Mostrando entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasmas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Lita Cabellut expone "Mísera humanidad, la culpa es tuya" en la Real Academia de Bellas Artes


Una artista que, como tantos otros,  no es profeta en su tierra,  por fin expone en su país, con uno de sus temas más recurrentes y queridos, "Los disparates" de su admirado Goya. 

Su primera exposición en España fue en La Coruña en 2017 pero hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de ver sus esculturas, pinturas y montajes interpretando  la obra de Goya de un modo muy particular y visceral. 

El vídeo que muestra parte de su proceso creativo es muy esclarecedor de su personal forma de trabajo. 

Igual que otro gran artista que ahora mismo expone en la Fundación Telefónica de Madrid, Jaume Plensa, que tiene maravillosas intervenciones del espacio público con sus esculturas por Europa, Estados Unidos, China, Japón ... y al que aquí no se le han comisionado apenas unas pocas. 

Como esta de Barcelona, por ejemplo 


https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/actividades/exposiciones/goya-x-lita-cabellut-los-disparates/ 



jueves, 7 de noviembre de 2024

Han Kan. Blanco. ¿El final de un duelo?

" Lo primero que hice la primavera que decidí escribir sobre el blanco fue hacer una lista:


Manta de bebé

Bata de de recién nacido

Nieve

Hielo

Arroz

Ola 

Magnolia blanca

Pájaro blanco

Risa blanca

Papel en blanco

Perro blanco

Canas

Mortaja

Mi corazón se estremeció de un modo inusitado cuando escribía estas palabras. Deseé sin falta 

terminar ese libro, tuve la sensación de que el proceso de escribirlo iba a traerme aparejado un cambio."


Así empieza un libro de Han Kan que recoge sensaciones y vivencias durante una estancia en un país del Este, probablemente la ciudad de Varsovia y en el que el frío, el dolor por la pérdida de una hermana que murió casi recién nacida y a la que ella nunca llegó a conocer pero a la que añora como "hermana mayor" que pudiera haberla acompañado durante su vida, son protagonistas de reflexiones en torno a las pérdidas colectivas y personales y en posibles formas de expresarlas y respetarlas.

 Las velas encendidas delante de los muros que resistieron los bombardeos de Polonia y las personas que acuden a dejar flores allí le inspiran respeto y le hacen pensar que en Corea del Sur no se ha hecho ese duelo respecto a un doloroso pasado reciente,  del que ella habla en otro de sus libros, "Hechos humanos" 

Un libro personal pero que remite a procesos que pocos países desconocen pero de los que no se puede o quiere hablar libremente. 


https://www.theguardian.com/books/2017/nov/02/the-white-book-by-hang-kang-review


lunes, 8 de agosto de 2022

Irma Vep, una serie anticomercial que triunfa

 En una columna del diario EL País de ayer, Sergio del Molino (que escribe también inteligentes ensayos sobre la España "vaciada") se preguntaba por el futuro de los oligopolios&monopolios que deciden que series y películas podremos ver cada día. 

Nos anticipaba algo que ya es verdad ahora. Según él tenemos bollería industrial y todo sale del mismo molde pero ni los algoritmos ni los ejecutivos saben realmente que quiere el público. 

Los superhéroes siempre funcionan pero en la nueva serie de HBO que tiene todas las características para ser anti comercial ya que es lenta, coral, sin trucos ni giros de trama, ambigua, adulta, que exige un espectador cómplice ... no hay héroes sino unos buenos actores llenos de inseguridades y dudas, un director neurótico que rueda en París una versión de otra película muda, en blanco y negro, sobre el tema de los vampiros, que él mismo había dirigido hace años. 

La línea entre realidad y ficción se confunde y el espectador admite toda esa confusión inteligente, que rinde un irónico tributo al cine de hace 100 años, a París y a las villanas que escapan por sus tejados con zapatos de tacón y un favorecedor traje de gato...

domingo, 5 de junio de 2022

Fantasías Del Prado. Photoespaña 2022 Alberto García Alix en el Jardín Botánico de Madrid













                                        
Un premio de la Fundación Enaire ha sido el origen de una exposición de un fotógrafo al que muchos identifican con sus trabajos sobre los años de la movida madrileña, las motos, los tatuajes..

La exposición que se presenta en el Jardín Botánico de Madrid tiene como título Fantasías Del Prado. 
Y es que en las largas horas que ha pasado en el museo por la noche, sin visitantes ni curiosos cerca, ha sentido el poder, la convulsión, la fuerza y las fantasmagorías de los cuadros de los grandes pintores de la historia europea. 

Dice haber tratado de dar respiración a los retratados y encontrarse frente a las fotos  produce una emoción inesperada y un acercamiento a esas imágenes que tiene mucho que ver con la  capacidad poética, la curiosidad y alma infantil que el artista afirma no haber perdido y haber necesitado para este último y conmovedor trabajo que incluye algún autorretrato con rasgos de león, un homenaje a la pintora francesa Rosa Bonheur. 

martes, 24 de mayo de 2022

Kiwayu. Miquel Barceló, acuarelas, cerámicas y alegría de vivir



 


Barceló expone en Madrid sus cerámicas y acuarelas realizadas durante la pandemia. Unas en Mallorca y otras en una pequeña isla en el archipiélago de Lamu, en Kenia.

Su amor por el mar y la naturaleza quedan reflejados  en unas obras llenas de movimiento, color, alegría de vivir y guiños irónicos en títulos: Nourritures terrestres et maritimes, Familia disfuncional...
Animales terrestres, acuáticos y figuras humanas se mezclan acuarelas y cerámicas.
 

sábado, 6 de noviembre de 2021

Alberto Durero en la Galería Nacional de Londres. Los viajes de un artista del Renacimiento

En esta exposición se muestra a un artista alemán del Renacimiento para el que no existían los límites, ya que fue un gran viajero y un gran curioso, lo que le permitió explorar siempre nuevos territorios físicos o artísticos y conocer a otros grandes artistas de su tiempo. 

Sus viajes a los Alpes, a Venecia, a los Países Bajos,  su admiración por Patinir o por Erasmo, la influencia de las ideas de Martín Lutero para representar la Crucifixión, la pintura italiana, su amistad con el portugués Rodrigo de Almada.. nos muestran a un hombre siempre interesado por el mundo que le rodeaba y se reflejan en sus dibujos, pinturas y grabados.

Se ha conservado una página de su diario donde anota el itinerario realizado, los gastos, las personas que ha conocido.. en un viaje que realizó con su mujer, Agnes. 

https://www.artlyst.com/previews/london-albrecht-dürer-exhibition-explores-travels-of-a-renaissance-artist/





miércoles, 11 de septiembre de 2019

William Blake en la Tate Gallery Londres



Radical, rebelde y visionario. Esta es la presentación que hace la Tate Gallery de un controvertido artista, tomado por loco por muchos de sus contemporáneos pero que inspiró a otros muchos artistas desde entonces.

 La elección de los temas de sus obras es desde luego singular.

Aquí muestra el el fantasma de una pulga, inspirada en una de sus visiones, en la que el espíritu de dicho animal le cuenta que las almas de los hombres "sedientos de sangre en exceso" habitan allí.



                           
                                                                  The ghost of a flea



John Varley – an artist, astrologer and close friend of Blake – reported in his Treatise on Zodiacal Physiognomy (1882) that Blake once had a spiritual vision of a ghost of a flea and that ‘This spirit visited his imagination in such a figure as he never anticipated in an insect.’ While drawing the spirit it told the artist that all fleas were inhabited by the souls of men who were ‘by nature bloodthirsty to excess’. In the painting it holds a cup for blood-drinking and stares eagerly towards it. Blake’s amalgamation of man and beast suggests a human character marred by animalistic traits.




                    

lunes, 14 de mayo de 2018

Macbeth The Royal Opera House by Antonio Pappano












Las retransmisiones de óperas para que un público más amplio pueda acceder a ellas en la pantalla de un cine nos han permitido contemplar el montaje de la directora Phyllida Lloyd y la dirección Musial de Antonio Pappano. Las tres brujas del original de Shakespeare se convierten en la opera de Verdi en un coro completo y la puesta en escena es brillante y original. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Leonard Cohen - Leaving the Table


Este  vídeo ha recibido el premio Polaris 2017 en Canadá y es un pequeño adelanto del homenaje que en su ciudad natal se celebrará próximamente y en el que participarán muchos artistas.

Es una de las canciones del último  álbum de Leonard Cohen en el que ha colaborado con su hijo Adam y cuya letra es una despedida en toda regla, tranquila, suavemente irónica (no necesito amantes, la bestia está domesticada... no busques un abogado, no estoy reclamando nada...)

Las imágenes nos llevan por el mundo que él recorrió  y en el que creó sus poemas y canciones, en el que conoció el amor y el fin del amor.

Veremos una pequeña figura vestida de negro sentada en una cruz y que sobrevuela paisajes urbanos, una habitación del Chelsea Hotel donde un joven Leonard escribe a máquina, Grecia donde vivió en su juventud un apasionado romance con Marianne (que falleció un poco antes que él).

Mil imágenes entre el sueño y el recuerdo a un artista que vivió siempre como un pájaro en el alambre, haciendo equilibrios.








sábado, 1 de abril de 2017

Dibujando al otro lado: Snow White y Otra vuelta de tuerca, ilustrados por Ana Juan

Una exposición que ha pasado por Madrid y La Coruña: Dibujando al otro lado.

 Dos relatos muy distintos: Blancanieves, un cuento tradicional recogido por los hermanos Grimm y Otra vuelta de tuerca de Henry James.

Dos libros ilustrados por Ana Juan.

El primero se transforma en una historia más oscura y sin el habitual final feliz al que nos han acostumbrado los relatos para niños.

Ana Juan lo lleva al periodo entre las dos guerras mundiales y se inspira en otros artistas como Otto Dix para reflejar un mundo lleno de violencia y crueldad en el que una adolescente no puede ser libre ni tomar sus propias decisiones.

Snow White será perseguida por su madrastra, buscará refugio en el bosque donde los enanitos la explotarán y cuando por fin su madrastra vuelve a encontrarla y le ofrezca una jeringa con la que olvidarse de sus problemas todos creerán que ha muerto.

Aún así un hombre acaudalado compra su cuerpo y consigue despertarla aunque no su amor ni su felicidad. Ella sueña con tener una hija que le haga compañía.






















http://www.hoyesarte.com/evento/ana-juan-dibujando-al-otro-lado/?utm_source=Boletin_20180619_1509&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin

viernes, 22 de julio de 2016

Ataque de frivolidad - Javier Marías, la zona fantasma

Los españoles nacidos en el franquismo, los que pertenecíamos a familias perdedoras de la Guerra Civil, tuvimos siempre presente que podíamos vernos obligados a abandonar nuestro país. Mi padre solía recomendar tener el pasaporte en regla y algo de dinero fuera, si era posible, para aguantar los primeros días de un posible exilio. (Tras cuarenta años de democracia, me temo que ese peligro sigue existiendo: de España nunca se sabe quién te va a echar, suele haber demasiados candidatos a “hacer limpieza” y a perseguir.) Por razones personales, no me imaginaba huyendo a Latinoamérica, ni a la vecina Francia, ni a los Estados Unidos en los que había pasado algún año muy temprano de mi vida, sino al Reino Unido, al que entonces se llamaba Inglaterra sin más. De niño poseía ya rudimentos de inglés, pero leía en traducción. En gran medida me formé con las andanzas de Guillermo Brown, de Richmal Crompton, y las series “Aventura” y “Misterio” de Enid Blyton, anteriores y mejores que las que le dieron mayor fama; con Stevenson y Conan Doyle y Defoe, con Dickens y Agatha Christie, con Walter Scott, John Meade Falkner y Anthony Hope, con Kipling y Chesterton y Wilde algo después. El cine británico llegaba con regularidad, y muchos de mis héroes de infancia tenían el rostro de John Mills, Trevor Howard, Jack Hawkins, Stewart Granger o David Niven, más tarde de Sean Connery. Mi primer amor platónico fue Hayley Mills, la protagonista niña de Tú a Boston y yo a California y Cuando el viento silba. Tampoco me fueron indiferentes las ya crecidas Kay Kendall, Jean Simmons y Vivien Leigh, más adelante la incomparable Julie Christie. Inglaterra era para mí un lugar tan europeo y casi tan familiar como mi natal Madrid. Allí tendría cabida y se me acogería, como fueron acogidos los escritores Blanco White (en el siglo XVIII), Cernuda, Barea y Chaves Nogales, o mi amigo Cabrera Infante, expulsado de la Cuba castrista en la que tantas esperanzas había puesto, y al que visité infinidad de veces en su casa de Gloucester Road.
Inglaterra ofrecía, además, innegables ventajas respecto a España. Sus gentes parecían educadas y razonables, con un patriotismo algo irónico y no histérico y chillón como el de aquí; era un país indudablemente democrático, garante de las libertades individuales, entre ellas la menos conocida aquí, la de expresión. Su famosa o tópica flema evitaba la exageración, el desgarro, el dramatismo demagógico y la propensión a la tragedia. Había resistido al nazismo a solas durante años, con entereza y templanza, sin perder los papeles que tantos motivos había para perder. Así pues, el reciente referéndum para el Brexit me supone un cataclismo. Por razones biográficas, desde luego, pero éstas son lo de menos. Lo alarmante y sintomático es ver a esa nación, básicamente pragmática y más decente que muchas, envilecida e idiotizada, subyugada y arrastrada por personajes grotescos como Boris Johnson y Nigel Farage y por sibilinos como Michael Gove, quizá el más dañino de todos. Dejándose engañar como bananeros por las mentiras flagrantes en las que los defensores de la salida de la UE en seguida reconocieron haber incurrido (nada más conseguir su criminal propósito). Un país tradicionalmente escéptico y sereno se ha comportado con un patriotismo histérico digno de españoles (o de alemanes de antaño). En un referéndum ridículo, para el que no había necesidad ni urgencia, un gran número de votantes se ha permitido una rabieta contra “Bruselas” y el Continente, sin apenas pararse a pensar y confiando en que “otros” serían más sensatos que ellos y les impedirían consumar lo que en el fondo no deseaban. Es lo mismo que uno oye en todas partes, aquí por ejemplo: “Voy a votar a Podemos o a Falange para darles en las narices a los demás, y a sabiendas de que no van a gobernar. Si tuvieran alguna posibilidad, ni loco los votaría”. Lo malo de estas “travesuras” es que a veces no quedan suficientes “otros” para sacarnos del atolladero en que nos metemos con absoluta irresponsabilidad, como ha sucedido en Inglaterra para alegría de Trump, Putin, Marine Le Pen y Alberto Garzón. Semanas después del Brexit no se ven sus beneficios, o han resultado falaces, y sí se ven sus perjuicios: para Europa sin duda, pero aún más para el Reino Unido. Muchos jóvenes partidarios de quedarse no se molestaron en ir a votar, confiando asimismo en la “sensatez” de los que fueran. Nunca se puede confiar más que en uno mismo, ni se debe delegar, ni se puede votar “en caliente” o en broma por aquello que nos horrorizaría ver cumplido. Quizá sirva para algo este malhadado Brexit: para que el resto nos demos cuenta de cuán fácilmente puede uno arruinarse la vida, no por delicadeza como en el verso de Rimbaud, sino por prolongado embrutecimiento y un ataque de frivolidad.
JAVIER MARÍAS
El País Semanal, 17 de julio de 2016

domingo, 17 de julio de 2016

I am Leaving… but the fighter still remains. Paul Simon



Paul Simon was the creator of this song about a young boy full of hope in a big city (Bob Dylan, himself) and all the defeats and isolation. The boxer was one of the most popular songs of  Simon&Garfunkel.

jueves, 2 de junio de 2016

Adivinanzas - Leila Guerriero

En una de esas coincidencias raras que hacen que, cada tanto, las páginas de un diario parezcan un ensayo acerca de la naturaleza humana (noble y vil), estas tres noticias se publicaron el mismo día. El 27 de mayo pasado, la justicia argentina condenó a 15 individuos acusados de participar en el Plan Cóndor, un club de dictadores del Cono Sur que coordinaba acciones para la desaparición de personas durante los años setenta. Entre ellos no estaban Videla, Stroessner, Pinochet —es tarde: están muertos—, pero sí Bignone, último presidente de factode la Argentina, que recibió 20 años de prisión en este juicio, el primero en reconocer que el Plan Cóndor era una asociación ilícita entre dictaduras regionales. El mismo día, en Roma, el Papa recibió a Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo. En 2007, crítica de quien por entonces no era el Papa, sino el arzobispo Bergoglio, Bonafini había dicho: “La basura va junta, Macri (...) y Bergoglio. Son de la misma raza y de la misma ralea. Son fascismo, son la vuelta de la dictadura”. Ahora, al salir de la audiencia, dijo que le había pedido disculpas por aquellos comentarios “equivocados”, puesto que está convencida de que el Papa está “al lado del pueblo”. En Japón, Barack Obama visitó Hiroshima —es el primer presidente de Estados Unidos en ejercicio que lo hace—, donde en 1945 la bomba atómica lanzada por su país causó 140.000 muertos. Ya había advertido de que no pediría disculpas, y no lo hizo. Instó a abandonar las armas nucleares para que esa ciudad no sea recordada como uno de los lugares donde empezó la era nuclear, sino “como el comienzo de nuestro despertar moral”. Estas son noticias acerca del perdón, la ética, la memoria, la ferocidad, la justicia, el oportunismo, la paciencia, la estrategia política, la conveniencia, la astucia y la hipocresía. Por momentos, no es fácil saber cuál es cuál.

lunes, 30 de mayo de 2016

Las amistades desaparecidas - Javier Marías

La otra noche me forcé a llamar a una vieja amiga (lo es desde hace cuarenta y tantos años), para por lo menos hablar con ella, ya que en los últimos tiempos nos vemos poco. Poco, pero todavía nos vamos viendo, lo cual ya es mucho, pensé, en comparación con lo que me sucede con decenas de amistades, o les sucede a ellas conmigo. Me temo que nos ocurre a todos, y en algunos momentos produce vértigo acordarse de las personas dejadas por el camino, o –insisto– que nos han dejado a nosotros orillados, colgados o en la cuneta. A veces uno sabe por qué. Las peleas, las decepciones, las ingratitudes, son algo de lo que nadie se libra a lo largo de una vida de cierta duración, pongamos de cuatro décadas o más. Casi nada hiere tanto como sentirse traicionado por un amigo, y entonces la amistad suele verse sustituida por abierta enemistad. Uno puede no ir contra él, no atacarlo, no buscar perjudicarlo en atención al antiguo afecto, por una especie de lealtad hacia el pasado común, hacia lo que hubo y ya no hay. Lo que es casi imposible es que no lo borre de su existencia. Uno cancela todo contacto, pasa a hacer caso omiso de él, lo evita, y cabe que, si se lo cruza por la calle, mire hacia otro lado, finja no verlo y ni siquiera lo salude con el saludo más perezoso, un gesto de la cabeza.
Uno sabe a veces por qué. Curiosamente, las cuestiones políticas son, en España, frecuente motivo de ruptura o alejamiento. Si dos amigos divergen en exceso en sus posturas, es fácil que acaben reñidos sin que se haya dado entre ellos nada personal. Cabe la posibilidad de no sacar esos temas, pero es una alternativa siempre forzada: en el intercambio de impresiones se crea un hueco incómodo y que tiende a ocupar cada vez más espacio, hasta que lo ocupa todo y no hay forma de rodearlo, ni de disimular. Se charla un poco de fútbol, de la familia, del trabajo, pero la conversación se hace embarazosa, ortopédica, sobre ella planea el independentismo vehemente que uno de los dos ha abrazado, o su entrega a la secta llamada Podemos, o su conversión al PP, por ejemplo. Cosas que el otro no puede entender ni soportar. Hay ocasiones más sorprendentes en las que uno también sabe por qué: porque presenció una mala época del amigo, que éste ya dejó atrás; porque le prestó o dio dinero, o lo vio en momentos de extrema debilidad. Hay quienes, lejos de tenerle agradecimiento, no perdonan a otro el haberse portado bien, o el haberles sacado las castañas del fuego. Cuando echamos una mano, del tipo que sea, en realidad nunca sabemos si estamos creándonos un amigo o un enemigo para el resto de la vida, y eso es particularmente arriesgado hoy en día, cuando hay tanta gente necesitada de manos para sobrevivir. Por propia experiencia, cada vez que echo una, me pregunto si recibiré gratitud por ella o una inquina invencible e irracional, un desmedido rencor. Supongo que el mero hecho de pedir ayuda –más aún de recibirla– representa para algunos individuos una humillación intolerable que harán pagar precisamente al que se la presta. Al que estuvo en condición de ofrecérsela y por lo tanto en una posición de superioridad. Aunque éste no la subraye en modo alguno, aunque dé todas las facilidades y reste importancia a su generosidad, hay personas que nunca perdonarán al testigo de su penuria, de su desmoronamiento o de su decadencia temporal. De su fragilidad.
Otras veces alguien se aparta porque al otro le va demasiado bien y es un recordatorio de lo que no tenemos. O porque le va demasiado mal y es un recordatorio de lo que a cualquiera nos puede aguardar. En España hay que andarse con pies de plomo a la hora de mostrar los logros y los fracasos, la alegría y la desdicha. Un exceso de lo uno o lo otro es siempre un peligro, se corre el riesgo de quedarse solo y abandonado. Creo que era Mihura quien decía que un escritor afortunado debía hacer correr el bulo de que estaba gravemente enfermo, para permitir que se lo mirase con piedad y rebajar el resentimiento por sus éxitos: “Ya, pero se va a morir”, es un consuelo que atempera la envidia.
Pero demasiadas veces no sabemos por qué se desvanece una amistad. Por qué las cenas semanales, o incluso la llamada diaria, se han quedado en nada, quiero decir en ninguna cena ni una sola llamada. Sí, aparecen nuevos amigos que desplazan a los antiguos; sí, nos cansamos o nos desinteresamos por alguien o ese alguien por nosotros; sí, un ser querido se torna iracundo, o lánguido y perpetuamente quejoso, o exige invariablemente sin aportar nunca nada, o sólo habla de sus obsesiones sin el menor interés por el otro. De pronto nos da pereza verlo, nada más. No ha habido riña ni roce, ofensa ni decepción. Poco a poco desaparece de nuestra cotidianidad, o él nos hace desaparecer de la suya. Y falta de tiempo, claro está, el aplazamiento infinito. Esos son los casos más misteriosos de todos. Quizá los que menos duelen, pero también los que de repente, una noche nostálgica, nos causan mayor incomprensión y mayor perplejidad.
JAVIER MARÍAS


El País Semanal, 29 de mayo de 2016

martes, 24 de mayo de 2016

La muerte de Ulises - Pietros Markaris






Una colección de ocho relatos cortos, intensos, emocionantes, inteligentes… Novela negra, historia de los pueblos mediterráneos, tragedias contadas con cierto desapego y distancia y con un conocimiento de primera mano.
Un libro que se termina demasiado pronto y que nos hace pensar en nuestra realidad cercana y amar Grecia a pesar de los pesares.

"Grandes autores han tratado la muerte del héroe de la Odisea, pues Homero no la describió. Con Dante (en el canto XXVI de la 'Divina Comedia') naufraga cerca de Gibraltar ("Tres veces lo hace girar levantando las aguas..."); Dictis el cretense (en 'Crónica de la guerra de Troya') y Shakespeare (en 'Troilo y Crésida') también hicieron su versión. Pero el Ulises de Márkaris es un viejo combatiente deseoso de reposar eternamente en la ciudad de su infancia. Y es aquí que se impone el verso magnífico del 'Ulises' de Lord Tennyson. No lo duden, han oído más de una vez al autor victoriano, mucho más si han seguido la saga de James Bond. En el film 'Skyfall', Judi Dench (como M) declama "y nunca rendirse" mientras un asesino con la cara de Antonio Banderas la tirotea. Como en el cuento, cuando Ulises el protagonista recuerda que "sois viejos como yo" y arriesga la vida: "pero algo antes del fin / ha de hacerse todavía, cierto trabajo noble (y ) aún no es tarde para buscar un mundo nuevo".


http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/petros-markaris-libro-relatos-ulises-4918936

"Seguro que, dentro de 20 años, los lectores de La muerte de Ulises de Petros Márkaris (Tusquets), aún recordaremos el libro por las 62 páginas de Tres días. Estambul, 1955, un tendero griego lleva su vida, más o menos amable, hasta que las noticias de la crisis chipriota envenenan la relación entre el Reino de Grecia y la República de Turquía. Llega la noticia de que una bomba ha estallado en la casa natal de Ataturk en Tesalónica (después se supo que el autor del atentado era un agente turco) y una muchedumbre se lanza a saquear los barrios griegos de la ciudad. La comunidad abandonará Estambul aquel año. "

http://www.elmundo.es/cultura/2016/04/03/56ffa6ea268e3ec9728b45eb.html

jueves, 5 de mayo de 2016

Menos mal que hay fantasmas. Javier Marías y Fernando Savater


Aunque las historias de fantasmas suelen entrar en la categoría de relatos de miedo, uno de los últimos artículos de Javier Marías es una serie de recuerdos de como el fantasma literario estaba presente en la vida de su padre, el también escritor Julián Marías, desolado por la pérdida de su esposa e incapaz de seguir escribiendo si ella no podía ya leerle.

Con el tiempo consiguió vencer ese desanimo pensando que le debía a su mujer unos cuantos libros y que ella de alguna forma lo sabría.

Ese es el sentido del fantasma literario del que nos habla. Una forma de ofrecer al filosofo Fernando Savater, afligido por la muerte de Sara, su mujer y colaboradora en tantos proyectos conjuntos, algo de consuelo y esperanza.

Esos ánimos que ahora le faltan a Savater ojalá vuelvan para que podamos seguir leyéndole cuando terminemos su último libro "Aquí viven leones" en el que colaboró con Sara para presentar los lugares en los que vivieron unos cuantos escritores a los que admiraban y leían.






http://elpaissemanal.elpais.com/columna/menos-mal-que-hay-fantasmas/