Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Lecciones de química, acoso laboral y amores improbables

 Lecciones de química se ha convertido en un bestseller y ha pasado también a las pantallas como serie. La autora es una escritora norteamericana que ha conseguido publicar a los 65 años después de una larga carrera laboral como ejecutiva en distintos ámbitos de trabajo. 

Sus personajes principales son dos científicos, un hombre y una mujer jóvenes ,  que viven para sus investigaciones y que al ser introvertidos y tener una historia familiar dolorosa tienen bastantes problemas en sus relaciones sociales y particularmente en su vida sentimental.

 Los EEUU a principios de los 60 no eran aún una sociedad abierta ni tolerante y una mujer que quisiera vivir de su trabajo en vez de buscar marido y tener hijos era algo que nadie entendía ni apoyaba. 

En este contexto un poco oscuro y complicado la vida laboral de estos dos jóvenes sigue caminos improbables, con dificultades y con apoyos inesperados y la narración tiene momentos absolutamente cómicos además de los dramáticos. 

Para muchas mujeres que en su momento no pudieron estudiar o dedicarse al trabajo para el que se sentían atraídas  es una lección de química y de vida. Y para los que no nos gusta particularmente la química también es interesante como la protagonista es capaz de explicar fenómenos complejos de forma comprensible para todos. 

Prime Video: Lecciones de química - Temporada 1

domingo, 6 de octubre de 2024

Hope in the dark. Rebecca Solnit

 The Marginalian presenta uno de los recientes libros de la historiadora y activista californiana Rebecca Solnit "Esperanza en la oscuridad "


Expanding upon her previous writings on hope, Solnit writes in the foreword to the 2016 edition of this foundational text of modern civic engagement:

Hope is a gift you don’t have to surrender, a power you don’t have to throw away. And though hope can be an act of defiance, defiance isn’t enough reason to hope. But there are good reasons.

Solnit — one of the most singular, civically significant, and poetically potent voices of our time, emanating echoes of Virginia Woolf’s luminous prose and Adrienne Rich’s unflinching political conviction — originally wrote these essays in 2003, six weeks after the start of Iraq war, in an effort to speak “directly to the inner life of the politics of the moment, to the emotions and preconceptions that underlie our political positions and engagements.” Although the specific conditions of the day may have shifted, their undergirding causes and far-reaching consequences have only gained in relevance and urgency in the dozen years since. This slim book of tremendous potency is therefore, today more than ever, an indispensable ally to every thinking, feeling, civically conscious human being.

Solnit looks back on this seemingly distant past as she peers forward into the near future:

The moment passed long ago, but despair, defeatism, cynicism, and the amnesia and assumptions from which they often arise have not dispersed, even as the most wildly, unimaginably magnificent things came to pass. There is a lot of evidence for the defense… Progressive, populist, and grassroots constituencies have had many victories. Popular power has continued to be a profound force for change. And the changes we’ve undergone, both wonderful and terrible, are astonishing.

[…]

This is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

Illustration by Charlotte Pardi from Cry, Heart, But Never Break by Glenn Ringtved

With an eye to such disheartening developments as climate change, growing income inequality, and the rise of Silicon Valley as a dehumanizing global superpower of automation, Solnit invites us to be equally present for the counterpoint:

Hope doesn’t mean denying these realities. It means facing them and addressing them by remembering what else the twenty-first century has brought, including the movements, heroes, and shifts in consciousness that address these things now




.https://www.themarginalian.org/2016/03/16/rebecca-solnit-hope-in-the-dark-2/

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La revolución de las flaneuses. Anna María Iglesias.

"Las dos formas de viajar más esenciales son gratis y, quizás por eso, casi siempre las damos por supuestas y acabamos menospreciándolas. La primera es la lectura: leyendo podemos viajar en el espacio y el tiempo, visitar lugares prohibidos o inaccesibles, trasladarnos a mundos existentes solo en las mentes del autor y del lector. La segunda forma básica de viajar es el paseo; pero no se trata solo de dar vueltas con o sin rumbo por la ciudad, sino de descubrir nuevos espacios gracias al azar y de redescubrir lo que la cotidianidad nos vela día a día, mirando de otra manera cuanto nos rodea. Este paseante crítico, el flâneur, era para Baudelaire un poco artista, ya que su forma de andar lo individualiza, lo saca y destaca de la masa indiferenciada de meros peatones. Pero así como la educación y los libros eran hasta hace relativamente poco el privilegio de una minoría, las calles y la libertad de movimiento tampoco han estado siempre disponibles para todos. Especialmente para todas.

«ESTE PASEANTE CRÍTICO, EL FLÂNEUR, ERA PARA BAUDELAIRE UN POCO ARTISTA, YA QUE SU FORMA DE ANDAR LO INDIVIDUALIZA, LO SACA Y DESTACA DE LA MASA INDIFERENCIADA DE MEROS PEATONES»

Esto constata Anna Mª Iglesia al analizar el fenómeno del callejeo o vagabundeo con una mirada crítica propia de un flâneur«No hay que negar el carácter contestatario de la figura del flâneur desde Baudelaire hasta Walter Benjamin, pasando por Louis Aragon o Janin Jaloux, pero tampoco hay que negar que dicha contestación se realiza sin ninguna perspectiva de género». La tesis principal de La revolución de las flâneuses (Wunderkrammer, 2019) es, pues, que la revolución de los flâneurs, como otras revoluciones, se quedó a medias porque silenció a la otra mitad: las flâneuses. Y el ensayo de Iglesias nos da a lectores y lectoras herramientas para conocer la historia de las paseantes, las pioneras que se atrevieron a exigir la libertad espacial e intelectual que la sociedad les negaba por ser mujeres.

La propia lectura de La revolución de las flâneuses resulta un viaje flâneur, porque nos obliga a mirar de forma diferente los lugares que nos envuelven, demasiado envueltos de rutina. Iglesia nos explica que, en el siglo XIX, las mujeres que osaban salir a la calle solas y solo para pasear en seguida eran clasificadas como prostitutas y, por tanto, se convertían en víctimas potenciales de la violencia destinada a las prostitutas. Irónicamente, estas —no por nada aún son llamadas «mujeres de la calle»— fueron las primeras en disfrutar del dudoso privilegio de ser flanêuses; pero los privilegios de la mujer paseante siempre se han repartido de forma contradictoria: las mujeres obreras disfrutaban de más libertad de desplazamiento en la ciudad que las burguesas porque tenían que ir a trabajar, mientras que las segundas estaban mucho más recluidas, aunque, eso sí, en sus torres de marfil.

«IGLESIA NOS EXPLICA QUE, EN EL SIGLO XIX, LAS MUJERES QUE OSABAN SALIR A LA CALLE SOLAS Y SOLO PARA PASEAR EN SEGUIDA ERAN CLASIFICADAS COMO PROSTITUTAS Y SE CONVERTÍAN EN VÍCTIMAS POTENCIALES DE LA VIOLENCIA DESTINADA A LAS PROSTITUTAS»

Si el flâneur encarnado por Baudelaire y analizado por Walter Benjamin se mueve entre la multitud como si fuera invisible o demasiado insignificante para el cedazo de la masa, la flâneusenunca ha gozado de esta suerte. Todo lo contrario: la mirada objetivadora del hombre impide que la mujer se desplace como él. Por eso, condenadas a ser miradas antes que a mirar, muchas mujeres decidieron travestirse para poder experimentar en qué consistía ser más sujeto que objeto y, así, convertirse en flâneurs y artistas. Es el caso de George Sand, la escritora que escondió su nombre y género verdaderos para poder escribir y pasear como sus colegas con pene. La segunda gran escritora incluida en el libro de Iglesia es Flora Tristán, otra feminista, viajera y flâneuse pionera, aunque a diferencia de Sand nunca ocultó su identidad sino que se autoafirmó en su condición de «paria».

Sand y Tristán, francesas, pasearon por París y por Londres, ciudades que en sus textos quedaron retratadas y que, gracias al libro de Iglesia, se han convertido en las capitales de La revolución de las flâneuses. Otras escritoras en las que pivotan las atractivas reflexiones y los estimulantes paseos de Iglesia son las españolas Luisa CarnésCarmen de Burgos y Emilia Pardo Bazán, así como las anglosajonas Louisa May AlcottRebecca Solnit y Virginia Woolf."

Así empieza Guillem Gonzalez, desde la revista The Citizen over there,  su crítica del libro de Anna María Iglesias. El hecho que cada capítulo se ilustre con una obra de arte le da un enfoque especial. 

viernes, 29 de marzo de 2024

Poor things, una historia inclasificable y polémica


El autor de la historia en la que se basa "Pobres criaturas" es un escritor y artista británico y la adaptación al cine conserva gran parte de la magia y la fantasía del libro de  Alistair Gray.

Los críticos no se ponen de acuerdo en si el género es la comedia, el musical, la ciencia ficción, un cómic, pero sí coinciden muchos en que es barroca, onírica, salvaje, excéntrica, provocadora, polémica, incómoda, desafiante y que nos obliga a cuestionar lo que pensamos sobre lo que se espera de las mujeres y la forma en que deben actuar en el mundo.

Una mujer embarazada cuyo cuerpo aparece en el río es revivida por un científico que quiere darle otra oportunidad de vida y le transplanta el cerebro de su hijo no nacido. 

La mirada curiosa, inocente, confiada de esta mujer niña, sus rabietas, su amor por el que cree su padre, que busca a otro científico para que tome nota a diario de los avances de una mujer bebé, sus aprendizajes,  su descubrimiento de la pasión, sus viajes con un seductor que la lleva a por los lugares más elegantes de la Europa del momento y con el que acaba rompiendo y regresando a su casa llevando sus nuevas experiencias, relaciones y planes de vida. 

jueves, 23 de noviembre de 2023

Maestras en el museo Thyssen

 La exposición "Maestras" en el Thyssen sorprende por su amplitud en el número de artistas y en su diversidad. 

Pero sobre todo por la evidente curiosidad que despierta en el numeroso público la contemplación de tantas obras poco o nada conocidas en su mayoría, escultura, pintura, textiles...







https://www.hoyesarte.com/evento/la-hora-de-las-maestras-en-el-museo-nacional-thyssen-bornemisza/?utm_source=Boletin_20231106_1716&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin

lunes, 2 de agosto de 2021

Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo



En el Reina Sofía se expone el trabajo de la artista sueca Charlotte Johanesson, básicamente telares en los que introduce el lenguaje del cómic y la protesta social, política, feminista.. mientras que cuestiona el canon artístico de su época. 

Más tarde compra  uno de los primeros ordenadores que creó Apple y lo utiliza para dibujar imágenes de personajes de actualidad en aquel momento.  






 

martes, 13 de julio de 2021

MISS MARX

Hoyesarte publica una reseña sobre el estreno en cines este verano de una película que ya ha pasado por varios festivales, Venecia entre ellos, sobre la hija pequeña de Karl Marx. 





miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ruth Bader Ginsburg. Trailer documental

Una juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos acostumbrada a disentir, a estar en minoría y a tratar de hacer pedagogía con los temas que le interesaban, entre ellos el de la igualdad de derechos. 

Su suegra en cierto momento le aconsejó que a veces hacerse el sordo era una buena idea en el matrimonio y ella afirmaba hacer eso también ciertas ocasiones en su trabajo. 

Era de la opinión que la ira, la envidia o el resentimiento era emociones que roban energía y nos hacen perder tiempo. 

Fue nominada por Clinton en 1993 y sus frases han sido siempre virales. Como buena alumna del escritor Vladimir Nabokov dominaba el lenguaje y la ironía, lo que he ha valido muchos comentarios en las redes después de alguna declaración pública y que su opinión tenga mucho peso entre muchos milennials de su país para los que es una especie de icono pop cuya imagen aparece en muchos productos. 

Los honores que se le rinden y los miles de personas que asisten a dichas ceremonias dejan ver que aunque su gran amor era la ópera la despedida que se le ha dado ha sido de verdadera estrella del rock. 







lunes, 20 de abril de 2020

Siete líderes que han gestionado con éxito la pandemia en sus países

Un artículo de la BBC sobre las buenas prácticas en la gestión de la pandemia.

Los siete países con mejores resultados hasta ahora han utilizado diferentes estrategias, algunas de las cuales coinciden y son originales y oportunas.

Pero lo que tienen en común es que las personas que han gestionado la respuesta del país ante el coronavirus eran mujeres.

En Europa todos conocemos a Angela Merkel pero las presidentas o primeras ministras  de Taiwan, Finlandia, Noruega, Islandia... también han conseguido atravesar el ojo del huracán con muchas menos bajas que otros países como Italia, Estados Unidos, España... y otros muchos otros lugares del mundo donde no vemos todavía cercano el horizonte de una desescalada ordenada y segura.








https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52295181

sábado, 27 de abril de 2019

Guerrilla girls. The advantages of being a woman artist

Las ventajas de ser una mujer artista...





Georgia O'Keefe





En los años 80 las Guerrilla Girls utilizando formas de comunicación alternativas trataron de poner en cuestión el mundo artístico y cultural en Estados Unidos, especialmente en Nueva York.

Con un enfoque irónico enumeran las ventajas de ser mujer artista.

Por ejemplo:  trabajar sin presión por el éxito, no tener que compartir exposiciones con hombres, poder tener cuatro trabajos free lance, saber que tu carrera despegará cuando tengas 80 años, poder elegir entre el arte y la maternidad, ver tus ideas en el trabajo de otros, tener más tiempo que dedicar a tu trabajo cuando tu pareja te abandona por una mujer más joven, que te hagan fotos llevando un traje de gorila en las revistas de arte, no tener que pasar por el apuro de que te consideren un genio  ...

En la Tate Gallery recogen parte de su trabajo de crítica artística en esos años.



https://www.tate.org.uk/art/artworks/guerrilla-girls-the-advantages-of-being-a-woman-artist-p78796

martes, 30 de octubre de 2018

El secreto de la alegría. Carmen Alborch.




Una emotiva entrevista con Carmen Alborch,  poco tiempo antes de su reciente fallecimiento, llena de momentos y frases para recordar a una mujer que ha dejado una huella importante como defensora de la igualdad, la cultura y el bienestar de hombres y mujeres.

Nos quedan libros como "Solas", "Malas ",  "Libres", "Los placeres de la edad" ... para no olvidar su fuerza, su alegría y su capacidad de empatizar y valorar al otro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/gigantes-de-la-2/gigantes-cap-13-hd-carmen-alborc/4811299/

lunes, 24 de septiembre de 2018

Mary Beard. Women and power. Mujeres y poder. Un manifiesto.






Una profesora británica, Mary Beard, muy conocida en su país por sus libros sobre la historia de Roma,  intervenciones televisivas, conferencias, debates... sobre el mundo clásico y que defiende sus opiniones en las redes sociales a pesar de los ataques misóginos de los trolls,  ha publicado en castellano "Mujeres y poder."

El libro basa en dos recientes conferencias sobre la falta de voz de las mujeres en el mundo del poder y la política y como se ha silenciado y ridiculizado esa voz desde el mundo clásico.

En un lenguaje ameno, accesible y bien documentado muestra ejemplos en la Odisea (donde Telémaco el adolescente hijo de Ulises manda callar a su madre y ocuparse de sus tareas femeninas), la ninfa Eco, condenada a repetir las voces de los otros... pero enseguida se ocupa de nuestras políticas y el trato que reciben en los medios, las descalificaciones,etc.

El ejemplo más claro sería la foto de Trump en la campaña electoral como Perseo sujetando la cabeza de Medea (por supuesto Hillary Clinton). La forma de vestir de Merkel y de Clinton como uniforme que las hace más cercanas a lo masculino y dificulta el que los periodistas comenten sobre todo su ropa...



https://www.clarin.com/cultura/hablanos-medusa_0_BJAXbIXlQ.html



://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/the-millennia-of-metoo-in-mary-beards-women-and-power

sábado, 10 de febrero de 2018

Who are The Guerrilla Girls? Tate Gallery. ¿ Quien son las Guerrilla Girls?






WHO ARE THEY?

Guerrilla Girls are an all female collective who remain anonymous by wearing gorilla masks and naming themselves after famous dead women. In 1998 the Guerrilla Girls’ new book, The Guerrilla Girls’ Bedside Companion to the History of Western Art, they wrote:
We are a group of women artists and art professionals who fight discrimination. We’re the conscience of the art world, counterparts to the mostly male traditions of anonymous do-gooders like Robin Hood, Batman, and the Lone Ranger. We have produced over 80 posters, printed projects, and actions that expose sexism and racism in the art world and culture at large… We use humor to prove that feminists can be funny… We could be anyone; we are everywhere.

Este colectivo de mujeres  anónimas,  que llevaban máscaras de gorila y  utilizaban los nombres de famosas mujeres ya fallecidas, analizó las principales colecciones de arte en los Museos y encontraron que las cifras eran dignas de ser  difundidas y puestas en cuestión. Su objetivo era  exponer  el sexismo y el racismo en el mundo del arte y la cultura en general, utilizando un particular y ácido sentido del humor. 

Menos del 5% de los artistas eran mujeres pero el 85% de los desnudos allí representados sí  eran imágenes de mujeres. 

Por eso su ya famosa pregunta  ¨tienen las mujeres que estar desnudas para entrar al Museo Metropolitan? puso en cuestión muchas cosas en el mercado del arte hace más de 20 años y contribuyó a que esta polémica siga vigente aún. 

http://www.tate.org.uk/art/artists/guerrilla-girls-6858/who-are-guerrilla-girls

sábado, 11 de marzo de 2017

¿The good fight es una serie feminista?



Si tecleas "series feministas" verás que The Good Fight (continuación de la serie The good wife) aparece como una de las series que superan el test de Bechdel.

Es decir tienen al menos dos personajes femeninos, hablan entre sí en algún momento y el tema no es su vida amorosa o sentimental. Vaya, que no hablan de hombres todo el rato. 

En este caso las tres protagonistas, todas ellas abogadas, tienen que afrontar situaciones personales y profesionales muy complicadas en la America post Trump.

Una de ellas decide jubilarse y comprarse una casa en el sur de Francia en cuanto ve el giro que toma su país con las elecciones a la presidencia de Estados Unidos.

Ella ha apoyado a la otra candidata y cree que ha llegado el momento de retirarse a "escribir sus memorias" pero no contaba con que el amigo al que confiaba sus inversiones fuera a acabar en la cárcel en medio de un gran escándalo y que ella iba a perder no solamente los ahorros de toda su vida sino también su credibilidad personal,  ya que había recomendado a muchos clientes y conocidos que invirtieran así también su dinero.

En ese momento su vida empieza a tomar un rumbo con el que no contaba y acabará trabajando para un despacho de abogados afroamericanos que trabajan contra la brutalidad policial. Ellos serán los únicos que querrán ofrecerle un trabajo.

La otra joven abogada es la hija del protagonista del escándalo y se enfrenta a las noticias sobre su vida privada y a la invasión de su intimidad. De ser la hija de una familia acomodada e influyente pasa a ser el blanco de las iras de los inversores engañados.

La tercera protagonista es una joven abogada afroamericana que trabaja en el mismo bufete que Diana Lockhart a los que los seguidores de The Good Wife ya conocen.

La única a la que no encontraremos es a Alicia Florick. Pero no la echamos de menos.

En definitiva, ¿es una serie feminista? A mí no me lo parece aunque pase el test. Presenta personajes interesantes, diferentes a los habituales, independientes y con vida propia.
Que no es poco en los tiempos que corren…
Y habla de lo que pasa. Que tampoco está mal.



domingo, 25 de diciembre de 2016

On our terms - Dominique Cristina and this s woman´s work




La escritora y activista Dominique Cristina presenta su último libro "Este es el trabajo de una mujer", que en francés se titula "Todas las mujeres que hay en mí" y que para mí es posiblemente más adecuado ya que en esta obra desde una perspectiva del análisis junguiano se analizan todos los arquetipos femeninos que pueden resonar en la vida de las mujeres en un momento de su vida y como utilizarlos como herramienta de conocimiento y desarrollo personal.









                                               Un poeta es el Amén antes de la oración...


http://onourterms.barnard.edu/feature/dominique-christina/

martes, 13 de diciembre de 2016

La puerta abierta - el cine que nos gustaría ver



El otro día tuve la suerte de estar en un debate sobre el cine español. Sobre el cine que nos gustaría ver pero que no se hace.

Asistió la directora de esta película, Marina y nos contó los avatares de esta tan inusual creación.
Que la escribió para dos actrices que querían volver a trabajar juntas (después de la obra teatral de Tracy Letts "Agosto").

Una es Carmen Machi y la otra era Amparo Baró. La enfermedad que se la llevo hizo que tuvieran que buscar otra protagonista de un día para otro.

Fue nada menos que Terele Pavez que está magnífica. El trabajo del resto de los actores es impresionante.
Y un tema arriesgado, duro y triste se convierte en una historia de luces y sombras. Que incluso  parece acabar bien, al ritmo de "Fantasía", la misma canción con la que empezó.

martes, 21 de junio de 2016

Vivian Maier en la Fundación Canal de Madrid

Una mujer que gasta parte de su escaso sueldo como niñera en comprar material fotográfico y que pasea por las calles de Chicago durante los años 50 y 60  con su cámara.

Después de su muerte un coleccionista encuentra un baúl con fotos y esas imágenes pasan a la memoria colectiva y son testigos de su búsqueda.

 De su imagen solitaria como reflejo en muchas de ellas. Un autoretrato esquivo y lleno de misterio.













Y una cita de Virgina Woolf en uno de los paneles de la exposición, de su libro "Una habitación propia" que habla de quienes preparan las cenas y friegan las tazas, de los niños que salen adelante… y de las novelas, que sin proponérselo, mienten. 




lunes, 16 de mayo de 2016

Susan Sarandon y Geena Davis 25 años después de rodar Thelma y Louise -





thelma louise 615 MGM.jpg

Una película que cambió muchas cosas ¿o no?

Desde luego para sus interpretes  (Susan Sarandon, Geena Davis, Brad Pitt jovencísimo…) el éxito de la película, dirigida por Ridley Scott y muy polémica en su momento, les hizo muy conocidos para el gran público.

Pero no se han repetido historias como ésta. Susan decía que parecía una película del Oeste con dos chicas como protagonistas. Y por supuesto, el Thunderbird sigue allí, estrellado en el fondo de un cañón.


When asked in an interview why her heroines commit suicide at the film's end, Callie Khouri famously responded: "To me, the ending was symbolic, not literal ... We did everything possible to make sure you didn't see a literal death. That you didn't see the car land, you didn't see a big puff of smoke come up out of the canyon. You were left with the image of them flying. They flew away, out of this world and into the mass unconscious.

 Women who are completely free from all the shackles that restrain them have no place in this world. The world is not big enough to support them ... I loved that ending and I loved the imagery.

 After all they went through, I didn't want anybody to be able to touch them." I share Khouri's sentiments about the ending, which I have always loved. To me, it represented not death or punishment but hope, and even a kind of radical, ultimate fulfillment. Today, movies about women end with a wedding. Even its proponents can hardly argue that the aim of marriage is to set women free.



/http://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2011/08/thelma-louise-the-last-great-film-about-women/244336/

Y aquí , para los curiosos,  un final alternativo con música de BB King...



martes, 8 de marzo de 2016

Brindemos por ellas - Jack Kerouac











Me  ha gustado encontrar en las calles del centro de Vicálvaro estos textos para recordarnos la desigualdad femenina y las palabras de hombres y mujeres que han pensado y escrito sobre ello.