viernes, 13 de junio de 2025
Javier de Juan: pintar Madriz, pintar el mundo
domingo, 4 de mayo de 2025
Eduardo Urculo, Si una noche de invierno un viajero...
La Fundación Bancaja presenta la exposición Eduardo Úrculo. Un viajero cosmopolita, que ofrece una revisión de la producción artística del creador vasco-asturiano durante cuatro décadas, proponiendo un recorrido por su icónica obra pictórica y escultórica desde 1960 a 1999.
La exposición, la primera retrospectiva en Valencia del artista español referente del pop art, está integrada por 54 obras entre pinturas, esculturas y dibujos, que recorren cuarenta años de la trayectoria vital y profesional de Eduardo Úrculo (Santurce, 1938 – Madrid, 2003).
La muestra, comisariada por la doctora en Historia del Arte, Alicia Vallina, propone un tránsito por el legado de Úrculo y establece una metáfora con una de las temáticas principales de su obra: el viaje como elemento esencial de descubrimiento. A partir de esta premisa, la exposición revela su universo estético plasmado en temas como el deseo, el misterio, el placer, el sufrimiento o la exaltación de la vida, inspirados en muchas ocasiones por el cine, la publicidad, los magazines o la propia realidad.
El conjunto de obras presentadas, algunas de ellas inéditas, procede de la colección de su único hijo, Yoann Úrculo, del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y de otras colecciones particulares.
El imaginario de Eduardo Úrculo se revela en un itinerario que ilustra las tres etapas principales en las que se estructura su producción artística:
De la abstracción al lenguaje expresionista
Eduardo Úrculo experimentó al inicio de su carrera con la abstracción para abandonarla pronto y hacerse eco del casticismo de lo popular, del dolor y del sufrimiento. Sus primeras obras transitan por el mundo de la mina, de su pasado, de la gente abatida por la pobreza, la desesperación y la soledad.
Las obras de esta etapa que forman parte de la exposición, creadas durante la década de los 60, dejan ver tonalidades grises, pardas y oscuras que representan a personajes solitarios, desesperados y tristes marcados por un expresionismo dramático y social.
Los años del pop art
A finales de los años 60 el artista da paso a una nueva etapa marcada por el descubrimiento del pop americano y la explosión de color. Úrculo se detiene durante estos años en la erótica del desnudo y en propuestas coloristas, sensuales y hedonistas. El voyeurismo inspira creaciones en las que el deseo se mezcla con el misterio y en las que el anonimato da rienda suelta a la imaginación.
El viaje de la vida
La tercera etapa está centrada en el tránsito, la contemplación y el gran viaje de la vida con sus icónicas obras llenas de sombreros, maletas y paraguas. En ella, el valor de lo efímero impregna su obra. El núcleo esencial de la muestra transita por ciudades cosmopolitas donde migrantes y viajeros discurren entregados a la emoción y nostalgia que provoca la vida nómada.
En su búsqueda constante de la belleza, emplea el fetichismo para describir su propio viaje de vida vivida. El artista se deleita en los objetos silenciosos que le rodean y se deja admirar por el mestizaje y cosmopolitismo de la Gran Manzana, aunque también comparte la soledad y melancolía del viajero solitario y desgarrado que muchas veces retrató en sus primeras composiciones.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y textos elaborados por Alicia Vallina, comisaria de la exposición; Yoann Úrculo, hijo del artista, y Rafael Trénor, amigo íntimo de Úrculo. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.
https://masdearte.com/eduardo-urculo-un-viajero-cosmopolita-fundacion-bancaja/
martes, 15 de abril de 2025
Retrospectiva de Maruja Mallo en el Centro Botín de Santander
Hoyesarte publica hoy la noticia de la retrospectiva en Santander de Maruja Mallo y que la próxima exposición tendrá lugar en Madrid.
París, teatro y exilio americano
En 1932, Mallo se instala en París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se forma en teatro. Allí conoce a Picasso y a Miró, y colabora en proyectos escénicos como el ballet Clavileño, de Rodolfo Halffter, que no llegó a estrenarse por el estallido de la Guerra Civil. La exposición muestra maquetas, figurines y una réplica del teatrillo, junto a fotografías performativas en las que la artista se representa con cráneos, mariposas, mapas y compases: símbolos de metamorfosis y conocimiento.
Durante su exilio en América —Argentina, Uruguay, Brasil— su obra se impregna del sincretismo cultural y racial. Comienza entonces una fase marcada por la búsqueda de una nueva humanidad, con representaciones simbólicas como La cierva humana(1948) u Oro (1952), donde fusiona razas, géneros y especies. Las máscaras que realiza en este periodo, influenciadas por la teoría freudiana, condensan emociones contradictorias y reflejan su condición de exiliada.
Una sección destacada de la muestra está dedicada a La religión del trabajo (1937–1939), donde aparecen figuras femeninas vinculadas a la espiga, el pez, la red y la cosecha, como en Canto de las espigas (1939). Estas arquitecturas humanas simbolizan un nuevo clasicismo materialista frente a la destrucción de la guerra.
Naturalezas vivas y un cierre cósmico
En los años cuarenta, desarrolla la serie Naturalezas vivas (1941–1943), composiciones con conchas y flores que sugieren formas femeninas y sexuales flotando sobre paisajes ambiguos. En ellas comienza a investigar la “cuarta dimensión” desde una óptica inspirada en la física contemporánea, que sustituye la concepción estática del espacio por una visión dinámica del espacio-tiempo. Obras como Naturaleza viva II o Naturaleza viva XII muestran un universo orgánico, sensual y cósmico.
La muestra concluye con sus obras finales, como Moradores del vacío y Viajeros del éter, donde plasma su fascinación por el universo, la evolución y la ciencia. Influida por sus viajes reales e imaginarios, Mallo crea espacios siderales y seres metamórficos que conectan lo humano con lo celeste. El color adquiere un peso simbólico y se entrelazan motivos de todas sus etapas.
Convertida ya en referente de la cultura española y figura fundamental de la Generación del 27, Mallo retoma entonces sus colaboraciones con la Revista de Occidente y realiza una serie de grabados (1979) que se exponen junto a esas icónicas portadas. Su figura, como su obra, se convierte en puente entre épocas y entre mundos.
Más que una exposición, Maruja Mallo: Máscara y compás es un acontecimiento de primer orden que restituye a la artista al lugar que le corresponde en la historia del arte. Un viaje fascinante por sus mundos simbólicos, críticos y visionarios que revela a una creadora adelantada a su tiempo, capaz de atravesar las vanguardias con mirada propia. En Santander primero, y en Madrid después, esta retrospectiva invita a redescubrir a Mallo en su máxima expresión.
lunes, 14 de abril de 2025
Flores, peces, toros... Miguel Barceló en la galería Elvira Gonzalez
“La pintura está ligada a la infancia. Seguramente sea cierto que aprendemos lo importante antes de los diez años […] En Mallorca aprendí el nombre de los árboles, los peces, los pájaros. Aprendí a silbar, tirar piedras, pescar, matar y destripar liebres y corderos, y cocinarlos. Suelo pintar lo que mato o lo que como”.
La Galería Elvira González inaugura el miércoles 29 de enero Flores, peces, toros, la cuarta exposición de Miquel Barceló en la galería.
La exposición contará con una selección de pinturas, cerámicas y acuarelas con diversos temas que componen su universo cercano; temas marinos, taurinos, bodegones y flores.
«Mi día a día se resume en pintar, nadar y leer», declara el artista. Interesado en la vida orgánica y el paso del tiempo, Barceló considera la cerámica una extensión de su pintura. Al mismo tiempo, como dibujante innato que es, en sus cuadernos de viaje y en las acuarelas sobre papel, transmite sus pensamientos y recoge lo que observa en la naturaleza.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con ilustraciones de todas las obras y de algunos cuadernos de viaje, así como una conversación con el maestro Luis Francisco Esplá que tuvo lugar en Nimes en 2002.
lunes, 24 de marzo de 2025
A circle that nothing can break. Georgia O Keefe exhibition
Los círculos, espirales.. como símbolos emocionales o expresión de ideas abstractas son los protagonistas de la ultima exposición en el Museo Georgia O Keefe donde se conserva una muestra importante de sus obras y recuerdos como fotografías, cartas, etc.
https://www.okeeffemuseum.org/exhibitions/a-circle-that-nothing-can-break/
martes, 4 de febrero de 2025
Helga de Alvear, "Que la suerte te acompañe depende de tí"
Muchos recordaremos su galería en Madrid, cerca de Lavapiés y del Reina Sofía.
Me hubiera gustado ver el museo que creó en Cáceres y cuando ahora he visto un vídeo sobre el trabajo que hacen con niños y jóvenes para acercarles al arte contemporáneo de una manera original y fantasiosa me alegra ver como su afición al arte y al coleccionismo se ha plasmado en un sueño que ya es realidad.
lunes, 13 de enero de 2025
Visite exclusive de l'exposition « Surréalisme » | Centre Pompidou
"El 15 de octubre de 1924, André Breton publicó el Primer manifiesto del surrealismo. Cien años después, la exposición 1924. Otros surrealismos analizará entre febrero y mayo de 2025 en la sede madrileña de Fundación MAPFRE la recepción e influencia en España de aquel texto y del movimiento surrealista en su conjunto.
La muestra pondrá de relieve que, pese a su situación periférica respecto a los centros de la vanguardia europea, nuestro país no sólo contribuyó al movimiento con alguno de sus protagonistas más destacados –Dalí, Buñuel, Domínguez…– sino también con otras relevantes figuras pero mucho menos conocidas.
Comisariada por Estrella de Diego, la exposición también abordará cómo el surrealismo fue reinterpretado en algunos países latinoamericanos, así como la destacada aportación al movimiento de mujeres artistas como Leonora Carrington, Remedios Varo, Ithell Colquhoun, Dora Maar o Dorothea Tanning.
1924. Otros surrealismos forma parte de un ambicioso proyecto internacional que ha dibujado un concepto nuevo de exposición itinerante, con reinterpretaciones adaptadas al contexto cultural e histórico de cada una de sus cinco sedes: Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Centre Pompidou (donde se exhibe hasta el 13 de enero de 2025), Fundación MAPFRE, Kunsthalle de Hamburgo y el Museo de Arte de Filadelfia.

Marcel Jean. ‘Armario surrealista’ (Surrealist Wardrobe), 1941. Musée des Arts Décoratifs, París. © Marcel Jean. Photo: © París, Les Arts Décoratifs/Jean Tholance.
Así, en Bruselas, donde comenzó este recorrido, se profundizó en los vínculos entre el surrealismo y el simbolismo; en París se hace especial hincapié en sus carácter multidisciplinar y se evocan las figuras literarias que inspiraron el movimiento y los principios poéticos que estructuraron su imaginario; en Madrid se prestará especial atención a los artistas españoles e hispanoamericanos y en el papel de la mujer en el movimiento; en Hamburgo se subrayarán sus conexiones con el romanticismo, y en Filadelfia, donde concluirá el periplo, se centrará en los eventos surrealistas en América, especialmente en América Latina.
40 años
Como señala Marie Sarré, comisaria junto a Didier Ottinger de la exposición parisina, «el surrealismo ha sido considerado durante mucho tiempo como un movimiento de vanguardia que terminó en 1940. Esto básicamente amputa la mitad de su historia, ya que continuó al menos hasta octubre de 1969, cuando fue oficialmente disuelto. Por ello, era esencial abordar el movimiento en su totalidad, otorgando al surrealismo de posguerra su lugar merecido en la historia del arte. Además, ya no puede ser considerado un movimiento puramente parisino o europeo. Ahora sabemos que se expandió por todo el mundo, no solo a Estados Unidos, sino también a América Latina, el norte de África y Asia, enriquecido significativamente por las contribuciones de estas escenas internacionales».
En años recientes, también se ha reevaluado enormemente la contribución de las mujeres al grupo. Ningún otro movimiento del siglo XX tuvo tantas mujeres participando activamente como artistas. Su presencia está confirmada en publicaciones y en numerosas exposiciones internacionales, al menos desde la década de 1930, tanto en las artes visuales como en la literatura, muestras, que, por cierto, fueron extraordinariamente populares y atrajeron a miles de visitantes."
https://www.hoyesarte.com/evento/2024/11/otros-surrealismos-en-fundacion-mapfre/
Periplo internacional
- 21 de febrero – 21 de julio de 2024
Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas
Comisaria: Francisca VandePitte - 4 de septiembre – 13 de enero de 2025
Centre Pompidou, París
Comisarios: Didier Ottinger y Marie Sarré - 6 de febrero – 11 de mayo de 2025
Fundación MAPFRE, Madrid
Comisaria: Estrella de Diego - 12 de junio – 12 de octubre de 2025
Kunsthalle de Hamburgo, Alemania
Comisaria: Annabelle Görgen-Lammers - Finales de 2025 – principios de 2026
Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia, Estados Unidos
Comisario: Matthew Affron
martes, 10 de diciembre de 2024
Gabriele Munter, Museo Thyssen Madrid
Una larga y viajera vida en un convulso siglo XX, pertenencia a grupos vanguardistas dentro del expresionismo y una temprana afición por la fotografía en la que se inició durante un viaje de juventud a EEUU donde vivía parte de su familia y donde pasó dos años documentando la realidad de lugares como Tejas a principios del siglo XX. Muchas de estas imágenes las veremos luego en su pintura.
domingo, 8 de diciembre de 2024
La geometría emocional de Soledad Sevilla. Museo Reina Sofía, Madrid
lunes, 25 de noviembre de 2024
Lita Cabellut expone "Mísera humanidad, la culpa es tuya" en la Real Academia de Bellas Artes
Una artista que, como tantos otros, no es profeta en su tierra, por fin expone en su país, con uno de sus temas más recurrentes y queridos, "Los disparates" de su admirado Goya.
Su primera exposición en España fue en La Coruña en 2017 pero hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de ver sus esculturas, pinturas y montajes interpretando la obra de Goya de un modo muy particular y visceral.
El vídeo que muestra parte de su proceso creativo es muy esclarecedor de su personal forma de trabajo.
Igual que otro gran artista que ahora mismo expone en la Fundación Telefónica de Madrid, Jaume Plensa, que tiene maravillosas intervenciones del espacio público con sus esculturas por Europa, Estados Unidos, China, Japón ... y al que aquí no se le han comisionado apenas unas pocas.
Como esta de Barcelona, por ejemplo
martes, 19 de noviembre de 2024
Uno no pinta lo que quiere sino lo que puede, Miquel Barceló reflexiona sobre su vida y su pintura
“El arte no es el reflejo de la vida, sino una forma de vida, una forma de vida bastante extraña a veces, pero…”. Así lo vive, lo siente y lo dice Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) en un encuentro en el que vuelve a demostrar la mezcla de humildad y clarividencia de los realmente grandes. La conversación tiene lugar con motivo de la presentación de De la vida mía (Galaxia Gutenberg), un luminoso libro-viaje por la vida y la obra del artista en el que confluyen fragmentos de cuadernos, pinturas, recuerdos, fotos, dibujos y una amplia serie de textos sobre su infancia, su familia, su Mallorca natal, su relación con el mar, con la creación, con la vida. “Más que pintar lo que veo, veo que lo pinto”.
Una interesante entrevista de Hoyesarte sobre el pintor Miquel Barceló firmada por Javier Lopez Iglesias.
sábado, 21 de septiembre de 2024
Exhibition by 31 women. Peggy Guggenheim
Un ambicioso proyecto que presentó en su galería Art of this Century en 1946 la coleccionista y mecenas Peggy Guggenheim y que pretendía acercar al público el trabajo de pintoras como Frida Khalo, Leonora Carrington, Dorotea Tanning...la mayoría vinculadas al movimiento surrealista y otras a la abstracción y casi todas europeas o norteamericanas....
La única que no aceptó la propuesta fue Georgia O Keefe que se consideraba artista, sin más.
Y muchos años después la Fundación Mapfre presenta en Madrid algunos de los cuadros de aquella exhibición que difundió el trabajo de muchas artistas de la primera parte del siglo XX.
domingo, 16 de junio de 2024
Marcos Lozano y los mitos fundacionales de nuestra cultura
martes, 12 de diciembre de 2023
De la no conformidad. Ben Shahn en el Reina Sofía
jueves, 23 de noviembre de 2023
Maestras en el museo Thyssen
La exposición "Maestras" en el Thyssen sorprende por su amplitud en el número de artistas y en su diversidad.
Pero sobre todo por la evidente curiosidad que despierta en el numeroso público la contemplación de tantas obras poco o nada conocidas en su mayoría, escultura, pintura, textiles...
domingo, 8 de octubre de 2023
Sabiduría y esplendor. Las joyas de la Universidad Complutense en el Museo del Traje
Aquí se exponen 70 obras desde el siglo XV hasta nuestros días. La más antigua es el llamado "Juicio de San Pedro" del Maestro de Robredo también conocida como San Pedro ante Nerón.
Un aguafuerte en el que Durero retrata a Erasmo de Roterdam escribiendo sobre su atril y rodeado de libros, dos dibujos de Piranesi sobre cárceles y vistas de Roma, dos caprichos de Goya, un esquema de la estructura de la retina de los mamíferos que dibujó Santiago Ramón y Cajal con fines didácticos junto a Ramón Padró, paisajes de autores como Sorolla, Muñoz Degrain o Aureliano de Beruete, un busto de Mariano Benlliure, una escultura de Mateo Inurria, y obras del Equipo Crónica, Eduardo Chillida, Ouka Leele.. nos acercan a una parte del patrimonio artístico de la Universidad Complutense de Madrid.
sábado, 19 de agosto de 2023
Lo oculto, una exposición diferente en el Museo Thyssen
Comisariada por Guillermo Solana, director del Museo Thyssen de Madrid, la exposición recorre temas poco habituales como Alquimia, Astrología, Demonología, Espiritismo, Chamanismo... y se completa con numerosos textos de forma que el espectador curioso pueda saber la historia que se oculta en cada cuadro y comprenderlo en otro contexto que no es evidente a simple vista.
Hay obras de pintores como Durero, Munch, Kupka, Balthus, Dalí, Tanguy, Ernest, Georgia O Keefe y otros muchos.
lunes, 1 de mayo de 2023
Leonora Carrington, retrospectiva en Fundación MAPFRE
viernes, 21 de abril de 2023
Bores. Madrid París en la Residencia de Estudiantes
Una exposición sobre un pintor singular, inclasificable y relacionado con la Residencia de Estudiantes como lugar de encuentro de intelectuales y artistas.
En 1925 se instala en Francia y se relaciona con las tendencias impresionistas, cubistas, fauvistas, surrealistas, interesándose por el trabajo de Cezanne, Matisse, Pablo Picasso... pero desarrolló un estilo propio y personal que hizo que el poeta JR Jimenez le declarase un "clásico" de nuestro arte contemporáneo que reflejaba el ambiente ajetreado de la modernidad pero también paisajes y figuras de su mundo cercano y cotidiano así como naturalezas muertas, floreros, fruteros..