Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Voces del Pacífico, innovación y tradición, Caixaforum Madrid


https://caixaforum.org/es/madrid/p/voces-del-pacifico_a168425221


Una magnífica exposición sobre los pueblos del Pacífico, Oceanía, sus tradiciones y su realidad actual, en todos los aspectos de su cultura, tan lejana y tan fascinante. 

 El vestido ceremonial que aparece en la foto es un traje de novia contemporáneo pero inspirado en los tradicionales, realizado con materiales naturales. 

Una visita muy refrescante en plena ola de calor que nos acerca a los tesoros que guarda el British Museum que colabora con Caixaforum en esta exposición. 

Una manera de vivir que parece más centrada en la belleza en los objetos de uso cotidiano  y el recuerdo de los ancestros en rituales llenos de sentido que nuestra cultura de usar y tirar...

domingo, 20 de julio de 2025

Manolo Valdés lleva sus esculturas monumentales a Santander

Manolo Valdés presenta sus esculturas monumentales  en la Bahia de Santander.En su juventud perteneció al Equipo Crónica y más tarde ha creado obras de gran tamaño como la madrileña Dama del Manzanares... que me recuerda un poco a ésta y también tiene que ver con mitos clásicos.

















martes, 29 de abril de 2025

Retrospectiva de Martín Chirino en el CAAM de Las Palmas

El boletín digital Hoyesarte presenta un artículo de Carlos Suarez sobre la retrospectiva del escultor canario que lleva el nombre de Crónica del siglo.


«Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia», destaca Castro Flórez. «Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje de Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquel artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación».


«En la estética de Martín Chirino es fundamental la forma en espiral que evoca el viento. Un símbolo como alegoría del viento, pero también el aliento y el soplo creador, una encarnación de la potencia del caos y de su resolución en momentos de suspensión plenos de intensidad. Las extraordinarias esculturas de Martín Chirino rompen las dicotomías, evocando al mismo tiempo lo aéreo y el elemento acuático, la sensación de soledad y el anhelo de fortalecer los vínculos comunes, la obsesión por la identidad canaria y el más lúcido de los cosmopolitismos. A través de sus obras penetramos en la experiencia radical de la modernidad, contemplamos una impresionante proyección espacial, con pliegues y repliegues de una hermosa modulación que torna ligero lo pesado, en una búsqueda del origen que mantenga abierta la esperanza. Conmemorar la poética del espacio de Martín Chirino supone atreverse a pensar el destino de nuestra época, intentando trazar itinerarios, incluso en espiral y, en definitiva, hacia el autoconocimiento, que propicien una buena vida en la que la belleza no sea un territorio prohibido».

(Fernando Castro Flórez)


https://fundacionmartinchirino.org/coleccion

EL VIENTO DE LA FAJANA. EL PASO


jueves, 30 de enero de 2025

Retrospectiva de Raffael Canogar. 75 años de creación

https://www.rtve.es/noticias/20250129/rafael-canogar-repasa-75-anos-carrera-aventura-arte-dado-sentido-vida/16424876.shtml


La gran exposición Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024] repasa 75 años de creación del artista, nacido en Toledo en 1935. Centro Centro despliega una mirada a toda su carrera, caracterizada por la intensidad de su dedicación a la pintura. 

El pintor sigue en activo, lúcido, jovial, en plena forma y asegura que "la aventura del arte ha dado sentido a mi vida".

Preguntado por sus 75 años de trayectoria, indica a RTVE.es que para él es "muy normal". "Me parece que han llegado o han ido demasiado deprisa. Ha sido un largo recorrido, pero bellísimo. Me ha permitido tener grandes emociones y también dificultades, la parte del camino que forja al hombre", resume.

La muestra del Palacio de Cibeles reúne cerca de cincuenta obras: pinturas, collages y relieves escultóricos, que abarcan desde sus primeros trabajos de 1949, hasta su obra más reciente, fechada en 2024 . 

La mayoría de las piezas proceden de su colección personal y no habían salido nunca de su taller, junto a préstamos de colecciones privadas o de instituciones públicas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

domingo, 16 de junio de 2024

Marcos Lozano y los mitos fundacionales de nuestra cultura



Los textos de los tres comisarios de la exposición de Marcos Lozano  (Fabrice Hadjad, Pascale Martinez y Jean Luces Martínez) nos acercan a esos mitos fundacionales sobre los que trabaja el artista en sus últimas pinturas y en la escultura que las acompaña y que es parte de un proyecto mayor que se instalará en París, cerca del Louvre.

Esos cuadros  nos hablan de dioses y diosas, profetas, personajes  mitológicos que despiertan nuestro interés y que siguen estando presentes en videojuegos, películas ...porque nos hablan de violencia, erotismo, vida, deseo, exceso, pavor...

Podemos ver los rostros terribles de las tres Parcas, el de Sísifo empujando eternamente una gran piedra hasta lo alto de una montaña, Tetis que trata de hacer inmortal a su hijo Aquiles, Leda, Atenea, la Magdalena, Jacob, la cabeza de Noe...... 








viernes, 11 de marzo de 2022

Love is in the open air. Robert Indiana


Robert Indiana creó este famosísimo símbolo del amor en 1965 como tarjeta de Navidad  y en 1970 se plasmó en forma de escultura para el Museo de Arte Moderno de Indianapolis, en su Indiana natal,  de de donde tomó su apellido como nombre de artista. 

A partir de ese momento la reproducción en camisetas, monopatines, sellos postales fue enorme. Aunque como no había registrado el copyright no le sirvió de mucho. 

Ahora se le rinde homenaje en una exposición en Londres  que recoge muchas de sus inquietudes durante los políticamente agitados años en Estados Unidos: los derechos civiles, el SIDA, el rechazo a las nucleares, la guerra de Vietnam en tiempos donde Paz y amor eran dos palabras casi intercambiables...

Otra de sus fuentes de inspiración fue la obra de Herman Melville, Moby Dick. Y los números que también son simbólicos para él. El 1 es el principio de la vida, el 0 la muerte. 





love, Robert Indiana, Sculpture, Yorkshire Sculpture Park, YSP

domingo, 13 de junio de 2021

Rodin. Suffering and conflict. Tate Modern

Rodin The Thinker Tate Modern


En el 700 aniversario de la muerte de Dante la exposición de la Tate Gallery sobre Rodin nos acerca a la intención e inspiración original de la icónica escultura de El Pensador.

 Inicialmente la concibió como parte de un trabajo que representaba las Puertas del Infierno y que situaba al que iba a llamarse El Poeta, en homenaje al creador  la Divina Comedia que leía y releía mientras realizaba este gran proyecto que finalmente no llegó a exponerse tal como fue encargado. 

Esta figura que observa desde arriba los círculos del infierno es una buena expresión de la naturaleza trágica de la condición humana según el artista que veía en el París de su época el dolor y el conflicto a su alrededor. 

La reseña que aparece en  Artylist, en su original en inglés. 

https://www.artlyst.com/reviews/rodin-suffering-conflict-tate-modern-revd-jonathan-evens/

jueves, 4 de febrero de 2021

Metamorfosis, de Miquel Barceló, en el Museo Picasso de Málaga

Aunque debido a la pandemia el museo Picasso de Málaga esté cerrado durante unos días,  la exposición de Miquel Barceló, Metamorfosis, inspirada en el libro de Kafka, está programada hasta el verano de este año 2021. 

Ojalá pronto podamos acercarnos hasta allí para disfrutar de las cerámicas, pinturas, acuarelas, cuadernos de viaje, bronces... que se exponen en el museo malagueño. 

Por ahora podemos ver en este enlace algunas imágenes y el audio sobre varias de las obras expuestas. 
También es posible ver en su web una entrevista con Miquel Barceló y las actividades para niños y adultos que han preparado en torno a la visita: talleres de cerámica, de encuadernación, cuadernos de viaje...

https://www.museopicassomalaga.org/erecte

















miércoles, 6 de enero de 2021

Botero en Madrid

 Es uno de los artistas vivos que puede mostrar seis décadas de trabajo, que siempre ha vivido de él y que ha tenido un éxito de público tanto en EEUU y Europa como en Oriente. 

En un reciente documental que emitió RTVE2 se veía el entusiasmo de los niños y jóvenes chinos que disfrutaban de sus obras con una naturalidad y alegría enormes. 

Quizá porque Botero disfruta con su trabajo, le dedica 8 horas al día y no se cansa de estar de pie tanto tiempo porque le da placer, satisfacción y le supone un reto el seguir aprendiendo. 

Sus esculturas transmiten esa sensualidad y monumentalidad que le caracterizan y por eso es habitual que niños y grandes se fotografíen en las que encuentran en las calles de Madrid, Barcelona,  Oviedo... y en tantas ciudades del mundo. 

No es raro ver niños subidos en ellas, observando todos sus ángulos. 

En la exposición de Madrid los más pequeños  parecían también disfrutar de las obras, tan coloristas y vitales, eligiendo sus favoritas para ser fotografiados, con una seriedad curiosa. 

La  incansable  dedicación y curiosidad  de Botero, su deseo de conocer las obras de los grandes pintores y artistas europeos le llevaron muy joven a residir en Madrid, en París, en Florencia donde los artistas del Renacimiento le fascinaron. 

La influencia de Uccello, Mantegna, Piero de la Francesca, Giotto... es evidente en aquellos años de formación y aprendizaje que se pudo pagar con la venta de sus primeros cuadros. 

Residió después en Méjico y más tarde en Estados Unidos. Allí consiguió que una de sus obras se expusiera en el MOMA de Nueva York, en unos años donde lo figurativo no estaba de moda y era complicado que los críticos se interesasen por aquel colombiano que iba contra corriente. 

Después de la muerte en un accidente del menor de sus hijos donó muchos de sus cuadros a su país para tener una sala que le recordara. 

Y después de un ataque terrorista que acabó con la vida de varias personas en una plaza pública donde se exponía una escultura suya, una paloma que representa la paz,  donó otra igual que está al lado del amasijo de hierro en que quedó la obra inicial. 


https://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/botero/5750964/





















miércoles, 30 de septiembre de 2020

Petrit Halilaj expone en el Palacio de Cristal


En un escenario luminoso y abierto, rodeado de árboles por todos lados,  un joven artista de origen kosovar muestra un mundo onírico en el que se mezclan recuerdos de infancia, de la guerra, de la huida a Italia como refugiados, del arte de Mantegna, de Goya, de El Bosco, de flores gigantes de amapola, clavel, lirio, cerezo, forsythias, de semillas para alimentar a los pájaros que se cuelan por las ventanas abiertas del Palacio de Cristal del Retiro. 

Quizá la imagen más impactante para los visitantes que la contemplan como hipnotizados sea History of a Hug (historia de un abrazo) en la que una figura vestida de blanco y con cabeza de cuervo blanco sujeta con fuerza un tronco con las manos. Es un recuerdo de su abuelo cuando supo que había tenido un hijo y no supo como expresar su alegría para no parecer débil ante los demás. 








 

martes, 7 de abril de 2020

Visita virtual a Rodin. Dibujos y recortes en la Fundación Canal. Madrid

En estos largos días de cuarentena una visita virtual es una ocasión de descubrir o revisitar la obra de artistas como Augusto Rodin en la exposición Dibujos y recortes de la Fundación Canal de Madrid.



https://www.youtube.com/watch?v=9L2dN5sUUlU&feature=youtu.be&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=quedateencasa-exporodin





domingo, 22 de septiembre de 2019

Francisco Leiro expone en Tabacalera


En el edificio de la que fue a finales del siglo XVIII la Real Fábrica de Aguardientes y Naipes y después la Fábrica de Tabacos y Rapé, reconvertida en sala de exposiciones y lugar de encuentro para colectivos en la madrileña calle de Embajadores, se presenta la obra de un escultor gallego, Francisco   Leiro, cuya obra ha sido reconocida desde muy joven. 

A través de siete espacios diferenciados: Leviatán, Tránsito, Frontera, Nichos, Lugar, Modelos, Carácteres... más de ochenta obras,  algunas de ellas inéditas y realizadas recientemente para las especiales características de este  espacio expositivo de Tabacalera,  en el que las esculturas de madera, granito y otros materiales parecen estar en su elemento. 

Las de la serie Lázaro nos remiten al relato bíblico del hombre que sale de su tumba después de que su familia le hubiera llorado varios días. Aquí puede verse una de las imágenes, quizá la más irónica en la que Lázaro lee tranquilamente recostado sobre su ataúd. 

También pueden verse varios de los dibujos que le sirven de inspiración para la realización de sus obras en piedra o madera. 

Otras referencias como la figura de una Marilyn de madera que mira hacia arriba sujetándose la falda nos remiten al cine y a los mitos del siglo XX

La cita del escritor Manuel Rivas que habla del "taller que habla y charla" califica a este espacio creativo como una factoría de vida, espacio, seres, lugares...Un espacio de memoria y deseo.
Una escultura que es relato. 

Una experiencia sensorial y emotiva que hace que los espectadores contemplen unas veces en silencio y otras comentando lo que ven y sienten con sus acompañantes. Un relato compartido y un olor a madera fresca en una de sus instalaciones que no se olvida fácilmente.