Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Un completo desconocido. Dylan goes electric!

 Para varias generaciones en EEUU y en el resto del mundo esta película traerá muchos recuerdos de una época histórica, los años 60, llena de tensiones sociales y políticas y que cambió muchas cosas en el mundo de la música. 

El director James Mangold se inspira en Amadeus, de su mentor Milos Forman, y en el libro Dylan goes Electric para presentar los años de ascenso y triunfo  de un  joven músico que llega a Nueva York atraído por las movilizaciones sociales del momento, particularmente por el trabajo de Pete Seeger y Woody Guthrie. 

Vemos a Bob Dylan visitando a este último en el hospital y cantando una canción que ha compuesto para él. 

Este es el principio de la colaboración con Pete Seeger y la participación en conciertos folk, con canciones que se convierten en himnos en el movimiento a favor del fin de la guerra de Vietnam y de los derechos civiles.

Pero el deseo de trabajar con una banda eléctrica y "enchufar" su guitarra, no fue bien recibido por muchos de sus fans y el deseo de libertad acabó con esa colaboración con Seeger y con la joven Joan Baez, su pareja en muchos proyectos hasta ese momento. 

El trabajo de los actores es tan brillante que resultan absolutamente creíbles en sus respectivos personajes, especialmente Edward Norton, Elle Fanning y por supuesto Timothee Chalamet que interpreta las canciones de Dylan de aquel momento  y te lleva a los años 60inmediatamente. 

domingo, 2 de marzo de 2025

Kurt Weil y Bertold Bretch . El cabaret berlinés y la renovación teatral en el siglo XX

 Hoy en Radio 3 el programa Café del Sur ha dedicado su emisión semanal de cada domingo a dos autores que cambiaron el panorama musical y teatral tanto en Europa como más tarde a EEUU donde se refugiaron de la persecución ideológica cuando Hitler llegó al poder. 

Versiones de la mítica "La opera de tres peniques", Rubén Blades con su Makinavaja demuestran que la inspiración en las obras de artistas muy anteriores en el tiempo funciona de forma espectacular en ocasiones, Nick Cave hizo lo mismo en su reinterpretación de la misma canción y muchos otros se han identificado con la obra de Bretch y Weil a lo largo de los años. 


Es posible contar la historia del siglo XX a través de su música? ¿Qué tienen en común tango, candombe, milonga, murga, folklore, fado, rebético con la canción de autor latinoamericana, italiana, griega y francesa? Un viaje musical desde el Buenos Aires de los años 20 al Berlín de la República de Weimar o el París de entreguerras; desde la Italia de Mussolini o la Rusia de Stalin al México y la Cuba de la Revolución, el Plan Cóndor de los años 70, las vanguardias hasta nuestros días.

info

Transportando a los oyentes por el laberinto de la canción de autor y popular, Dimitri Papanikas nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes del siglo pasado y los artistas e intelectuales más excéntricos, heterodoxos e influyentes de la historia. 

Director / Presentador: Dimitri Papanikas

Historiador y crítico teatral y musical desde 2009 es director y presentador del programa Café del Sur (Radio 3 - Radio Nacional de España). Licenciado en Ciencia de la Comunicación por la Universidad de Bolonia es doctor en Historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director y presentador de los programas Carte da música (Rai, 2013), Le città invisibili (Rai, 2012) y colaborador del programa Futuro Antiguo (Radio Nacional Argentina, 2007). Ha dado clases y conferencias en numerosas ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina, colaborando con prestigiosas universidades internacionales en la realización de cursos y seminarios de historia contemporánea, semiótica y comunicación. Escribe de historia de la canción latinoamericana para el diario italiano Il manifesto. Ha sido corresponsal desde América Latina para varias revistas italianas. En 2005 ocupó el cargo de encargado de prensa y comunicación para Nuova Scena - Teatro Stabile de Bolonia. Es autor del libro La muerte del tango: breve historia política del tango en Argentina (2013). 


sábado, 12 de octubre de 2024

La ambición callada y los jóvenes, Santiago del Molino en Ethic


Alicia Adamczyc es una periodista económica de Nueva York que en 2023 acuñó el casi oxímoron quiet ambition, ambición tranquila o callada. Digo que es un casi oxímoron porque la ambición puede ser tranquila y callada sin dejar de ser ambiciosa, no hay contradicción entre sustantivo y adjetivo. De hecho, una ambición sosegada es una forma muy inteligente y madura de ambicionar algo. 

"El sintagma se ha hecho popular, pese a que no expresa bien lo que quería contar Adamczyc, que hablaba del cambio de espíritu de los jóvenes, desapegados de la competencia profesional y reacios a entregar su vida al trabajo, como hacemos los mayores. Adamczyc analizaba una falta de ambición, no una ambición tranquila. El resumen de su texto, publicado en la revista Fortune, era que el sueño americano de esfuérzate y vencerás no se lo traga nadie, y que una parte de los jóvenes ha decidido que se esfuerce Rita.

Unas empresas que no ofrecen más que escasez y fideos chinos de microondas para cenar no pueden esperar de sus trabajadores pasiones ni lealtades. Una corporación regida por fondos de inversión y centrada en la rentabilidad a corto plazo no puede crear espíritus corporativos o sentimientos de equipo. ¿Cómo se va a comprometer nadie con una empresa, si ni siquiera sus ejecutivos están comprometidos con ella? ¿Qué esfuerzos puede pedir a una plantilla un CEO oportunista que hoy dirige una compañía y mañana otra en otro sector diferente?

La quiet ambition es una respuesta racional, pero también un autoengaño, pues su propósito es convencer a quien la practica de que es el dueño de su vida y destino. No es cierto: no ha sido él quien ha decidido que el trabajo no es el centro, otros lo han decidido por él. Renuncian a un mundo que ya les había expulsado de antemano. Por eso no está bien que los viejos privilegiados que hemos encontrado en el trabajo una forma de estar en el mundo (y a algunos no nos avergüenza decirlo) nos enfademos por sus acusaciones. Al contrario: hay que desearles que trasciendan ese discurso consolador y autocomplaciente y encuentren en la organización, la solidaridad y el conflicto una manera de responder a la injusticia que se ceba con ellos. Porque del aire tampoco van a vivir."

https://ethic.es/2024/10/el-consuelo-de-la-quiet-ambition/

domingo, 6 de octubre de 2024

Hope in the dark. Rebecca Solnit

 The Marginalian presenta uno de los recientes libros de la historiadora y activista californiana Rebecca Solnit "Esperanza en la oscuridad "


Expanding upon her previous writings on hope, Solnit writes in the foreword to the 2016 edition of this foundational text of modern civic engagement:

Hope is a gift you don’t have to surrender, a power you don’t have to throw away. And though hope can be an act of defiance, defiance isn’t enough reason to hope. But there are good reasons.

Solnit — one of the most singular, civically significant, and poetically potent voices of our time, emanating echoes of Virginia Woolf’s luminous prose and Adrienne Rich’s unflinching political conviction — originally wrote these essays in 2003, six weeks after the start of Iraq war, in an effort to speak “directly to the inner life of the politics of the moment, to the emotions and preconceptions that underlie our political positions and engagements.” Although the specific conditions of the day may have shifted, their undergirding causes and far-reaching consequences have only gained in relevance and urgency in the dozen years since. This slim book of tremendous potency is therefore, today more than ever, an indispensable ally to every thinking, feeling, civically conscious human being.

Solnit looks back on this seemingly distant past as she peers forward into the near future:

The moment passed long ago, but despair, defeatism, cynicism, and the amnesia and assumptions from which they often arise have not dispersed, even as the most wildly, unimaginably magnificent things came to pass. There is a lot of evidence for the defense… Progressive, populist, and grassroots constituencies have had many victories. Popular power has continued to be a profound force for change. And the changes we’ve undergone, both wonderful and terrible, are astonishing.

[…]

This is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

Illustration by Charlotte Pardi from Cry, Heart, But Never Break by Glenn Ringtved

With an eye to such disheartening developments as climate change, growing income inequality, and the rise of Silicon Valley as a dehumanizing global superpower of automation, Solnit invites us to be equally present for the counterpoint:

Hope doesn’t mean denying these realities. It means facing them and addressing them by remembering what else the twenty-first century has brought, including the movements, heroes, and shifts in consciousness that address these things now




.https://www.themarginalian.org/2016/03/16/rebecca-solnit-hope-in-the-dark-2/

martes, 12 de diciembre de 2023

De la no conformidad. Ben Shahn en el Reina Sofía











Una larga trayectoria profesional marcada por el compromiso social y artístico ante las luchas por los derechos civiles en EEUU, las guerras , el fascismo en Europa, el desempleo, la justicia social, los derechos de los trabajadores. 
 
Influenciado tanto por las ideas de Gandhi como por las de Martin Luther King su obra va desde el dibujo, la fotografía, los grandes murales, la pintura... y nunca se dejó llevar por lo que consideraba modas pasajeras como el expresionismo abstracto o el pop ya que consideraba que se desentendían de la perspectiva humana. 






miércoles, 25 de octubre de 2023

LOS ASESINOS DE LA LUNA


Una película de Scorsese, con dos de sus actores favoritos (Robert de Niro y Leonardo di Caprio) y con una visión distinta de la que el cine americano ha dado habitualmente sobre los conflictos con los habitantes originales de Estados Unidos, las tribus Osage en este caso.  

La investigación criminal que realizó la CIA sobre los asesinatos de miembros de esta tribu después de que en sus tierras apareciese petróleo fue el tema del reciente libro de un periodista en el que se basa el guión de la película. 

Así que es una oscura y triste página de la historia de Estados Unidos y una hermosa y sorprendente película de un director que no quiere dejar el cine todavía. 

La crítica de Javier López Iglesias para Hoyesarte

domingo, 6 de noviembre de 2022

Assembly by Natasha Brown






 En la edición de Penguin son 100 páginas de un libro de bolsillo. Pero en esas pocas páginas entramos inmediatamente en  el dialogo interior de una mujer joven de la que sabemos muy poco, ni siquiera su nombre. 

Solamente que es una triunfadora en el mundo de los negocios, que tiene un bonito apartamento, un novio de clase alta y que a pesar de todo eso sus pensamientos son lúcidos y conscientes de que vive en una sociedad que la discrimina por su color de piel, su procedencia jamaicana, por ser una mujer. Un diagnostico médico hace que deje de aceptar automáticamente su vida tal como es. 

Sus propios compañeros de trabajo piensan que ha llegado tan lejos por las cuotas, por ser mujer, por ser de color y no dudan en decirlo delante de ella. Su ropa elegante no es suficiente para que por la calle no reciba insultos de personas que no conoce. Su deseo de integrarse en una sociedad que presume de tolerancia pero que sigue considerándola extranjera a pesar de haber nacido en el Reino Unido, igual que sus padres hace que haya llegado a un punto en que no disfruta de su vida. Esa sensación de impotencia y de rabia contenida explican la  "extraña" decisión que la protagonista medita tomar en las últimas páginas de este impresionante opera prima de Natasha Brown

La autora estudió Matemáticas en Cambridge y pasó diez años trabajando en las finanzas. En las entrevistas desmiente que su libro se base en sus propias experiencias y explica que eligió deliberadamente una forma de escribir que nos obliga a sentir la violencia del racismo, el colonialismo, el sexismo en ambientes supuestamente "civilizados" como si nos sucediera a nosotros. 


martes, 31 de mayo de 2022

Frida Kahlo: alas para volar. Las exposiciones "rompe taquillas"



Los expertos en el mundillo del mercado del arte llaman a estas exposiciones Blockbuster o rompe taquillas y pocos grandes museos se han resistido a ellas ya que son un producto con innegables resultados en visitantes y sobre todo en ingresos. Son siempre apuestas ganadoras para la institución aunque no tengan buena fama entre esos expertos que ven una cierta "banalización" del Arte. 

Las temáticas elegidas tienen poco de innovador ya que se dirigen al gran público y a los gustos ya establecidos. 

Se sabe de antemano que van a "funcionar" en taquilla y suelen ir acompañadas de bastante publicidad ya que los precios están en consonancia. 

La exposición sobre Frida Khalo en la Casa de Méjico de Madrid es de las que se sale con la impresión de que no valía demasiado la pena. Pocas obras maestras, poca información, mucha masificación en las salas y por supuesto una gran oferta de productos y  de recuerdos sobre Frida. En un centro que se supone que nos acerca la cultura mejicana resulta muy decepcionante. 

domingo, 29 de mayo de 2022

Las lenguas que nos hablan. Eva Lootz

 En la galería La Caja Negra se exponen varios de los trabajos de la artista austriaca y nacionalizada española,  Eva Lootz. 

El tema de las lenguas que han desaparecido o están a punto de hacerlo en países que han estado sometidos al colonialismo y  a la esclavitud es uno de los ejes de los trabajos que presenta.

Asimismo habla del floreciente negocio del azúcar, entre otros productos que los colonizadores europeos llevaron a cabo durante siglos relacionando dicho comercio con la rebelión de los esclavos en Haití que fueron sometidos por Napoleón poco después. 

Un artículo del catálogo, accesible desde la web de la galería, "Tener el azúcar bajo llave" nos muestra como surgió el interés por los temas de esta exposición, como relato alternativo al de los colonizadores y que forma parte de las reflexiones recogidas en un libro del mismo título publicado recientemente y que fue presentado en el madrileño Círculo de Bellas Artes. 

El hecho de que un artista sea capaz también de dar su propia visión sobre su proceso creativo y las circunstancias en las que tuvo lugar resulta poco común y esta singularidad lo hace interesante para comprender las intenciones y las referencias teóricas, emocionales, históricas de unas obras concretas que serían quizá poco abordables sin esos apuntes. 












miércoles, 9 de marzo de 2022

L ' hiver de notre mécontentement. Thomas B. Reverdy





En Angleterre, pendant l’hiver 1978-1979, alors que de grandes grèves secouent le pays, Margaret Thatcher s’apprête à prendre le pouvoir. 

Candice, l’héroïne du roman de Thomas B. Reverdy, est coursière à vélo. Elle consacre le reste de son temps aux répétitions de Richard III de Shakespeare, avec une troupe exclusivement féminine. Réflexion passionnante sur le pouvoir, le roman raconte ce moment de bascule historique, qui n’empêche pas la jeunesse de croire à ses rêves. Et la musique y tient sa place, chaque chapitre commençant par une chanson de l’époque. 

Thomas B. Reverdy est romancier, auteur notamment de Les Évaporés (Flammarion, 2013) et Il était une ville (Flammarion, 2015). Il aime traquer la fiction dans des réalités sociales et historiques contemporaines… ou presque. L’Hiver du mécontentement, paru en septembre 2018, a obtenu le prix Interallié.

Una novela con banda sonora. Cada uno de sus 34 capítulos recuerda un título de la música, punk en muchos casos, que los jóvenes escuchaban a finales de los 70 en el Reino Unido. Run like Hell de Pink Floyd, I just can´t be happy today de The Dammned, Working class Hero de Marianne Faithfull, Disorder de Joy Division, Look back in anger de David Bowie. 

Y esos títulos hablan ya de una realidad oscura y en la que los jóvenes veían un futuro más oscuro que el de sus padres. Las huelgas, la inflación galopante, hacen que caiga el gobierno laborista y que una nueva líder se presente como la única alternativa. En sus propias palabras, "el sueño se ha terminado"

La basura y el hielo llenan las calles de Londres pero eso no impide a Candice ir a toda velocidad en su bicicleta llevando cartas para una empresa de correos en la que es la única mujer entre sus jóvenes compañeros pero en el curso de teatro al que asiste después del trabajo todas son chicas como ella  que quieren abrirse camino como las Shakespearettes. 

En los ensayos de Ricardo III toman notas y discuten el texto. Ahí veremos que piensan ellas sobre el poder y si realmente las cosas son muy distintas en ese momento para los que quieren llegar a él sin reparar en medios. 

Otro de los personajes es un música de jazz que se gana la vida con trabajos duros y mal pagados, inestables y poco cualificados. A través de los ojos de estos dos personajes que todavía tienen ilusiones a pesar de que su vida no sea fácil ni parezca tener futuro veremos muchos aspectos públicos y privados de la realidad británica que tanto han influido en la política actual en nuestro siglo 


lunes, 15 de noviembre de 2021

Magallanes, Marilyn, Mickey y Fray Dámaso. Kidlat Tahinick

 Un artista filipino presenta un proyecto original creado para el lugar en el que se expone. El Palacio de Cristal del parque del Retiro en Madrid, construido en 1887 para una exposición sobre las Filipinas. 

Este montaje, aparentemente caótico, de esculturas realizadas en madera pone en cuestión los colonialismos. El enfrentamiento hace 500 años y la invasión cultural de los héroes, mitos y relatos del cine de Hollywood que defiende unos valores que poco tiene que ver con los de las comunidades indigenas de Filipinas cuya vida se basa aún en muchos casos en la comunidad, el trabajo colectivo y el respeto. 










sábado, 22 de mayo de 2021

Javier Cámara y la empatía.

Una entrevista del País Semanal al protagonista de la última película de Daniel Trueba, "el olvido que seremos"

R. Es complicado encontrar la bondad en las pantallas cuando lo cierto es que estamos rodeados de gente buenísima: de abuelos, sanitarios, policías que hacen lo correcto. La sociedad no está podrida. Todo lo contrario. La bondad gana por goleada a la maldad y aun así es la gran perjudicada. Por eso, contar esta historia es importante, porque además no es solo un hombre bueno que se queda en su casa, sino que se coloca su traje y su corbata y sale a arreglar el mundo.

P. ¿Se hubiese enfrentado a este papel de la misma forma si no fuera usted hoy padre?

R. Hombre, creo que sí, no sé. Un actor…

P. La paternidad, ¿no cambia su forma de actuar?

R. Sí, como a todos. Representa lo más importante que nos puede pasar en la vida. Al crear una familia, el centro de atención se desplaza y tú, que eres un tío acostumbrado a que te digan qué bien o qué mal lo haces, ese egocentrismo propio de…

P. Un actor…

R. Sí, gracias por el resumen, bueno, pues el eje ya no es el mismo, disminuye. Piensas en futuros y presentes en virtud de otros. Es apasionante, aunque hay momentos en que nos asuste. Sobre todo en tiempos así. Soy más sensible ahora, más frágil, me cuesta menos empatizar con algunas emociones, no me cuesta nada. Ya empatizaba, vale, pero ahora con según qué asuntos cambio de canal.

P. Bueno, usted ha sido siempre, como actor, el campeón de la empatía. ¿Quizás antes lo hacía de manera más fingida y ahora es más auténtica?

R. Existen diversas técnicas que nos conducen a la emoción. Frente a la frivolidad con la que a veces se mira nuestra profesión, creo que nos identificamos más en ese sentido con un violinista o un bailarín a la hora de pulsar sentimientos. Puedes jugar con muchas cosas, desde recuerdos hasta objetos u olores con los que probar sin hacerte daño. Tienes que tirar de técnica. Pues eso, como un músico. Como mi padre. Es trabajo y trabajo. Las emociones no llegan por ciencia infusa, tienes que esforzarte y para eso te dejas el alma.

P. Pero en usted parece fácil. La empatía le otorga un grado más, como una forma de ser, una apariencia, una filosofía.

R. Bueno, yo siempre he pensado que eso me lo daba la suerte de haber sido un actor popular desde que empecé. De haber colaborado con Pajares, con Lina Morgan o en el primer Torrente con Santiago Segura, y en tantas temporadas en Siete vidas. Eso te acerca al espectador de forma muy cariñosa. Ahí siempre interpretaba personajes frágiles, ...

https://elpais.com/eps/2021-05-15/javier-camara-la-sociedad-no-esta-podrida-la-bondad-gana-por-goleada.html

jueves, 10 de diciembre de 2020

The silence of the girls. Pat Barker

Un relato que transcurre en los momentos finales de la guerra de Troya, basado en La Iliada de Homero y en Las Troyanas de Eurípides. 

Pero no es un relato épico o glorioso. Es el silencio de las mujeres troyanas, ante la muerte de sus maridos, padres, hijos junto a las murallas de Lyrnessus.  

Aquiles, el hijo de la diosa del mar, Thetis y de un mortal, es el indiscutible vencedor. Para ellas es "el carnicero". 

Briseis, a la que Homero calificaba de reina del amor, rosa en flor y de ojos radiantes, es adjudicada como trofeo de guerra a Aquiles, junto con el resto de las mujeres de los vencidos. 

A partir de ese momento serán esclavas, enfermeras, tejedoras, limpiadoras, cocineras,  sin voz ni voluntad propia. Y su visión del final de la guerra entre griegos y troyanos tiene poco que ver con los relatos que nos han llegado siempre. 

La alienación de los guerreros, la soledad a pesar de la forzosa convivencia en espacios reducidos y llenos de guerreros heridos y moribundos, la ambigüedad en las relaciones de las troyanas nobles que tienen hijos con sus enemigos y tratan de olvidar su pasado y sobrevivir , las luchas internas entre Aquiles y el rey Agamenón que también desea a Briseis y acaba consiguiéndola, hacen que la lectura sea original y a la vez clásica aunque no siga el habitual embellecimiento de la guerra y la muerte como algo heroico y admirable sino que nos acerque a otra mirada de la realidad de la violencia y sus víctimas a lo largo de la historia de la humanidad. 








https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2018/09/the-silence-of-the-girls-review-pat-barker/570871/ 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ruth Bader Ginsburg. Trailer documental

Una juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos acostumbrada a disentir, a estar en minoría y a tratar de hacer pedagogía con los temas que le interesaban, entre ellos el de la igualdad de derechos. 

Su suegra en cierto momento le aconsejó que a veces hacerse el sordo era una buena idea en el matrimonio y ella afirmaba hacer eso también ciertas ocasiones en su trabajo. 

Era de la opinión que la ira, la envidia o el resentimiento era emociones que roban energía y nos hacen perder tiempo. 

Fue nominada por Clinton en 1993 y sus frases han sido siempre virales. Como buena alumna del escritor Vladimir Nabokov dominaba el lenguaje y la ironía, lo que he ha valido muchos comentarios en las redes después de alguna declaración pública y que su opinión tenga mucho peso entre muchos milennials de su país para los que es una especie de icono pop cuya imagen aparece en muchos productos. 

Los honores que se le rinden y los miles de personas que asisten a dichas ceremonias dejan ver que aunque su gran amor era la ópera la despedida que se le ha dado ha sido de verdadera estrella del rock. 







lunes, 20 de abril de 2020

Siete líderes que han gestionado con éxito la pandemia en sus países

Un artículo de la BBC sobre las buenas prácticas en la gestión de la pandemia.

Los siete países con mejores resultados hasta ahora han utilizado diferentes estrategias, algunas de las cuales coinciden y son originales y oportunas.

Pero lo que tienen en común es que las personas que han gestionado la respuesta del país ante el coronavirus eran mujeres.

En Europa todos conocemos a Angela Merkel pero las presidentas o primeras ministras  de Taiwan, Finlandia, Noruega, Islandia... también han conseguido atravesar el ojo del huracán con muchas menos bajas que otros países como Italia, Estados Unidos, España... y otros muchos otros lugares del mundo donde no vemos todavía cercano el horizonte de una desescalada ordenada y segura.








https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52295181

lunes, 30 de septiembre de 2019

Open House Madrid, cinco años de dialogo ciudad y ciudadanos

En 1992 Victoria Thornton tuvo una idea. Que los edificios de Londres estuvieran abiertos al público durante un día.
Ella dice "Soy feliz cuando camino por un edificio que me toca el corazón".

Y como la felicidad compartida siempre es mayor ha conseguido que esta original idea se extienda a otras muchas ciudades.

Madrid desde hace cinco años forma parte de ellas. La presentación en 2015 se realizó en un edificio emblemático y poco conocido. La Fundación Francisco Giner de los Ríos



En palabras de sus directoras, Paloma Gómez y Pati Núñez, “se ha escogidola Fundación Ginerde los Ríos porque representa una arquitectura responsable, sensible con la ciudad y capaz de articular un lenguaje contemporáneo que va más allá de la mera funcionalidad”.

Y ayer jovencísimos voluntarios de Open House contaban al público la historia, absolutamente desconocida para la mayoría de los milennials, de la Institución Libre de la Enseñanza y de la recuperación del patrimonio después de la dictadura.

Del proyecto de Amid 09 premiado por el colegio de Arquitectos y ganador del concurso para la rehabilitación del edificio original de la madrileña calle de Martínez Campos.

Su jardín central recoge las ideas de los fundadores de la Institución, amantes de la naturaleza y defensores de un nuevo estilo educativo. La paisajista Teresa Galo ha sido la responsable de recrear las especies originales entre unos edificios tapizados con materiales sostenibles, durables y austeros.

El acero que los recubre tiene un aire suave y incluso "textil" y delicado. Por esos hilos met;alicos trepan las enredaderas que crean un filtro solar y visual y que son visibles desde las aulas.

EL auditorio subterráneo es original con un aire de caverna.

Un edificio innovador y comunitario que conserva los pabellones históricos junto a los del proyecto de los premiados arquitectos. 







lunes, 18 de marzo de 2019

Taboo. Tom Hardy


El que un actor, en este caso Tom Hardy, tenga claro qué papel desea interpretar y su padre colabore en ese guión que lo haga posible.

Que Ridley Soctt sea uno de los productores y que Taboo haya sido definido como un cuento gótico sobre la venganza, como una critica al colonialismo, al imperialismo, la xenofobia  y a la poderosa East India Company y al tráfico de esclavos incluso después de la prohibición ya anuncia una serie bastante fuera de lo habitual para la programación de la BBC.

Ahora pueden verse los ocho episodios de la primera temporada en HBO. Una vez superada la sensación de espanto ante un Londres oscuro y miserable y a unos personajes violentos y llenos de contradicciones la atmósfera y la intriga convierten la historia del hombre que vuelve a reclamar la herencia de su padre muerto en algo complejo y fascinante.

Los personajes literarios en los que el protagonista se inspiró para crear el suyo son la mayoría criminales, asesinos como Sykes de Dickens, aventureros enloquecidos como Marlow, investigadores  como Sherlock Holmes o personajes románticos como Heathcliff de Cumbres Borrascosas... Incluso un punto del "aburrido" Mister Darcy. Los críticos han valorado su interpretación del aventurero con comparable a actores como Oliver Reed, Richard Burton,  excesivos y geniales.

Aunque es un lacónico  antihéroe no le falta sutileza, inteligencia,  complejidad ni paradojas. A su reputación de monstruo sin escrúpulos se  une el amor que siente por su hermanastra, casada con un ambicioso oficial que esperaba heredar el terreno que le correspondía a  su supuestamente fallecido cuñado.

La guerra contra lo que acabarían siendo los Estados Unidos de América y las negociaciones para hacerse con ese estratégico territorio situado cerca de Vancouver y que interesa a ambos bandos complicarán este extraño relato sobre un periodo histórico convulso y ominoso.






https://www.telegraph.co.uk/news/2017/01/03/tom-hardy-wins-dream-acting-role-convincing-dad-write/






domingo, 17 de febrero de 2019

Videomapping IV Centenario de la Plaza Mayor de Madrid (versión completa)



400 años de Historia resumidos en 18 minutos de proyección  en las cuatro fachadas de la Plaza Mayor de Madrid y que se inicia en el siglo XVI cuando era un pequeño lago en las afueras de la Villa donde los monarcas se dedicaban a la caza de patos.

Todo tipo de festejos, coronaciones reales, beatificación de San Isidro, fiestas barrocas y goyescas, corridas de toros, ejecuciones públicas ..tuvieron lugar  allí durante muchos años.

Se representa de forma espectacular el terrible incendio que provocó su posterior reconstrucción, así como una impactante visión  de los bombardeos que sufrió la ciudad durante la guerra civil.

Ruben Kielmannsegge es el responsable de una música en 360 grados,  con toques épicos y cinematográficos y el diseño del video mapping, con varios premios internacionales, es de Oscar Testón, director de Otu Cinema. 

lunes, 24 de septiembre de 2018

Mary Beard. Women and power. Mujeres y poder. Un manifiesto.






Una profesora británica, Mary Beard, muy conocida en su país por sus libros sobre la historia de Roma,  intervenciones televisivas, conferencias, debates... sobre el mundo clásico y que defiende sus opiniones en las redes sociales a pesar de los ataques misóginos de los trolls,  ha publicado en castellano "Mujeres y poder."

El libro basa en dos recientes conferencias sobre la falta de voz de las mujeres en el mundo del poder y la política y como se ha silenciado y ridiculizado esa voz desde el mundo clásico.

En un lenguaje ameno, accesible y bien documentado muestra ejemplos en la Odisea (donde Telémaco el adolescente hijo de Ulises manda callar a su madre y ocuparse de sus tareas femeninas), la ninfa Eco, condenada a repetir las voces de los otros... pero enseguida se ocupa de nuestras políticas y el trato que reciben en los medios, las descalificaciones,etc.

El ejemplo más claro sería la foto de Trump en la campaña electoral como Perseo sujetando la cabeza de Medea (por supuesto Hillary Clinton). La forma de vestir de Merkel y de Clinton como uniforme que las hace más cercanas a lo masculino y dificulta el que los periodistas comenten sobre todo su ropa...



https://www.clarin.com/cultura/hablanos-medusa_0_BJAXbIXlQ.html



://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/the-millennia-of-metoo-in-mary-beards-women-and-power

sábado, 10 de febrero de 2018

Who are The Guerrilla Girls? Tate Gallery. ¿ Quien son las Guerrilla Girls?






WHO ARE THEY?

Guerrilla Girls are an all female collective who remain anonymous by wearing gorilla masks and naming themselves after famous dead women. In 1998 the Guerrilla Girls’ new book, The Guerrilla Girls’ Bedside Companion to the History of Western Art, they wrote:
We are a group of women artists and art professionals who fight discrimination. We’re the conscience of the art world, counterparts to the mostly male traditions of anonymous do-gooders like Robin Hood, Batman, and the Lone Ranger. We have produced over 80 posters, printed projects, and actions that expose sexism and racism in the art world and culture at large… We use humor to prove that feminists can be funny… We could be anyone; we are everywhere.

Este colectivo de mujeres  anónimas,  que llevaban máscaras de gorila y  utilizaban los nombres de famosas mujeres ya fallecidas, analizó las principales colecciones de arte en los Museos y encontraron que las cifras eran dignas de ser  difundidas y puestas en cuestión. Su objetivo era  exponer  el sexismo y el racismo en el mundo del arte y la cultura en general, utilizando un particular y ácido sentido del humor. 

Menos del 5% de los artistas eran mujeres pero el 85% de los desnudos allí representados sí  eran imágenes de mujeres. 

Por eso su ya famosa pregunta  ¨tienen las mujeres que estar desnudas para entrar al Museo Metropolitan? puso en cuestión muchas cosas en el mercado del arte hace más de 20 años y contribuyó a que esta polémica siga vigente aún. 

http://www.tate.org.uk/art/artists/guerrilla-girls-6858/who-are-guerrilla-girls