viernes, 13 de junio de 2025
Javier de Juan: pintar Madriz, pintar el mundo
domingo, 6 de octubre de 2024
Hope in the dark. Rebecca Solnit
The Marginalian presenta uno de los recientes libros de la historiadora y activista californiana Rebecca Solnit "Esperanza en la oscuridad "
Expanding upon her previous writings on hope, Solnit writes in the foreword to the 2016 edition of this foundational text of modern civic engagement:
Hope is a gift you don’t have to surrender, a power you don’t have to throw away. And though hope can be an act of defiance, defiance isn’t enough reason to hope. But there are good reasons.
Solnit — one of the most singular, civically significant, and poetically potent voices of our time, emanating echoes of Virginia Woolf’s luminous prose and Adrienne Rich’s unflinching political conviction — originally wrote these essays in 2003, six weeks after the start of Iraq war, in an effort to speak “directly to the inner life of the politics of the moment, to the emotions and preconceptions that underlie our political positions and engagements.” Although the specific conditions of the day may have shifted, their undergirding causes and far-reaching consequences have only gained in relevance and urgency in the dozen years since. This slim book of tremendous potency is therefore, today more than ever, an indispensable ally to every thinking, feeling, civically conscious human being.
Solnit looks back on this seemingly distant past as she peers forward into the near future:
The moment passed long ago, but despair, defeatism, cynicism, and the amnesia and assumptions from which they often arise have not dispersed, even as the most wildly, unimaginably magnificent things came to pass. There is a lot of evidence for the defense… Progressive, populist, and grassroots constituencies have had many victories. Popular power has continued to be a profound force for change. And the changes we’ve undergone, both wonderful and terrible, are astonishing.
[…]
This is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

With an eye to such disheartening developments as climate change, growing income inequality, and the rise of Silicon Valley as a dehumanizing global superpower of automation, Solnit invites us to be equally present for the counterpoint:
Hope doesn’t mean denying these realities. It means facing them and addressing them by remembering what else the twenty-first century has brought, including the movements, heroes, and shifts in consciousness that address these things now
.https://www.themarginalian.org/2016/03/16/rebecca-solnit-hope-in-the-dark-2/
martes, 12 de diciembre de 2023
De la no conformidad. Ben Shahn en el Reina Sofía
miércoles, 6 de diciembre de 2023
Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos en la Fundación ICO
viernes, 19 de mayo de 2023
"Primavera" de Christophe Villeneuve, acuarelas en el Jardín Botánico
viernes, 21 de abril de 2023
Bores. Madrid París en la Residencia de Estudiantes
Una exposición sobre un pintor singular, inclasificable y relacionado con la Residencia de Estudiantes como lugar de encuentro de intelectuales y artistas.
En 1925 se instala en Francia y se relaciona con las tendencias impresionistas, cubistas, fauvistas, surrealistas, interesándose por el trabajo de Cezanne, Matisse, Pablo Picasso... pero desarrolló un estilo propio y personal que hizo que el poeta JR Jimenez le declarase un "clásico" de nuestro arte contemporáneo que reflejaba el ambiente ajetreado de la modernidad pero también paisajes y figuras de su mundo cercano y cotidiano así como naturalezas muertas, floreros, fruteros..
lunes, 27 de febrero de 2023
Zóbel en el Museo Del Prado
Un pintor tan cosmopolita como interesado en las tradiciones artísticas de Occidente como en las de Japón China o su Filipinas natal.
Estudió en Cambridge, Harvard, fue traductor, profesor, coleccionista, investigador, creador de dos museos, ilustrador con una gran capacidad de observación en su relación con el paisaje y los países que recorría cuaderno y cámara de fotos siempre a mano.
Sus cuadernos llenos de dibujos, anotaciones, comentarios humorísticos, collages, mapas nos permiten entender mejor su pintura y su proceso para llegar al resultado final, sorprendente cuando observamos que su referencia es alguna conocida obra clásica.
https://www.rtve.es/play/videos/telediario/zobel-museo-prado/6735877/
sábado, 6 de noviembre de 2021
Alberto Durero en la Galería Nacional de Londres. Los viajes de un artista del Renacimiento
En esta exposición se muestra a un artista alemán del Renacimiento para el que no existían los límites, ya que fue un gran viajero y un gran curioso, lo que le permitió explorar siempre nuevos territorios físicos o artísticos y conocer a otros grandes artistas de su tiempo.
Sus viajes a los Alpes, a Venecia, a los Países Bajos, su admiración por Patinir o por Erasmo, la influencia de las ideas de Martín Lutero para representar la Crucifixión, la pintura italiana, su amistad con el portugués Rodrigo de Almada.. nos muestran a un hombre siempre interesado por el mundo que le rodeaba y se reflejan en sus dibujos, pinturas y grabados.
Se ha conservado una página de su diario donde anota el itinerario realizado, los gastos, las personas que ha conocido.. en un viaje que realizó con su mujer, Agnes.
domingo, 21 de marzo de 2021
El Roto. La línea roja. Galería La Caja Negra
La exposición La línea roja recoge un conjunto de dibujos realizados por El Roto durante el año 2020, que constituye una reflexión profunda de la situación límite a la que hemos llegado durante el último año. Todos los dibujos están recopilados en un libro, con el mismo título, editado por Libros del Zorro Rojo. La línea roja es un límite mental y también físico.
“Límite ampliamente traspasado por una culturaque hace tiempo perdió las referencias y los contenidoséticos que le permitían definirse como tal. Hoy asistimos —falsamente sorprendidos—a las consecuencias de nuestros actos, pero laspercibimos como algo ajeno a nuestra responsabilidad.
Felices y contentos, consumimos espejismos atractivosque nos mantienen narcotizados, encerradosen burbujas de silicio. Y en ese estado semihipnótico,nos creemos a salvo de las inevitables consecuenciasde nuestras carencias.
Quizá sea el momento —antes de que nuestravoluntad se extinga por completo—de hurtar la miradaa los focos que nos deslumbran, y de intentar quesea otraluz (no la artificiosa de las pantallas planas)la que nos ilumine.
Quizá así logremos revitalizaruna cultura agonizante, o crear una nueva cultura conla que podamos honrar la capacidad de pensamientoque nos atribuimos.Mientras tanto, y como propuesta alternativa,es la voluntad del autor ofrecer al curioso lector otrasimágenes, si no verdaderas, que al menos no parezcantotalmente inverosímiles.”
El Roto, 2020
Andrés Rábago, El Roto (Madrid, 1947) es pintor y dibujante. Durante los años setenta y ochenta, bajo el seudónimo OPS, colaboró en numerosos medios, como Hermano Lobo, La Codorniz, Triunfo o Madriz. Su dibujo hacía referencia al inconsciente y se situaba en un contexto estilístico próximo al surrealismo y al movimiento Pánico. Con la llegada de la democracia OPS fue silenciándose y apareció un nuevo seudónimo, El Roto, cuya sátira social trata cada día de romper la condición del individuo-masa y alertar a la conciencia de una realidad anestésica. Los dibujos de El Roto se han publicado en periódicos como Diario16, El Independiente y, desde hace años, en El País. Ha realizado exposiciones en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Musée de Beaux Arts de Orleans, Centro de Historias de Zaragoza, Universidad de Córdoba, Tecla Sala de Hospitalet, Museo Barjola de Gijón, Sala Amos Salvador de Logroño, Centro El Carme de Valencia entre otras. El 2017 participó en la exposición “La ciudad de Madrid” en la FIL de Guadalajara, México. El año 2019 se presentó en el Museo del Prado su exposición “No se puede mirar”.
jueves, 4 de febrero de 2021
Metamorfosis, de Miquel Barceló, en el Museo Picasso de Málaga
miércoles, 6 de enero de 2021
Botero en Madrid
Es uno de los artistas vivos que puede mostrar seis décadas de trabajo, que siempre ha vivido de él y que ha tenido un éxito de público tanto en EEUU y Europa como en Oriente.
En un reciente documental que emitió RTVE2 se veía el entusiasmo de los niños y jóvenes chinos que disfrutaban de sus obras con una naturalidad y alegría enormes.
Quizá porque Botero disfruta con su trabajo, le dedica 8 horas al día y no se cansa de estar de pie tanto tiempo porque le da placer, satisfacción y le supone un reto el seguir aprendiendo.
Sus esculturas transmiten esa sensualidad y monumentalidad que le caracterizan y por eso es habitual que niños y grandes se fotografíen en las que encuentran en las calles de Madrid, Barcelona, Oviedo... y en tantas ciudades del mundo.
No es raro ver niños subidos en ellas, observando todos sus ángulos.
En la exposición de Madrid los más pequeños parecían también disfrutar de las obras, tan coloristas y vitales, eligiendo sus favoritas para ser fotografiados, con una seriedad curiosa.
La incansable dedicación y curiosidad de Botero, su deseo de conocer las obras de los grandes pintores y artistas europeos le llevaron muy joven a residir en Madrid, en París, en Florencia donde los artistas del Renacimiento le fascinaron.
La influencia de Uccello, Mantegna, Piero de la Francesca, Giotto... es evidente en aquellos años de formación y aprendizaje que se pudo pagar con la venta de sus primeros cuadros.
Residió después en Méjico y más tarde en Estados Unidos. Allí consiguió que una de sus obras se expusiera en el MOMA de Nueva York, en unos años donde lo figurativo no estaba de moda y era complicado que los críticos se interesasen por aquel colombiano que iba contra corriente.
Después de la muerte en un accidente del menor de sus hijos donó muchos de sus cuadros a su país para tener una sala que le recordara.
Y después de un ataque terrorista que acabó con la vida de varias personas en una plaza pública donde se exponía una escultura suya, una paloma que representa la paz, donó otra igual que está al lado del amasijo de hierro en que quedó la obra inicial.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/botero/5750964/
domingo, 31 de mayo de 2020
Allí arriba. El halcón peregrino
Lo que podría ser un halcón peregrino nos hace pararnos y mirar como vuela en círculo en un lugar donde no solemos ver rapaces. Pero hoy todo parece distinto.
La ilustración pertenece al Diario de una cuarentena del pintor Alberto Guerrero. En su twitter se pueden ver las acuarelas en el cuaderno que ha usado estos días en que ha pasado el confinamiento en familia.
Muchas imágenes familiares y personales y otras como homenaje a los sanitarios que tanto han tenido que esforzarse para hacer bien su trabajo o como reflexión ante una realidad que nos produce sentimientos encontrados.
jueves, 7 de mayo de 2020
Banksy. Los nuevos superhéroes y el sistema público de salud

https://banksy.co.uk
https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-52556544
domingo, 3 de mayo de 2020
Eduardo Barba en el Prado. Patinir botánico. Las plantas del Paraíso y del Infierno.
Hace pocas semanas que en el Jardín Botánico de Madrid tuvo lugar una multitudinaria y animada presentación de un libro sobre las plantas que aparecen en algunos de los más conocidos cuadros del Museo del Prado.
Alumnos del conferenciante, personal del Museo, aficionados a la botánica... un público variado y entregado a las palabras de presentación de "El jardín Del del Prado" del autor Eduardo Barba que compartió anécdotas sobre el origen de su amor por la botánica y el arte y dialogó con su amigo Antonio Muñoz Molina que se había ofrecido a presentar el libro cuando se publicase.
Estos días estoy disfrutando del libro, con un ebook de la biblioteca pública, y es inevitable pensar en el día (aún lejano en el tiempo) de volver al Prado y comprobar que sí, que en pequeños rincones de los cuadros de Patinir y de otros grandes artistas que allí esperan nuestras visitas, existen esas plantas humildes y poco conocidas, símbolos y representaciones de cualidades en ocasiones, simple belleza otras.
La selección de plantas y cuadros demuestra que el autor disfruta desde pequeño de la jardinería "de andar por casa", de intercambiar esquejes y semillas con otros aficionados a la botánica, de tener siempre cerca aunque sea una maceta con aromáticas en el alféizar de la ventana.
Sus recomendaciones son útiles para los que no saben mucho del tema y para los "expertos" y en estos momentos de confinamiento los recuerdos de sus viajes botánicos por lugares cercanos y lejanos son un descanso para los sentidos y el corazón.
https://www.elblogdelatabla.com/2020/02/el-jardin-del-prado-paseo-botanico-eduardo-barba-obras-grandes-maestros.html
martes, 7 de abril de 2020
Visita virtual a Rodin. Dibujos y recortes en la Fundación Canal. Madrid
https://www.youtube.com/watch?v=9L2dN5sUUlU&feature=youtu.be&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=quedateencasa-exporodin