otra parte es miedo a un resultado deficiente o a consecuencias negativas en el futuro.

Una cita de la analista junguiana que escribió un curioso libro llamado "Mujeres que corren con lobos" en el que utiliza relatos tradicionales y cuentos de diversas culturas para ilustrar sus ideas sobre distintos momentos cruciales en la vida de las mujeres. 

domingo, 26 de enero de 2025

Henry Miller. On turning 80


En "The Marginalian" se presentan varios extractos del libro "Cumpliendo 80" del escritor norteamericano Henry Miller, todos ellos llenos de energía, sentido del humor y naturalidad. 

En ellos demuestra su gran admiración y respeto por otros dos creadores que por aquel entonces ya habían cumplido 90 años y seguían siendo jóvenes de corazón y trabajaban a diario en sus respectivos ámbitos : el compositor y director Pablo Casals y el pintor Pablo Picasso. 


https://www.themarginalian.org/2014/06/26/henry-miller-on-turning-eighty/

My motto has always been: “Always merry and bright.” Perhaps that is why I never tire of quoting Rabelais: “For all your ills I give you laughter.” As I look back on my life, which has been full of tragic moments, I see it more as a comedy than a tragedy. One of those comedies in which while laughing your guts out you feel your inner heart breaking. What better comedy could there be? The man who takes himself seriously is doomed…

There is nothing wrong with life itself. It is the ocean in which we swim and we either adapt to it or sink to the bottom. But it is in our power as human beings not to pollute the waters of life, not to destroy the spirit which animates us. 

The most difficult thing for a creative individual is to refrain from the effort to make the world to his liking and to accept his fellow man for what he is, whether good, bad or indifferent.

miércoles, 22 de enero de 2025

Je viens je ne sais d´ou..Martinus von Viverach y Clement Rosset

 El filosofo francés Clement Rosset  cita en varias de sus obras, al hablar de la alegría "loca" y el estar loco de alegría este adagio medieval, que algunos atribuyen a un monje alemán (Martinus von Viverach) para defender que el sentimiento de alegría no necesita realmente explicación ni causa, ya que siempre hay algo de absurdo y de gratuito en esa  "alegría, casi milagrosa, de vivir" de la que hablaba otro escritor francés, Albert Camus. 


Aquí va la cita


 

"Je viens je ne sais d´ou,

je suis je ne sais qui,

je meurs je ne sais quand

je vais je ne sais ou,

Je m´etonne de etre 

aussi joyeux"


..Y me extraño de ser tan dichoso"

domingo, 12 de enero de 2025

No te salves. Mario Benedetti

NO TE SALVES
por Mario Benedetti

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
                    no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si

          pese a todo no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
          entonces
no te quedes conmigo.

viernes, 10 de enero de 2025

Aquí yacen dragones. Microrrelatos de Fernando León de Aranoa


Entre rodajes dice Fernando León de Aranoa que fue como fue escribiendo estos relatos cortos, de título tan sugestivo. 

Los dragones que los antiguos navegantes temían encontrar donde el mundo conocido entonces terminaba son el punto de partida de estos particulares relatos cortos (aunque no tanto como el de Monterroso del dragón que seguía estando allí cuando alguien volvió a abrir los ojos) de este cineasta que escribe en ratos perdidos  y que homenajea la capacidad que tiene la ficción para desentrañar la lógica misteriosa de las cosas.

 La compara con un manual de instrucciones, un mapa, una linterna... 

Y es que necesitamos el conocimiento pero también la imaginación. 




https://blogs.upm.es/nosolotecnica/tag/microrrelato/

lunes, 6 de enero de 2025

La neurociencia y nuestra salud. "Como el organismo esculpe el cerebro" Nazareth Castelanos

Nazareth Castellanos es neurocientífica, investigadora, conferenciante y formadora, así se define en sus redes sociales. 

"De las más top", añade María Casado que la entrevista en Las tres puertas. Licenciada en Física teórica y doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene además un Máster en Neurociencia computacional por la Facultad de Ingeniería y otro en Anatomía, Histología y Neurociencia, por la Facultad de Medicina de la UAM. Un curriculum brillante, más si tenemos en cuenta su trayectoria profesional. 

Actualmente es directora de investigación del laboratorio Nirakara y cátedra extraordinaria de Mindfulness y ciencias cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a su labor divugativa, cada vez sabemos más sobre nuestro cerebro y sobre cómo funciona. 

¿Qué es la neurociencia?

¿Qué es la neurociencia? Se trata de la rama cientítica que estudia el cerebro que ahora abarca mucho más. "Ahora ya no solo estudiamos el cerebro, ahora estudiamos el cuerpo entero: el corazón, el intestino, la respiración...", explica Nazareth Castellanos. Todo está relacionado y esto es lo que la neurocientífica explica en sus ponencias y en sus libros. El último se publicó en septiembre del año pasado y se titula Neurociencia del cuerpo: Cómo el organismo esculpe el cerebro

En él explica precisamente esta idea de este redescubrimiento de la influencia de los órganos del cuerpo sobre el cerebro, que nos traslada a una visión integral de la percepción. La memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones dependen de cuestiones como la postura corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el estómago, así como el complejo patrón de latidos cardíacos y la manera como respiramos. 

5 lecciones de Nazareth Castellanos

1. La alimentación y el cerebro: "Lo que nosotros comemos afecta principalmente a la microbiota, un conjunto de microorganismos, mayormente bacterias, que viven principalmente en el intestino. La famosa microbiota, lo que sucede allí, se comunica en cuestión de segundos con el cerebro". La microbiota afecta sobre todo en los factores de crecimiento neuronal, por eso es muy importante mantener una buena alimentación en la infancia y durante el embarazo. 

2. La respiración y el cerebro: "La respiración es el proceso que nosotros podemos controlar conscientemente, no podemos decirle al estómago que pare", explica Nazareth Castellanos. Esta cambia según nuestro estado de ánimo, si estamos nervisos, tranquilos... La respiración ayuda a corregir ciertos estados y, con la ayuda de la meditación, puede tener mucho efecto en nuestro cerebro. "La meditación es la atención al momento presente, a contemplarte a ti mismo. Eso lo podemos hacer todos", asegura. 

3. ¿Cómo mantener el cerebro joven?: "Ejercicio físico", responde Nazareth Castellanos. Lo que más evidencia científica tiene hasta el momento para la prevención del alzhéimer es el ejercicio físico. Para que las neuronas tengan ramas que reciban la información y raíces que sean robustas para enviar dicha información, es importante hacer deporte, sobre todo de cardio, pero también de fuerza. 

4. La curiosidad y el sistema inmune: "La curiosidad ayuda al sistema inmune, al sistema cardiovascular. La reflexión, el preguntarte... ", explica Nazareth Castellanos. 

5. La postura y el cerebro: "La propiocepción es el sentido de cómo está tu postura", asegura la neurocientífica. Si nos quedamos sentados, agachados, con la espalda curvada y mirando hacia abajo, nuestro cerebro interpreta que estamos mal y, de esta manera, perdemos capacidad de memoria y aumental y sesgo negativo. Esto también afecta a cómo nos perciben los demás. La parte del cuerpo más importante para el cerebro es nuestro rostro, por eso si queremos cambiar de actitud lo primero que tenemos que hacer es cambiar nuestro gesto.

martes, 19 de noviembre de 2024

Uno no pinta lo que quiere sino lo que puede, Miquel Barceló reflexiona sobre su vida y su pintura

“El arte no es el reflejo de la vida, sino una forma de vida, una forma de vida bastante extraña a veces, pero…”. Así lo vive, lo siente y lo dice Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) en un encuentro en el que vuelve a demostrar la mezcla de humildad y clarividencia de los realmente grandes. La conversación tiene lugar con motivo de la presentación de De la vida mía (Galaxia Gutenberg), un luminoso libro-viaje por la vida y la obra del artista en el que confluyen fragmentos de cuadernos, pinturas, recuerdos, fotos, dibujos y una amplia serie de textos sobre su infancia, su familia, su Mallorca natal, su relación con el mar, con la creación, con la vida. “Más que pintar lo que veo, veo que lo pinto”.



Una interesante entrevista de Hoyesarte sobre el pintor Miquel Barceló firmada por Javier Lopez Iglesias.



domingo, 6 de octubre de 2024

Hope in the dark. Rebecca Solnit

 The Marginalian presenta uno de los recientes libros de la historiadora y activista californiana Rebecca Solnit "Esperanza en la oscuridad "


Expanding upon her previous writings on hope, Solnit writes in the foreword to the 2016 edition of this foundational text of modern civic engagement:

Hope is a gift you don’t have to surrender, a power you don’t have to throw away. And though hope can be an act of defiance, defiance isn’t enough reason to hope. But there are good reasons.

Solnit — one of the most singular, civically significant, and poetically potent voices of our time, emanating echoes of Virginia Woolf’s luminous prose and Adrienne Rich’s unflinching political conviction — originally wrote these essays in 2003, six weeks after the start of Iraq war, in an effort to speak “directly to the inner life of the politics of the moment, to the emotions and preconceptions that underlie our political positions and engagements.” Although the specific conditions of the day may have shifted, their undergirding causes and far-reaching consequences have only gained in relevance and urgency in the dozen years since. This slim book of tremendous potency is therefore, today more than ever, an indispensable ally to every thinking, feeling, civically conscious human being.

Solnit looks back on this seemingly distant past as she peers forward into the near future:

The moment passed long ago, but despair, defeatism, cynicism, and the amnesia and assumptions from which they often arise have not dispersed, even as the most wildly, unimaginably magnificent things came to pass. There is a lot of evidence for the defense… Progressive, populist, and grassroots constituencies have had many victories. Popular power has continued to be a profound force for change. And the changes we’ve undergone, both wonderful and terrible, are astonishing.

[…]

This is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

Illustration by Charlotte Pardi from Cry, Heart, But Never Break by Glenn Ringtved

With an eye to such disheartening developments as climate change, growing income inequality, and the rise of Silicon Valley as a dehumanizing global superpower of automation, Solnit invites us to be equally present for the counterpoint:

Hope doesn’t mean denying these realities. It means facing them and addressing them by remembering what else the twenty-first century has brought, including the movements, heroes, and shifts in consciousness that address these things now




.https://www.themarginalian.org/2016/03/16/rebecca-solnit-hope-in-the-dark-2/

jueves, 3 de octubre de 2024

Una filosofía de la resistencia



https://ethic.es/2024/05/entrevista-carlos-javier-gonzalez/?_gl=1*jla30c*_up*MQ..*_ga*MjAwODI1MDY2NS4xNzI3OTM5NTYz*_ga_0LL6WCT924*MTcyNzkzOTU2MS4xLjEuMTcyNzkzOTc0NC4wLjAuMTYyOTgxODgy


El filósofo, orientador y profesor de filosofía y psicología  Carlos Javier González Serrano defiende el pesimismo como herramienta intelectual. Sus numerosos y originales artículos pueden encontrarse en la revista digital Ethic y pueden interesar tanto a los alumnos de las materias que enseña como a padres y al público en general ya que da una nueva visión de muchos temas que los medios y la sociedad en general dan por sentados. 

En su libro ‘Una filosofía de la resistencia’ (Destino, 2024), el autor propone pensar y actuar contra lo que él llama la «manipulación emocional» sostenida por la hiperestimulación, el ruido permanente, el rapto de la atención y las nuevas dinámicas de la sociedad de consumo. Hablamos con él sobre cómo reconquistar el deseo y la libertad en medio de la «emotiocracia».

martes, 6 de agosto de 2024

The Ink Black Heart, entrevista a JK Rowling (Robert Galbraith)




Cuando una mujer joven y con apariencia descuidada aparece en la oficina preguntando por ella, la detective Robin Ellacot no ve clara la situación ya que ni ella ni su socio Cormoran Strike  tienen experiencia en ciberacoso, que es lo que la mujer está sufriendo en ese momento. 
Ha reunido un dossier con las amenazas que diariamente recibe en Twiter de fans de un juego basado en una serie de animación bastante gótica  que ella y su antigua pareja crearon hace unos años y que tuvo mucho éxito en youtube. El más agresivo de estos se esconde bajo el alias de Anomia. 

Esta es  una palabra que describe algo que los el sociólogo francés Emile Durkheim  definió como alienación y falta de normas morales y éticas y que relacionaban con los cambios que la industrialización supusieron para los trabajadores, que pasaron a ser una pieza de un engranaje con el que no se sentían identificados. 

Cuando poco después esta mujer aparece asesinada y su antigua pareja también es apuñalada  en Highgate,  cementerio donde hace años crearon la animación, deciden hablar con la policía.

Cada capítulo de este sexto libro sobre el detective Cormoran Strike y su socia incluye un poema de la época victoriana, todos de escritoras conocidas como Cristina Rossetti y otras que no lo son tanto y que marcan un poco ese ambiente gótico que rodea al cementerio y a los personajes de animación con los que tanto se identifican los jóvenes y adolescentes y que tantas pasiones despiertan.

Los personajes principales siguen evolucionando en lo profesional y en lo personal y aunque todos los fans de esta serie de libros y adaptaciones para TV quisieran que fueran algo más que socios y mejores amigos del otro Rowling no parece dispuesta a complacerlos en esta entrevista sobre la escritura de este sexto episodio donde afirma tener ya pensados los dos siguientes libros...

Como madre de dos adolescentes, que le han dado pistas sobre el fenómeno de el acoso en redes, afirma que la sensación de desconexión es lo que lleva a buscar identidades que pueden ser tóxicas sin ningún riesgo, por el anonimato y por la frustración de los incels, que es como los anglosajones llaman a los jóvenes célibes involuntarios que odian a las mujeres porque no les hacen mucho caso...

viernes, 22 de marzo de 2024

DÍAS PERFECTOS Win Winders vuelve a Tokio



La municipalidad de Tokio le ofreció al director alemán ( que había realizado anteriormente un documental llamado Tokyo Ga y es un gran admirador de Yasujiro Ozu) el  encargo de realizar varios documentales presentando los innovadores y hermosos diseños de baños públicos que se han creado en esa ciudad. 

Este encargo acabó siendo una película, con un protagonista casi invisible, silencioso y tranquilo que recorre esos lugares con sus útiles de limpieza, realizando su trabajo con una concentración que sorprende a su joven compañero que llega siempre tarde, odia su tarea diaria y necesita siempre que le presten dinero para poder salir con una chica que le gusta...

Las rutinas diarias de su vida, el amor a los árboles, a los libros, a la fotografía en blanco y negro, a la música en cassette que escucha en casa y en la furgoneta del trabajo... le convierten en un personaje curioso para los adolescentes, sobre todo para su sobrina que se ha escapado de casa y viene a pasar unos días con él.
La banda sonora tiene como protagonistas a Lou Reed, Patti Smith, Nina Simone, Van Morrison y a otros grandes  artistas de los 70 y las imágenes de Tokio, sobre todo del barrio de Shibuya,  nos presentan una ciudad muy diferente de la que visitan los turistas. 

Calles peatonales, lugares tranquilos donde el protagonista va en bicicleta a la lavandería, visita los baños calientes donde hombres mayores disfrutan de una costumbre tradicional, pequeños y familiares bares donde todos se conocen y ven los partidos en Tv,una pequeña librería donde compra libros clásicos de segunda mano. 

sábado, 16 de diciembre de 2023

Peaceful living, Mary Mackenzie. La comunicación no violenta en el día a día






 

from Peaceful Living
by Mary Mackenzie

It’s simple really, if you are feeling happy, joyful or content, your needs are being met. If you are feeling sad, lonely, or depressed, your needs are not being met.
–Mary Mackenzie

Day 344: The Connection Between Feelings and Needs

Our feelings are a direct result of whether our needs are met or not. Other people’s behaviors are often the stimulus for our feelings, but they are not the cause.

For example, consider a time when it took you ten minutes to get to the front of a grocery store line and you felt content, relaxed, and cheerful. I’d guess your need for efficiency was met because you had plenty of time to get to your next destination.

On another day, you may have been pressed for time and when it took you ten minutes to get to the front of the line, you felt annoyed, exasperated, and angry because your need for efficiency was not met. The stimulus was the same; you were in line for ten minutes. However, your feelings were quite different depending on whether you had a need for efficiency at the time.

The clarity that comes with understanding this dynamic can help us identify our unmet need, to either empathize with ourselves or choose other strategies that will better support us in meeting that need, such as going to a different line or coming back later to buy our groceries. Recognizing the difference between the stimulus and our feelings frees us to take action to meet our needs.

Be aware today of how your feelings are an indication of your met or unmet needs.



La comunicación no violenta, creada por un psicólogo norteamericano, Marshall Rosemberg,   discípulo de Carl Rogers, uno de los pioneros de la psicología humanista centrada en el cliente, ha sido aplicada muchas veces en la resolución y mediación de conflictos y se basa en ser consciente de nuestras necesidades no atendidas y las de las personas con las que a veces tenemos dificultades para entendernos y poder llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios.