Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Las claves de la exposición ‘Ecos del océano’



Una experiencia estética, emocional y que une la tecnología avanzada y la investigación sobre los grandes mamíferos marinos que viven y "suenan" ante el asombro de pequeños y adultos en el espacio Fundación Teléfonica de Madrid. La historia de Bruixa, un rorcual  que ha sido estudiado por los científicos en sus frecuentes  apariciones por la costa catalana , es apasionante así como el trabajo de divulgación para alertar a la sociedad en general de la necesidad de protección del hábitat marino y sus especies. 

jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

martes, 4 de febrero de 2025

Helga de Alvear, "Que la suerte te acompañe depende de tí"

https://www.hoyesarte.com/exposiciones-artes-visuales/s30-galerias/adios-helga-de-alvear_334451/?utm_source=Boletin_20250203_1747&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin


Muchos recordaremos su galería en Madrid, cerca de Lavapiés y del Reina Sofía. 

Me hubiera gustado ver el museo que creó en Cáceres y cuando ahora he visto un vídeo sobre el trabajo que hacen con niños y jóvenes para acercarles al arte contemporáneo de una manera original y fantasiosa me alegra ver como su afición al arte y al coleccionismo se ha plasmado en un sueño que ya es realidad. 

lunes, 24 de junio de 2024

La caída de Constantiopla. Nicholas F. Callaway



 

Una exposición en torno a la caída del imperio bizantino y a los manuscritos que viajaron de Este a Oeste y fueron uno de los factores del Renacimiento junto al desarrollo de la imprenta en Europa. El universo gráfico del artista utiliza impresiones en rojo, negro y gris y sellos de caucho hechos a mano.

La experiencia de la guerra en Beirut y la paternidad hicieron que los personajes aquí sean niños y niñas que escapan de la ciudad dejando que la fantasía, inocencia y ganas de jugar de los pequeños contrasten con la destrucción y el peligro a su alrededor. 

domingo, 21 de agosto de 2022

A yak in the classroom. La felicidad nacional bruta como alternativa al PNB

https://www.rogerebert.com/reviews/lunana-a-yak-in-the-classroom-movie-review-2022

Una sorprendente película rodada en el reino de Bhutan, un país situado en las laderas de los Himalayas y en la que participan como extras muchas de las personas que viven en remotas aldeas a 5000 metros de altura. No es un documental aunque muestre aspectos que son inconcebibles en nuestra consumista y acelerada sociedad occidental. 

Un joven maestro,  que sueña con abandonar la enseñanza y triunfar como músico y viajar lejos de su país,   es enviado al pueblo más lejano y remoto. Allí no hay tiendas, bares, ni siquiera electricidad pero sus habitantes desean que llegue allí un maestro que eduque a sus niños. Intenta negarse pero se ve obligado a empezar un largo viaje de varios días en condiciones a las que no está acostumbrado. Le acompañan en esos momentos dos guías del pueblo que han bajado a mostrarle el camino ya que el pueblo solamente es accesible caminando por las montañas y en invierno queda completamente incomunicado por la nieve. Vemos su día a día y como empieza a valorar su papel en la vida de los niños, cosa que no le había sucedido hasta entonces y como cuando llega el invierno tiene que volver a su ciudad y puede cumplir su sueño de viajar y probar suerte en la música. Quizá algún día regrese a las montañas donde sabe que le echan de menos, quizá no. Pero se ha convertido en alguien distinto...

Instead of measuring development in gross domestic product, the kingdom of Bhutan—situated on the slopes of the Himalayas, between India and China—assesses its growth according to a set of conditions like culture and community vitality. Inspired by the Buddhist principle of The Middle Way, which emphasizes balance in all things, gross national happiness is about pursuing a less materialistic path to modernization, through which psychological well-being matters as much if not more than economic prosperity.


martes, 12 de octubre de 2021

Libros y series para niños y adultos. Lemony Snicket

Lemony Snicket (real name Daniel Handler) has always been an enigmatic character, and his wonderfully wacky and absurd writing shrouds his offbeat works with equal mystery. His witty insights and sombre musings make for the distinctive tone that so many know and love and his work appeals to children and adults alike. While Snicket’s bizarre characters and twisted plots are certainly part of this appeal, it’s his intelligent writing and dark humour that make his stories so compelling. To celebrate the author, here are some of our favourite Lemony Snicket quotes. Assumptions are dangerous things to make, and like all dangerous things to make - bombs, for instance, or strawberry shortcake - if you make even the tiniest mistake you can find yourself in terrible trouble”. - The Austere Academy People aren’t either wicked or noble. They’re like chef’s salads, with good things and bad things chopped and mixed together in a vinaigrette of confusion and conflict.” - The Grim Grotto
Los libros de Lemony Snicket han sido llevados al cine, donde Jim Carrey interpretaba al malvado Olaf que persegue a unos huerfanos para quedarse con la fortuna de sus padres, fallecidos en un incendio al parecer provocado. El ingenio y el valor de los tres huerfanos, grandes lectores los dos mayores y un desternillante bebé, hacen que vayan librandose de todos los ataques de sus enemigos a través de cada libro y cada capítulo de la serie de Netflix. Una película que divierte a los niños y a los mayores, llena de un inteligente y corrosivo humor negro, y de referencias a personajes literarios y nombres rebuscados.

miércoles, 6 de enero de 2021

Botero en Madrid

 Es uno de los artistas vivos que puede mostrar seis décadas de trabajo, que siempre ha vivido de él y que ha tenido un éxito de público tanto en EEUU y Europa como en Oriente. 

En un reciente documental que emitió RTVE2 se veía el entusiasmo de los niños y jóvenes chinos que disfrutaban de sus obras con una naturalidad y alegría enormes. 

Quizá porque Botero disfruta con su trabajo, le dedica 8 horas al día y no se cansa de estar de pie tanto tiempo porque le da placer, satisfacción y le supone un reto el seguir aprendiendo. 

Sus esculturas transmiten esa sensualidad y monumentalidad que le caracterizan y por eso es habitual que niños y grandes se fotografíen en las que encuentran en las calles de Madrid, Barcelona,  Oviedo... y en tantas ciudades del mundo. 

No es raro ver niños subidos en ellas, observando todos sus ángulos. 

En la exposición de Madrid los más pequeños  parecían también disfrutar de las obras, tan coloristas y vitales, eligiendo sus favoritas para ser fotografiados, con una seriedad curiosa. 

La  incansable  dedicación y curiosidad  de Botero, su deseo de conocer las obras de los grandes pintores y artistas europeos le llevaron muy joven a residir en Madrid, en París, en Florencia donde los artistas del Renacimiento le fascinaron. 

La influencia de Uccello, Mantegna, Piero de la Francesca, Giotto... es evidente en aquellos años de formación y aprendizaje que se pudo pagar con la venta de sus primeros cuadros. 

Residió después en Méjico y más tarde en Estados Unidos. Allí consiguió que una de sus obras se expusiera en el MOMA de Nueva York, en unos años donde lo figurativo no estaba de moda y era complicado que los críticos se interesasen por aquel colombiano que iba contra corriente. 

Después de la muerte en un accidente del menor de sus hijos donó muchos de sus cuadros a su país para tener una sala que le recordara. 

Y después de un ataque terrorista que acabó con la vida de varias personas en una plaza pública donde se exponía una escultura suya, una paloma que representa la paz,  donó otra igual que está al lado del amasijo de hierro en que quedó la obra inicial. 


https://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/botero/5750964/





















domingo, 26 de abril de 2020

Some Good News. John Krasinski


Un periodista americano, John Krasinski, confinado en su casa presenta buenas noticias.
Empieza contando que Batman ha donado su colección de máscaras a Legoland, que Hagrid en Hogwarts ha inventado un truco para desaparecer y que tu familia no te pueda ver...

Señala la importancia del trabajo que están realizando muchos colectivos, además del sanitario con imágenes divertidas.

La información metereologica la da Brad Pitt en una sola frase. Y vemos  imágenes de la Estación Espacial Internacional donde tres astronautas nos cuentan, entre risas,  su rutina diaria y vemos la "ventana" desde donde se ven una "Tierra en crisis pero a la que merece la pena volver" como dice uno de ellos.

Este tipo de programa para los europeos es un poco raro, quizá no tengamos el mismo sentido del humor o su espontaneidad nos choque.

Hay cosas que no entendemos demasiado, aunque hayamos visto películas en tv sobre el baile de gala, el prom,  una especie de fiesta de graduación al acabar la enseñanza secundaria a la que se suele asistir vestido de punta en blanco. La cancelación de esta fiesta es lo que ha motivado el organización un evento alternativo. El prom 2020.

Gracias a  la colaboración de unos cuantos amigos artistas John ha presentado la fiesta desde su casa y ha conseguido que los chicos y chicas bailen desde sus casas aunque no tengan alrededor a sus compañeros de clase y a sus amigos. Pero es lo que hay...



lunes, 11 de marzo de 2019

Balthus en la Thyssen

El museo presenta en 2019 una exposición retrospectiva del legendario artista Balthasar Klossowski de Rola (1908-2001), conocido como Balthus, organizada conjuntamente con la Fondation Beyeler en Riehen / Basilea donde se presenta de septiembre de 2018 a enero de 2019.
Considerado como uno de los grandes maestros del arte del siglo XX, Balthus es sin duda uno de los pintores más singulares de su tiempo. Su obra, diversa y ambigua y tan admirada como rechazada, siguió un camino virtualmente contrario al desarrollo de las vanguardias. El propio artista señala explícitamente algunas de sus influencias en la tradición histórico-artística, de Piero della Francesca a Caravaggio, Poussin, Géricault o Courbet. En un análisis más detenido, se observan también referencias a movimientos más modernos, como la Neue Sachlichkeit, así como de los recursos de las ilustraciones populares de libros infantiles del siglo XIX. 
En su desapego de la modernidad, que podría calificarse de ‘posmoderno’, Balthus desarrolló una forma personal y única de arte de vanguardia, un estilo figurativo alejado de cualquier etiqueta. Su personal lenguaje pictórico, de formas contundentes y contornos muy delimitados, combina los procedimientos de los maestros antiguos con determinados aspectos del surrealismo y sus imágenes encarnan una gran cantidad de contradicciones, mezclando tranquilidad con tensión extrema, sueño y misterio con realidad o erotismo con inocencia.
La exposición, comisariada por Raphaël Bouvier, con el apoyo de Michiko Kono, y Juan Ángel López-Manzanares, reúne pinturas clave de todas las etapas de su carrera desde la década de 1920, arrojando luz sobre las diversas formas de interacción intelectual en sus cuadros entre las dimensiones de espacio y tiempo, la relación entre figura y objeto, así como sobre la esencia de su enigmática obra.





















Balthus creció en una familia de origen polaco y aristocrático. Su padre era historiador del arte y su madre pintora. Esto hizo que desde muy niño conociera a a escritores y pintores como Bonnard, Matisse, Derain, Artaud, Cocteau, Giacometti, André Gide...

Vivió en París, Berlín, pasó temporadas en Italia para conocer la obra de Piero de la Francesa, Masaccio y pasó muchos años de su larga vida en Suiza con su segunda esposa, la japonesa Sesutko a la que pintó en "la habitación turca" donde ella mira al espectador con una sonrisa, a diferencia de la mayoría de sus retratos anteriores.





Se le ha considerado el maestro de lo enigmático y él mismo afirmaba que a veces a través del ensayo y error encontraba y reconoce lo que estaba buscando y su visión se hacía realidad.
A pesar de ser contemporaneo de los surrealistas franceses su pintura siempre ha sido personal y sólo reconocía la influencia de los antiguos maestros.

A los 11 años publicó sus primeros dibujos, un relato sobre un gatito al que encuentra y al que acaba perdiendo y buscando por todos sitios. El prólogo lo escribió Rilke que fue amante de la madre de Balthus y que le animaba a ir al Louvre para aprender de los grandes artistas del pasado.

Aunque haya pasado casi un siglo algunas de sus obras en las que retrata adolescentes ensimismadas y soñadoras han escandalizado a una parte del público y en alguna exposición se ha llegado a avisar de que pueden ser perturbadoras para algunas personas. El pintor siempre consideró absurdas estas opiniones y no se preocupó mucho por ellas. 

domingo, 16 de septiembre de 2018

Garden State y la isla de Libertalia como metáfora del jardín colectivo




El colectivo alemán  de artistas Mamaza trae a Madrid lo que lo que llaman un pensamiento en acción. Un jardín colectivo donde los vecinos prestan por unos días sus plantas con las que se crea una escenografía de luces y sonidos que nos lleva a imaginar la isla Libertalia, una colonia anarquista, posiblemente ficticia fundada por piratas "buenos" en la isla de Madagascar y en la que antiguos esclavos vivían de manera igualitaria...

En este jardín se han dado clases de yoga, charlas y debates sobre botánica, los usos medicinales de las plantas, las zonas verdes de nuestra ciudad, talleres para niños, cojines con la forma de una persona que duerme que invitan a relajarse o a echarse una siesta en un lugar tranquilo siempre ambientado por la música de KlingKlangKlong que nos hace imaginar que estamos rodeados de agua que corre, de ranas, pájaros...

Este proyecto ya ha pasado por la Bienal de Venecia, Buenos Aires, Frankfurt, Basilea y seguirá creando jardines y pequeñas comunidades efímeras en otras ciudades.

https://soundcloud.com/kling-klang-klong

http://republicadelibertalia.blogspot.com/2011/10/curiosidades.html




martes, 6 de marzo de 2018

Almendro en flor. Vincent Van Gogh.



Vincent Van Gogh pintó estas ramas de almendro en flor para su sobrino y ahijado, Vincent, hijo de su hermano Teo. 

Christophe Andre, en uno de sus libros, recoge esta imagen entre otras que le hacen pensar en la felicidad. 

En este caso la celebración de una nueva vida, de un comienzo, de la esperanza... 




lunes, 31 de julio de 2017

Page Tsou -Hide and seek (el juego del escondite) en el museo ABC de Madrid







EL ARCA DE NOE





                                                                   

                                                                            YOGA





lunes, 7 de noviembre de 2016

Matt sigue bailando



Matt leva varios años viajando y bailando en los lugares más remotos del planeta. Antes lo hacía él solo pero en los últimos vídeos mucha gente le acompaña, personas de todas las edades, culturas y lenguas. En el lenguaje universal de la música y la diversión consigue momentos graciosos  y emotivos. Este es solamente uno de ellos.
Ojalá no pierda nunca las ganas de compartir la alegría y de viajar con curiosidad , esté donde esté.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Love, Nina




Una serie de la BBC basada en las memorias de una escritora que cuando era joven  trabajó como cuidadora de los hijos de Stephen Friars y su mujer, una importante editora que se ha separado y vive en Camden, un barrio de Londres, durante los años 80.

La personalidad de la joven nanny, intuitiva y espontánea, choca con los intelectuales amigos de su empleadora. Esa mirada fresca y sin prejuicios sobre el snobismo de muchos de ellos resulta divertida y chocante.

Una voz en off va contando la historia en forma de cartas a Vic, la hermana de Nina.




viernes, 20 de mayo de 2016

Cuentos sanadores - Susan Perrow


http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160513/401757282160/los-cuentos-tienen-el-poder-de-sanar-heridas.html








Cuál ha sido el cuento más importante en su vida?
El que la transformó. Una noche le conté a mi hijo mayor, Kieren, que tenía entonces siete años, un cuento tradicional inglés, Los brownies.
¿De qué trata?
De un padre que había perdido a su esposa y estaba siempre malhumorado. El hijo le preguntó a su abuela por qué su padre se había olvidado de sonreír, y ella le explicó que los brownies, unos duendecillos, ya no acudían a su casa a hacer las tareas domésticas.
...
La historia es larga, pero la cuestión es que el niño del cuento acaba entendiendo que él debe hacer la tarea de los brownies, así que mientras su padre duerme limpia la casa.
¿Por qué ese cuento cambió su vida?
Durante dos semanas Kieren se levantó muy temprano y limpió la casa mientras yo dormía.
¿Gruñía usted?
Me acababa de divorciar, probablemente yo era esa madre que se había olvidado de sonreír. A raíz de ese acontecimiento, hace 32 años, me tomé en serio los cuentos y les dediqué la vida.
¿Qué ha descubierto?
Los cuentos hablan directamente a la imaginación de los niños, les abren mundos y tienen el poder de sanar sus heridas, miedos y malos comportamientos; los incentivan y los educan. ¿Sabe qué le dijo Einstein a una madre que le pidió consejo para potenciar la mente matemática de su hijo?
“Si quiere que sea más inteligente, cuéntele cuentos a su hijo”.
...Cuando ella insistió en lo de las matemáticas, Einstein añadió: “...Y cuéntele más cuentos si quiere que sea sabio”. Si yo le hubiera dicho a mi hijo “mamá va muy cansada y debes ayudarla”, ¿cree que habría funcionado?
No.
Para los niños el mundo imaginativo y espiritual puede ser tan real como el físico y cotidiano, y cruzan ese puente continuamente.
¿Hay cuentos para cada situación?
La experiencia me lo ha demostrado, como cuando una madre me pidió ayuda para destetar a su hijo de tres años. Inventé el cuento de un koala ya crecidito al que su madre ya no podía cargar en la espalda. El niño siguió pidiendo el cuento, lo fue asimilando, y dejó de mamar.
Increíble.
El cuento se asienta en la cabeza del niño, se convierte en parte de él. Alguien le preguntó a uno de mis hijos a sus seis años por qué le gustaban los cuentos. Él respondió: “Porque piensan sobre lo que yo pienso”.
Hay cuentos luminosos en toda cultura.
Sí, y también podemos aprender a crearlos para combatir la mentira, avaricia, timidez, rabia, envidia..., no hay comportamiento que un buen cuento no pueda iluminar y transformar.
Los adolescentes ya no quieren cuentos.
No quieren sermones, hay que ser sutil para que la historia les alcance, pero yo he visto como el poder de un cuento conseguía que una chica que no quería salir de casa con su silla de ruedas acababa identificándose con una historia y aceptando su situación.
Un simple cuento ¿puede cambiar nuestra actitud ante la vida?
Sí, y proponernos nuevos caminos. Cuando mi hijo pequeño tenía cinco años sorprendió a los mayores hablando de la falsedad de Papá Noel, y decidí inventar un cuento.
¿Cuál era su mensaje?
Que Papá Noel es un espíritu generoso que entra en los niños cuando son lo bastante mayores para ser capaces de construir sus propios regalos. A mis dos hijos mayores les inspiró tanto que inventaron cantidad de regalos para amigos y parientes que envolvieron y pusieron bajo el árbol.
¿También existen cuentos para curar el alma de los adultos?
Imparto seminarios en todo el mundo enseñando a los adultos a crear cuentos sanadores, y la barrera con la que me encuentro para desarrollar su pensamiento imaginativo es el escepticismo, pero los resultados son evidentes...
Consiguió que la Narración de Cuentos fuera asignatura universitaria.
El Gobierno canadiense está invirtiendo mucho esfuerzo en tratar de establecer un currículo educativo que pone el cuento en el centro del día a día de las clases.
¿Para cualquier asignatura?
Sí, el cuento ayuda a crear una conexión imaginativa con la asignatura aumentando la posibilidad de que el niño se entusiasme con el tema.
¿Qué cuento le ha ayudado a usted?
Cuando estábamos en Kenia impartiendo un curso en la Universidad de Nairobi, mi segundo marido y yo fuimos secuestrados por siete hombres armados. Nos ataron y nos llevaron a un lugar donde había otras personas secuestradas, algunas mujeres habían sido violadas.
Un mal trago…
Sobrevivimos de milagro, pero quedamos totalmente traumatizados. Rescindí el contrato y volvimos a Australia. Acudí entonces a un seminario de una famosa cuentacuentos norteamericana, Nancy Mellon, que al ver mis cuentos llamó a su editor inglés.
...Y se hizo famosa.
Los cuentos suelen partir de una situación de desequilibrio y a través de un viaje se llega a una situación de equilibrio. La situación más traumática de mi vida me llevó a lanzar mi carrera.

Por arte del cuento

Esta maestra, que era una madre divorciada a cargo de tres criaturas, se convirtió por arte del cuento en formadora de maestros, profesora de cuentacuentos en varias universidades, de China a Sudáfrica. Ha dedicado su vida a recopilar cuentos e historias de todas las culturas y establecer un método para crear cuentos terapéuticos que imparte en seminarios en todo el mundo (el último, en la recién inaugurada Casa Rudolf Steiner de Barcelona). Recoge su experiencia de más de 30 años en una guía práctica, Cuentos sanadores (ING Edicions) , una ayuda para que padres y educadores puedan gestionar situaciones difíciles y desafiantes (ING Edicions) mediante esas historias y cuentos propios que ha reunido para sanar.

jueves, 14 de abril de 2016

Los mejores amigos - Jostein Gaarder








Más de 30 millones de personas (¡30 millones en 63 lenguas!) han leído 'El mundo de Sofía', un libro que lleva en la portada el nombre de su autor, Jostein Gaarder (Oslo, 1952), quien define esa obra como "una novela sobre la historia de la filosofía occidental". Atesora este escritor universal, beligerante defensor del medioambiente y de la lectura como arma frente a la sinrazón y el fanatismo, una amplia obra, más de 30 libros, en los que desde una perspectiva marcada por la filosofía, se plantea las grandes cuestiones que atañen al ser humano y su mundo. El de hoy y el de siempre. Y lo hace desde un lenguaje asequible para los lectores de cualquier edad.

La editorial Siruela ha creado la Biblioteca Gaarder, que en la actualidad consta de veinte títulos. El último de los incorporados a esta colección es Los mejores amigos, una obra pequeña de formato y profunda de fondo e intención que, a través de la historia de un niño y su mascota, un oso de peluche, intenta hacer reflexionar, especialmente a los más pequeños, sobre quiénes somos y cómo es el mundo que nos rodea.
¿Afronta usted la escritura de un modo distinto en función de que sus destinatarios sean niños, jóvenes o adultos?
No creo que lo haga de un modo diferente porque no creo en esa división tan radical. Muchas veces empiezo a escribir una historia antes de decidir si va a ser un libro para adultos o para jóvenes. Soy muy consciente de que cuando escribo un libro para niños o para jóvenes también es una obra para adultos. He comprobado a menudo, no sólo en mi país, que las personas mayores son lectores de libros que, en principio, parecen destinadas a otras edades. No es más fácil escribir un libro para niños que uno para adultos.
La tristeza parece una constante en sus historias. ¿Se ha preguntado la razón de este tono?
De alguna forma la tristeza forma parte sustancial de los seres humanos. Aunque creo que nuestra vida humana es una experiencia de alegría a menudo me recreo más en otros sentimientos. Es verdad que he escrito libros tristes, incluso muy tristes, pero desde que era niño me he sentido parte de un milagro, de un enigma, de un misterio. La vida siempre ha sido para mí fantástica y bella, pero no va a durar para siempre y creo que eso es triste. Estoy de acuerdo con las manifestaciones estudiantiles en la Revolución del 68. En los muros de la Universidad de La Sorbona aquellos jóvenes escribieron “La muerte es contrarrevolucionaria”. También decían algo que es muy relevante para todas las edades como es “Demos poder a la fantasía”.
Si echamos la vista atrás, ¿cree que vivimos, como afirma uno de los personajes de uno de sus libros, “en el mejor de los mundos”?
Sólo me puedo relacionar directamente con éste de ahora en el que vivo. Me preocupa este mundo de hoy que tiene una problemática relevante en relación, por ejemplo, con el clima y el medioambiente. Me preocupa sobre manera. Cuando escribí El mundo de Sofía no me planteé decir una sola palabra sobre el clima. Hace poco cuando releí ese libro me asombró comprobar que no dije absolutamente nada sobre el tema.
Incluso en relación con un asunto tan complejo y que en el momento actual, con el calentamiento global y todo eso, no incita demasiado a serlo, soy optimista. Lo soy porque no hay opción para ser pesimista. Ser pesimista es ser decadente. Significa negar la responsabilidad. Soy optimista. Hay una categoría entre el optimismo y el pesimismo que es la categoría de la esperanza. A menudo la esperanza se combina con la lucha. Necesito sentirme esperanzado y por eso sigo luchando. Mi forma de lucha fundamental es la literatura y por eso mis libros siempre albergan algún tipo de esperanza.
Afirma usted que la lectura en la época de la infancia es esencial, ¿en qué sentido?
Me gusta hablar de la lectura. Sin lectura somos poco más que nada. Creo que leer a los niños, incluso cuando todavía ellos no saben hacerlo, es muy importante. Después de alimentarles y vestirles, lo más importante es leerles. Nos sentimos responsables de, por ejemplo, la higiene dental de nuestros hijos. Cada noche les obligamos a que se cepillen los dientes. En mi país, Noruega, es muy común que después de esa acción y tras haberlos acostado les leamos una historia. Tengo un nieto de cuatro años que, cuando está conmigo, me obliga a leerle al menos tres historias. Busco historias cortitas.
He reflexionado sobre por qué considero tan importante esta acción y he llegado a la conclusión de que lo es por varias razones: en primer lugar es importante hacerlo juntos. No sólo para experimentar en común el relato que se lee, sino también para experimentar esa sensación de pertenencia. Desde mi punto de vista, no hay mejor forma de terminar el día que con la lectura. Y la lectura en común, mejor. No me cansaré de repetir que la lectura es la mejor vacuna. Todos los mundos caben en un libro y un libro, o un e-book, cabe en un bolsillo. Llevar un libro encima es una forma de inmunizar frente a la barbarie y el fanatismo a los jóvenes lectores. La experiencia confirma que aquel niño que entró en contacto con la literatura, con los cuentos y las historias, antes de los cinco años, siempre regresará a la lectura. Siempre verá en ella a un amigo.
El fanatismo es otro de los temas que usted no elude…
Hay muchas cabezas jóvenes vacías en el mundo. Jóvenes, y hay que decirlo, que salen de países occidentales como el mío o como Bélgica y van a unirse al yihadismo en Siria. Eso está sucediendo, como la realidad nos demuestra cada día. Esa es otra de las razones que refuerzan la importancia de leer a los niños. El cerebro humano está hecho para las historias, para los cuentos, y se va llenando con cuentos. Hay demasiado espacio en el cerebro y ahí juega su papel la propaganda. No me puedo imaginar que una persona que haya leído historias constructivas se integre en una de esas corrientes radicales, fundamentalmente destructivas y fanáticas. Repito que la lectura vacuna contra o frente al fanatismo.
A la hora de captar la atención de los jóvenes, ¿considera que puede haber formatos, como el de las nuevas tecnologías, que captan mejor su interés?
El aspecto físico de un libro creo que gusta, cuando es atractivo, a gente de cualquier edad, también a los niños y a los jóvenes. Es evidente que los libros también se pueden leer en una pantalla. Creo que más importante que el formato es que dispongamos de historias atractivas. Eso es lo que necesitamos. Antes de que dispusiésemos de libros, y no digamos de tabletas o e-books, estaba la transmisión oral de cuentos. Antes del lenguaje escrito la gente transmitía de generación en generación sus historias a través de la palabra, a través de la comunicación oral. En la práctica, en el mundo de hoy creo que la mejor forma de distribuir los cuentos es a través de los libros, yo prefiero el papel, pero también es magnífico que se acceda a ellos a través de una pantalla.
¿Considera que en el mundo occidental, desde la política, se fomenta la cultura en general y la lectura en particular como se debiera?
Soy beligerante frente a los políticos pues creo que hay muchas tareas urgentes, en relación con la cultura, que no son abordadas como se debiera. Tampoco me cansaré de decir que la educación es un factor fundamental y que no puede ser utilizada políticamente.
Por ejemplo, creo que eliminar la filosofía como asignatura en las escuelas y los colegios, como está sucediendo en algunos países y entre ellos en España, no es, en absoluto, una decisión sabia. Además, la filosofía puede ser importante también para otras materias y otras asignaturas. Plantea preguntas importantes que ayudan incluso para la industria y la vida industrial. Hay implicaciones filosóficas en todas las materias. Considero importante, especialmente de cara a la escuela primaria, que los profesores reciban una formación filosófica.
Sus libros están llenos de preguntas…
Claro, porque hay que preguntarse tantas cosas. ¿Qué es el amor, realmente? ¿Qué es el fanatismo? Y como esas, tantas otras preguntas. Por eso mis libros contienen más preguntas que respuestas.
(Y Jostein Gaarder cierra la conversación blandiendo la bandera de su tesis al preguntar al entrevistador “¿Está de acuerdo con lo que digo?”, y sonríe.)

El autor

Jostein Gaarder (Oslo, 8 de agosto de 1952), hijo del director de una escuela y de una maestra y escritora de literatura infantil estudió en la Universidad de Oslo filología escandinava e historia de las ideas y la religión.
A comienzos de los años 80 se trasladó a la ciudad de Bergen para dar clases de filosofía e historia de las ideas en un instituto. Esta actividad docente la abandonó en los años 90.
En 1986 publicó su primer libro, El diagnóstico, y en 1990 recibió el Premio de la Crítica y el Premio Literario del Ministerio de Cultura de su país por su novela El misterio del solitario (Siruela), que al año siguiente recibió el Premio Europeo de Literatura Juvenil.
PortadaELmundodeSofia.inddPero fue El mundo de Sofía (Siruela) la obra que se convirtió en un auténtico bombazo mundial y que ha sido reconocida con numerosos premios en todo el mundo y galardonada en España con los premios Arzobispo Juan de San Clemente y Conde de Barcelona.
Gaarder creó la Fundación Sofía, y con el el dinero que le reportó su libro más famoso instituyó un premio anual a la mejor labor innovadora a favor del medioambiente y el desarrollo, un tema que al autor preocupa especialmente y al que dedica su obra La tierra de Ana.
Como el propio autor señala, “desde el primer momento mi mujer y yo decidimos que el premio existiría hasta el momento en el que el dinero procedente de El mundo de Sofía se acabase, por eso la última edición de nuestro galardón fue la de 2013. Ahí dimos por concluida esa etapa, aunque, por supuesto, la Fundación sigue su curso”.
Jostein Gaarder ha publicado hasta la fecha más de treinta títulos.
Más sobre: El Mundo de SofíaFilosofía de las ideasHistoria de las IdeasJostein GaarderLectura como armaPremio Conde de BarcelonaPremio Europeo de Literatura JuvenilUniversidad de Oslofilosofía

- See more at: http://www.hoyesarte.com/literatura/ficcion/jostein-gaarder-la-lectura-vacuna-contra-el-fanatismo_224905/?utm_source=Boletin_20160413_2253&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin#sthash.hRjnmkn8.dpuf