domingo, 3 de agosto de 2025
Las claves de la exposición ‘Ecos del océano’
viernes, 2 de mayo de 2025
Ana Heringer, menos hormigón, más tierra. Exposición en ICO
La forma sigue al amor.
Así se titula un artículo de la revista Másdearte sobre una exposición que tuvo lugar en Madrid hace ya unos meses en la sala ICO y que nos acerca a otra manera de construir menos destructiva para el medio ambiente y más considerada hacia los seres humanos y nuestro deseo y necesidad de belleza en nuestro entorno cotidiano.
https://masdearte.com/anna-heringer-belleza-esencial-museo-ico/
jueves, 30 de enero de 2025
Retrospectiva de Raffael Canogar. 75 años de creación
La gran exposición Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024] repasa 75 años de creación del artista, nacido en Toledo en 1935. Centro Centro despliega una mirada a toda su carrera, caracterizada por la intensidad de su dedicación a la pintura.
El pintor sigue en activo, lúcido, jovial, en plena forma y asegura que "la aventura del arte ha dado sentido a mi vida".
Preguntado por sus 75 años de trayectoria, indica a RTVE.es que para él es "muy normal". "Me parece que han llegado o han ido demasiado deprisa. Ha sido un largo recorrido, pero bellísimo. Me ha permitido tener grandes emociones y también dificultades, la parte del camino que forja al hombre", resume.
La muestra del Palacio de Cibeles reúne cerca de cincuenta obras: pinturas, collages y relieves escultóricos, que abarcan desde sus primeros trabajos de 1949, hasta su obra más reciente, fechada en 2024 .
La mayoría de las piezas proceden de su colección personal y no habían salido nunca de su taller, junto a préstamos de colecciones privadas o de instituciones públicas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
domingo, 26 de enero de 2025
Henry Miller. On turning 80
En "The Marginalian" se presentan varios extractos del libro "Cumpliendo 80" del escritor norteamericano Henry Miller, todos ellos llenos de energía, sentido del humor y naturalidad.
En ellos demuestra su gran admiración y respeto por otros dos creadores que por aquel entonces ya habían cumplido 90 años y seguían siendo jóvenes de corazón y trabajaban a diario en sus respectivos ámbitos : el compositor y director Pablo Casals y el pintor Pablo Picasso.
https://www.themarginalian.org/2014/06/26/henry-miller-on-turning-eighty/
My motto has always been: “Always merry and bright.” Perhaps that is why I never tire of quoting Rabelais: “For all your ills I give you laughter.” As I look back on my life, which has been full of tragic moments, I see it more as a comedy than a tragedy. One of those comedies in which while laughing your guts out you feel your inner heart breaking. What better comedy could there be? The man who takes himself seriously is doomed…
There is nothing wrong with life itself. It is the ocean in which we swim and we either adapt to it or sink to the bottom. But it is in our power as human beings not to pollute the waters of life, not to destroy the spirit which animates us.
The most difficult thing for a creative individual is to refrain from the effort to make the world to his liking and to accept his fellow man for what he is, whether good, bad or indifferent.
martes, 19 de noviembre de 2024
Uno no pinta lo que quiere sino lo que puede, Miquel Barceló reflexiona sobre su vida y su pintura
“El arte no es el reflejo de la vida, sino una forma de vida, una forma de vida bastante extraña a veces, pero…”. Así lo vive, lo siente y lo dice Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) en un encuentro en el que vuelve a demostrar la mezcla de humildad y clarividencia de los realmente grandes. La conversación tiene lugar con motivo de la presentación de De la vida mía (Galaxia Gutenberg), un luminoso libro-viaje por la vida y la obra del artista en el que confluyen fragmentos de cuadernos, pinturas, recuerdos, fotos, dibujos y una amplia serie de textos sobre su infancia, su familia, su Mallorca natal, su relación con el mar, con la creación, con la vida. “Más que pintar lo que veo, veo que lo pinto”.
Una interesante entrevista de Hoyesarte sobre el pintor Miquel Barceló firmada por Javier Lopez Iglesias.
miércoles, 20 de diciembre de 2023
'LA SOMBRA DE CARAVAGGIO'
jueves, 12 de octubre de 2023
Oliver Sacks y la música
The Marginalian solicitó a Debbie Millman la creación de este texto sobre el científico e investigador Oliver Sacks y su amor por la música como forma casi de espiritualidad y de unir cuerpo, mente, emociones...https://www.themarginalian.org/2015/08/31/remembering-oliver-sacks/
miércoles, 12 de abril de 2023
Documental "Joana Biarnés" en la exposición "Joana Biarnés. Madrid/Moda ...
sábado, 22 de mayo de 2021
Javier Cámara y la empatía.
Una entrevista del País Semanal al protagonista de la última película de Daniel Trueba, "el olvido que seremos"
R. Es complicado encontrar la bondad en las pantallas cuando lo cierto es que estamos rodeados de gente buenísima: de abuelos, sanitarios, policías que hacen lo correcto. La sociedad no está podrida. Todo lo contrario. La bondad gana por goleada a la maldad y aun así es la gran perjudicada. Por eso, contar esta historia es importante, porque además no es solo un hombre bueno que se queda en su casa, sino que se coloca su traje y su corbata y sale a arreglar el mundo.
P. ¿Se hubiese enfrentado a este papel de la misma forma si no fuera usted hoy padre?
R. Hombre, creo que sí, no sé. Un actor…
P. La paternidad, ¿no cambia su forma de actuar?
R. Sí, como a todos. Representa lo más importante que nos puede pasar en la vida. Al crear una familia, el centro de atención se desplaza y tú, que eres un tío acostumbrado a que te digan qué bien o qué mal lo haces, ese egocentrismo propio de…
P. Un actor…
R. Sí, gracias por el resumen, bueno, pues el eje ya no es el mismo, disminuye. Piensas en futuros y presentes en virtud de otros. Es apasionante, aunque hay momentos en que nos asuste. Sobre todo en tiempos así. Soy más sensible ahora, más frágil, me cuesta menos empatizar con algunas emociones, no me cuesta nada. Ya empatizaba, vale, pero ahora con según qué asuntos cambio de canal.
P. Bueno, usted ha sido siempre, como actor, el campeón de la empatía. ¿Quizás antes lo hacía de manera más fingida y ahora es más auténtica?
R. Existen diversas técnicas que nos conducen a la emoción. Frente a la frivolidad con la que a veces se mira nuestra profesión, creo que nos identificamos más en ese sentido con un violinista o un bailarín a la hora de pulsar sentimientos. Puedes jugar con muchas cosas, desde recuerdos hasta objetos u olores con los que probar sin hacerte daño. Tienes que tirar de técnica. Pues eso, como un músico. Como mi padre. Es trabajo y trabajo. Las emociones no llegan por ciencia infusa, tienes que esforzarte y para eso te dejas el alma.
P. Pero en usted parece fácil. La empatía le otorga un grado más, como una forma de ser, una apariencia, una filosofía.
R. Bueno, yo siempre he pensado que eso me lo daba la suerte de haber sido un actor popular desde que empecé. De haber colaborado con Pajares, con Lina Morgan o en el primer Torrente con Santiago Segura, y en tantas temporadas en Siete vidas. Eso te acerca al espectador de forma muy cariñosa. Ahí siempre interpretaba personajes frágiles, ...