Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2023

Oliver Sacks y la música

 







The Marginalian solicitó a Debbie Millman la creación de este texto sobre el científico e investigador Oliver Sacks y su amor por la música como forma casi de espiritualidad y de unir cuerpo, mente, emociones...https://www.themarginalian.org/2015/08/31/remembering-oliver-sacks/






sábado, 26 de septiembre de 2020

De Cantón a Manila. Expediciones botánicas y nenúfares


Arte botánico de Asia en el Jardín Botánico de Madrid





Una exposición sobre expediciones científicas españolas a distintos lugares de Asia y algunas de las reproducciones botánicas que se realizaron en Filipinas y el sur de China. 


Una  agradable sorpresa fue identificar a uno de los árboles que aparecen en los dibujos de la exposición. Un árbol ya aclimatado hace muchos años en Europa y al que se suele llamar naranjo de invierno y usarse en ocasiones para hacer injertos a otras variedades de cítricos para que resistan mejor el frío. 


Su nombre científico es Poncirus Trifoliata. Sus pequeños frutos aparecen ahora y no están aún maduros pero son muy espectaculares. 














En el jardín una reciente donación ha hecho posible que los visitantes puedan contemplar muchos tipos de nenúfares de todos los colores y formas imaginables, muy cerca de la terraza de los bonsais.









lunes, 13 de abril de 2020

Diario de una cuarentena. Alberto Guerrero










Un artista plástico, Alberto Guerrero,  publica cada día su visión del confinamiento.
La obra se titula, claro, "Diario de una cuarentena".



https://albertoguerrero.es/2020/03/24/diario-de-una-cuarentena/

Otras obras anteriores





domingo, 8 de marzo de 2020

Herbarios imaginarios.

 Una exposición en la Ciudad Universitaria madrileña, en el Museo del Traje, nos presenta una curiosa convivencia entre la ciencia, las exposiciones y descubrimientos botánicos a lo largo de los siglos, la enseñanza de la botánica a farmacéuticos y biólogos y la visión de artistas contemporáneos sobre el mundo vegetal.

Tarros de farmacia antiguos, fotografías, cerámicas, pinturas, todo cabe en esta muestra donde lo real, lo imaginado, lo soñado se relacionan con naturalidad...


















jueves, 11 de julio de 2019

André Bouchard, en su tinta. Museo ABC












Una exposición para niños (y para adultos con sentido del humor)  en el madrileño museo de la Ilustración y el Dibujo.

André Bouchard es un ilustrador francés cuyos álbumes ilustrados se presentan en tinta y acuarela.

Y los temas que se presentan como un menú de varios platos son variados. La vida, antes, cuando papá era pequeño y había dinosaurios, antes cuando no había colegio... es una divertida y juguetona visión de la prehistoria.




sábado, 16 de febrero de 2019

Ilustración y Moda. Fina Estampa. Museo ABC


La buena salud de la ilustración en el campo de la moda hace que se hable incluso de una segunda edad de oro de la misma. En la exposición Fina Estampa las obras de artistas como Aurore de la Morinerie aparecen junto a las de Gustafson o muchos otros, en técnicas como la acuarela, la aguada, etc. 










domingo, 1 de abril de 2018

Remedios Varo, tan imprescindible como invisible

El documentalista Toni Espinosa habla del rodaje que realizó sobre la obra de la pintora surrealista Remedios Varo y que se emitió en el programa "Imprescindibles"de Rtve hace unas semanas.

Su trabajo nos muestra una artista muy reconocida en Méjico, donde murió, pero que cuya obra no se ha visto apenas en nuestro país.

 La última ocasión de hacerlo , fue en la exposición de Mujeres surrealistas en el Museo Picasso de Málaga,  donde su aportación es bastante limitada en número de cuadros expuestos.

En su trabajo para los laboratorios Bayer y en los cuadros de sus últimos años, antes de su temprana muerte por un infarto,  puede observarse un  interés por el mundo de los sueños, del inconsciente, la pasión por la ciencia y la naturaleza que aprendió de un padre ingeniero y librepensador, pero también por el ocultismo, la alquimia y cierta forma de espiritualidad personal que compartió con su gran amiga Leonora Carrington durante sus años de exiliadas en Méjico,  después de la invasión nazi de Francia,  donde ambas trabajaron y se movieron en los círculos del surrealismo.



Homo Rodans






Dibujo publicitario para Bayer 






Mujer saliendo del psicoanalista




                                                         Tránsito en espiral, 1962




                                                                      El vagabundo



Walter Gruen, su viudo,  donó una gran parte de su obra al Museo de Arte Moderno mejicano donde se rodó parte del documental.



 http://www.rtve.es/television/20180212/remedios-varo-tan-imprescindible-como-invisible/910102.shtml

http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/01/5635a342ca4741bf1f8b4670.html

domingo, 18 de febrero de 2018

Carte du tendre - Madeleine de Scudery, un mapa de los afectos humanos.

Una de las primeras mujeres que fueron escritoras en Francia y cuyo trabajo fue reconocido aunque fue desvalorizado por Moliere o por Boileu (que ridiculizaban a las mujeres que escribían o celebraban en sus salones encuentros literarios).

Algunas de sus primeras obras se publicaron con el nombre de su hermano aunque más tarde ya fueron firmadas por ella y los ingresos por las mismas le permitieron llevar una vida cómoda durante muchos años.

Una de las curiosidades para los lectores del siglo XXI sería la visión del amor y los sentimientos de una mujer en el siglo XVII, enfrentándose a las acusaciones de inmoralidad o falta de profundidad en el tratamiento de los temas elegidos.

Esta Carta du Tendre, un curioso grabado que representa el mapa para recorrer el río del Amor y sus afluentes el respeto, el afecto y la estima... que se incluyó  en Clelia,  una de sus novelas,  y que fue muy popular en su tiempo y dio lugar a imitaciones por parte de otros escritores contemporáneos suyos.




http://thebluelantern.blogspot.com.es/2014/09/a-map-of-affections.html
















jueves, 11 de enero de 2018

Giorgio De Chirico: vidas silenciosas.





Las obras que podemos ver en la exposición de Caixaforum de Madrid nos acercan a un mundo silencioso, enigmático,  que evoca sueños, tiempo suspendido, mundos ya perdidos. 
Un artista que vivió tiempos convulsos y violentos y que inspiró a otros artistas como Max Ernest, Dalí, Magritte pero que siempre siguió su propio estilo sin perder su sonrisa y su pasión por el mundo clásico. Aunque sus padres eran italianos  él nació en Volos (Grecia) y se formó tanto en Florencia, Milán, Turín como en París. 

Las entrevistas que podemos ver en la exposición, una realizada  en Grecia y otra en Venecia nos acercan a la persona amable, sensible, bromista  y educada que hay detrás de la imagen pública del artista cuya Fundación es la depositaria de las obras que se exponen aquí.