Mostrando entradas con la etiqueta Los años oscuros ¿vuelven?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los años oscuros ¿vuelven?. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Retrospectiva de Maruja Mallo en el Centro Botín de Santander

Hoyesarte publica hoy la noticia de la retrospectiva en Santander de Maruja Mallo y que la próxima exposición tendrá lugar en Madrid. 




París, teatro y exilio americano

En 1932, Mallo se instala en París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se forma en teatro. Allí conoce a Picasso y a Miró, y colabora en proyectos escénicos como el ballet Clavileño, de Rodolfo Halffter, que no llegó a estrenarse por el estallido de la Guerra Civil. La exposición muestra maquetas, figurines y una réplica del teatrillo, junto a fotografías performativas en las que la artista se representa con cráneos, mariposas, mapas y compases: símbolos de metamorfosis y conocimiento.

Durante su exilio en América —Argentina, Uruguay, Brasil— su obra se impregna del sincretismo cultural y racial. Comienza entonces una fase marcada por la búsqueda de una nueva humanidad, con representaciones simbólicas como La cierva humana(1948) u Oro (1952), donde fusiona razas, géneros y especies. Las máscaras que realiza en este periodo, influenciadas por la teoría freudiana, condensan emociones contradictorias y reflejan su condición de exiliada.

Una sección destacada de la muestra está dedicada a La religión del trabajo (1937–1939), donde aparecen figuras femeninas vinculadas a la espiga, el pez, la red y la cosecha, como en Canto de las espigas (1939). Estas arquitecturas humanas simbolizan un nuevo clasicismo materialista frente a la destrucción de la guerra.

Naturalezas vivas y un cierre cósmico

En los años cuarenta, desarrolla la serie Naturalezas vivas (1941–1943), composiciones con conchas y flores que sugieren formas femeninas y sexuales flotando sobre paisajes ambiguos. En ellas comienza a investigar la “cuarta dimensión” desde una óptica inspirada en la física contemporánea, que sustituye la concepción estática del espacio por una visión dinámica del espacio-tiempo. Obras como Naturaleza viva II o Naturaleza viva XII muestran un universo orgánico, sensual y cósmico.

La muestra concluye con sus obras finales, como Moradores del vacío y Viajeros del éter, donde plasma su fascinación por el universo, la evolución y la ciencia. Influida por sus viajes reales e imaginarios, Mallo crea espacios siderales y seres metamórficos que conectan lo humano con lo celeste. El color adquiere un peso simbólico y se entrelazan motivos de todas sus etapas.

Convertida ya en referente de la cultura española y figura fundamental de la Generación del 27, Mallo retoma entonces sus colaboraciones con la Revista de Occidente y realiza una serie de grabados (1979) que se exponen junto a esas icónicas portadas. Su figura, como su obra, se convierte en puente entre épocas y entre mundos.

Más que una exposición, Maruja Mallo: Máscara y compás es un acontecimiento de primer orden que restituye a la artista al lugar que le corresponde en la historia del arte. Un viaje fascinante por sus mundos simbólicos, críticos y visionarios que revela a una creadora adelantada a su tiempo, capaz de atravesar las vanguardias con mirada propia. En Santander primero, y en Madrid después, esta retrospectiva invita a redescubrir a Mallo en su máxima expresión.

https://www.hoyesarte.com/evento/maruja-mallo-retrospectiva-en-el-centro-botin/?utm_source=Boletin_20250415_1144&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin 

sábado, 8 de marzo de 2025

Un completo desconocido. Dylan goes electric!

 Para varias generaciones en EEUU y en el resto del mundo esta película traerá muchos recuerdos de una época histórica, los años 60, llena de tensiones sociales y políticas y que cambió muchas cosas en el mundo de la música. 

El director James Mangold se inspira en Amadeus, de su mentor Milos Forman, y en el libro Dylan goes Electric para presentar los años de ascenso y triunfo  de un  joven músico que llega a Nueva York atraído por las movilizaciones sociales del momento, particularmente por el trabajo de Pete Seeger y Woody Guthrie. 

Vemos a Bob Dylan visitando a este último en el hospital y cantando una canción que ha compuesto para él. 

Este es el principio de la colaboración con Pete Seeger y la participación en conciertos folk, con canciones que se convierten en himnos en el movimiento a favor del fin de la guerra de Vietnam y de los derechos civiles.

Pero el deseo de trabajar con una banda eléctrica y "enchufar" su guitarra, no fue bien recibido por muchos de sus fans y el deseo de libertad acabó con esa colaboración con Seeger y con la joven Joan Baez, su pareja en muchos proyectos hasta ese momento. 

El trabajo de los actores es tan brillante que resultan absolutamente creíbles en sus respectivos personajes, especialmente Edward Norton, Elle Fanning y por supuesto Timothee Chalamet que interpreta las canciones de Dylan de aquel momento  y te lleva a los años 60inmediatamente. 

domingo, 2 de marzo de 2025

Kurt Weil y Bertold Bretch . El cabaret berlinés y la renovación teatral en el siglo XX

 Hoy en Radio 3 el programa Café del Sur ha dedicado su emisión semanal de cada domingo a dos autores que cambiaron el panorama musical y teatral tanto en Europa como más tarde a EEUU donde se refugiaron de la persecución ideológica cuando Hitler llegó al poder. 

Versiones de la mítica "La opera de tres peniques", Rubén Blades con su Makinavaja demuestran que la inspiración en las obras de artistas muy anteriores en el tiempo funciona de forma espectacular en ocasiones, Nick Cave hizo lo mismo en su reinterpretación de la misma canción y muchos otros se han identificado con la obra de Bretch y Weil a lo largo de los años. 


Es posible contar la historia del siglo XX a través de su música? ¿Qué tienen en común tango, candombe, milonga, murga, folklore, fado, rebético con la canción de autor latinoamericana, italiana, griega y francesa? Un viaje musical desde el Buenos Aires de los años 20 al Berlín de la República de Weimar o el París de entreguerras; desde la Italia de Mussolini o la Rusia de Stalin al México y la Cuba de la Revolución, el Plan Cóndor de los años 70, las vanguardias hasta nuestros días.

info

Transportando a los oyentes por el laberinto de la canción de autor y popular, Dimitri Papanikas nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes del siglo pasado y los artistas e intelectuales más excéntricos, heterodoxos e influyentes de la historia. 

Director / Presentador: Dimitri Papanikas

Historiador y crítico teatral y musical desde 2009 es director y presentador del programa Café del Sur (Radio 3 - Radio Nacional de España). Licenciado en Ciencia de la Comunicación por la Universidad de Bolonia es doctor en Historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director y presentador de los programas Carte da música (Rai, 2013), Le città invisibili (Rai, 2012) y colaborador del programa Futuro Antiguo (Radio Nacional Argentina, 2007). Ha dado clases y conferencias en numerosas ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina, colaborando con prestigiosas universidades internacionales en la realización de cursos y seminarios de historia contemporánea, semiótica y comunicación. Escribe de historia de la canción latinoamericana para el diario italiano Il manifesto. Ha sido corresponsal desde América Latina para varias revistas italianas. En 2005 ocupó el cargo de encargado de prensa y comunicación para Nuova Scena - Teatro Stabile de Bolonia. Es autor del libro La muerte del tango: breve historia política del tango en Argentina (2013). 


jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

jueves, 20 de febrero de 2025

Where have all the good vibes gone? la última columna de Paul Krugman para el New York Times


Ya han pasado meses aunque yo acabo de enterarme de la despedida después de más de 20 años  de una voz autorizada y respetada  en temas económicos y sociales.

En su última columna para el blog del New York Times habla de encontrar la esperanza en la era del resentimiento, del gobierno de los peores y del colapso de la confianza que a principios del año 2000 muchos ciudadanos aún  tenían en que sus gobernantes sabían lo que estaban haciendo y decían casi siempre la verdad. 

Aunque se despedía del blog decía que no se retiraba del mundo y que seguiría dando su opinión en otros lugares. 


 

martes, 10 de diciembre de 2024

Gabriele Munter, Museo Thyssen Madrid





 











Una larga y viajera vida en un convulso siglo XX,  pertenencia a grupos vanguardistas dentro del expresionismo y una temprana afición por la fotografía en la que se inició durante un viaje de juventud a EEUU donde vivía parte de su familia y donde pasó dos años documentando la realidad de lugares como Tejas a principios del siglo XX.  Muchas de estas imágenes las veremos luego en su pintura. 

domingo, 6 de octubre de 2024

Hope in the dark. Rebecca Solnit

 The Marginalian presenta uno de los recientes libros de la historiadora y activista californiana Rebecca Solnit "Esperanza en la oscuridad "


Expanding upon her previous writings on hope, Solnit writes in the foreword to the 2016 edition of this foundational text of modern civic engagement:

Hope is a gift you don’t have to surrender, a power you don’t have to throw away. And though hope can be an act of defiance, defiance isn’t enough reason to hope. But there are good reasons.

Solnit — one of the most singular, civically significant, and poetically potent voices of our time, emanating echoes of Virginia Woolf’s luminous prose and Adrienne Rich’s unflinching political conviction — originally wrote these essays in 2003, six weeks after the start of Iraq war, in an effort to speak “directly to the inner life of the politics of the moment, to the emotions and preconceptions that underlie our political positions and engagements.” Although the specific conditions of the day may have shifted, their undergirding causes and far-reaching consequences have only gained in relevance and urgency in the dozen years since. This slim book of tremendous potency is therefore, today more than ever, an indispensable ally to every thinking, feeling, civically conscious human being.

Solnit looks back on this seemingly distant past as she peers forward into the near future:

The moment passed long ago, but despair, defeatism, cynicism, and the amnesia and assumptions from which they often arise have not dispersed, even as the most wildly, unimaginably magnificent things came to pass. There is a lot of evidence for the defense… Progressive, populist, and grassroots constituencies have had many victories. Popular power has continued to be a profound force for change. And the changes we’ve undergone, both wonderful and terrible, are astonishing.

[…]

This is an extraordinary time full of vital, transformative movements that could not be foreseen. It’s also a nightmarish time. Full engagement requires the ability to perceive both.

Illustration by Charlotte Pardi from Cry, Heart, But Never Break by Glenn Ringtved

With an eye to such disheartening developments as climate change, growing income inequality, and the rise of Silicon Valley as a dehumanizing global superpower of automation, Solnit invites us to be equally present for the counterpoint:

Hope doesn’t mean denying these realities. It means facing them and addressing them by remembering what else the twenty-first century has brought, including the movements, heroes, and shifts in consciousness that address these things now




.https://www.themarginalian.org/2016/03/16/rebecca-solnit-hope-in-the-dark-2/

miércoles, 20 de diciembre de 2023

'LA SOMBRA DE CARAVAGGIO'



Asistimos a los últimos y tumultuosos años de vida de un pintor que fue muy valorado y reconocido entre los nobles italianos y protegido por el sobrino del Papa. 

A pesar de todo ello, pasó esos años esperando el perdón del Papa por la muerte de un hombre durante una pelea. 

El castigo era la muerte por decapitación y por ello tuvo que huir de Roma para evitar ser detenido, residiendo a veces en Nápoles, en Malta... y pintando cuadros para ordenes religiosas que en ocasiones  fueron motivo de escándalo para las autoridades eclesiásticas ya que los modelos que utilizaba eran personas marginales con las que Caravaggio se relacionaba habitualmente. 

Personajes como Felipe Neri o Giordano Bruno o la joven pintora Artemisia Gentilleschi, que fueron contemporáneos suyos, aparecen en relación con el pintor en estos años así como la marquesa Constanza, que siempre intentó protegerle de sus perseguidores.

El claroscuro en sus cuadros se traslada a la pantalla y a la violencia física y moral que se presenta ante los espectadores es una constante.

Varios de ellos en la sesión de ayer se levantaron y salieron de la sala. ¿Esperaban una película más amable?

martes, 12 de diciembre de 2023

De la no conformidad. Ben Shahn en el Reina Sofía











Una larga trayectoria profesional marcada por el compromiso social y artístico ante las luchas por los derechos civiles en EEUU, las guerras , el fascismo en Europa, el desempleo, la justicia social, los derechos de los trabajadores. 
 
Influenciado tanto por las ideas de Gandhi como por las de Martin Luther King su obra va desde el dibujo, la fotografía, los grandes murales, la pintura... y nunca se dejó llevar por lo que consideraba modas pasajeras como el expresionismo abstracto o el pop ya que consideraba que se desentendían de la perspectiva humana. 






sábado, 4 de febrero de 2023

Vivir es fácil con los ojos cerrados. Fernando Trueba.



La frase que da título a la película de Fernando Trueba es parte de la canción Strawberry Fields de John Lennon que fue escrita en Almería durante el rodaje de una película de Richard Lester. 
Un profesor de inglés de un pequeño colegio de Albacete se acercó allí tratando de hacerle al cantante una petición. La de incluir las letras de sus canciones en los discos para poder seguir enseñando a sus alumnos el significado. Y después de muchas difcultades consigue, con la ayuda de varias personas que conoce durante su pequeña aventura, hablar con el músico y grabar en un magnetofón de pilas de los años 60 parte de lo que estaba componiendo de la canción, en la que recuerda lugares del Liverpool de su infancia, su sensación de ser diferente a los demás... El actor Javier Cámara protagoniza la película y nos pasea por una España muy cerrada al mundo, que hace que los jóvenes "tengan tapiado el futuro" y busquen otras experiencias lejos de sus casas. 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Je suis le carnet de Dora Maar. Brigitte Benkemoun

Podría parecer una historia poco creíble, improbable como poco,  pero los detalles de su búsqueda son curiosos y entretenidos. 

La periodista que firma el libro compra para su marido una agenda Hermes de un modelo que ya no se fabrica.

 Le llega a casa pero dentro encuentra un pequeño listín telefónico. Los teléfonos corresponden Cocteau, Chagall, Giacometti, Lacan, Aragon, Breton...y el año el 1951. 

Esa búsqueda obsesiva, incansable, del dueño o dueña le lleva a una anotación. El teléfono de un arquitecto de Avignon y la palabra Menerbes, un pequeño pueblo del Luberon. 

Y allí vivió Dora Maar, una artista que ha pasado a la posteridad más como una de las mujeres que compartieron la vida de Picasso que por su trabajo como fotografa y su colaboración en la creación del Guernica. Después de su ruptura él le regaló esa casa de campo y ella se ocupó de su reforma y pasó allí muchos días de verano a lo largo de su vida. También se ocupó de que Lacan, un psicoanalista que ya empezaba a ser muy cotizado la atendiera en sus episodios depresivos. 

Los testimonios recogidos son interesantes sobre todo para los interesados en la vida artística y social de los años 40, los años de la ocupación nazi y las idas y venidas de personajes ahora míticos en aquellos momentos. 

El libro se abre con dos dedicatorias y dos citas. 

Una de Picasso "Je trouve d´abord, je cherche aprés"y la otra de la propia Dora cuyo nombre real era Henriette Theodora Markovitch "Mon destin est magnifique quoi  qu il en semble. Autrefois je disais mon destin est trés dur quoi qu il en semble"



domingo, 29 de mayo de 2022

Las lenguas que nos hablan. Eva Lootz

 En la galería La Caja Negra se exponen varios de los trabajos de la artista austriaca y nacionalizada española,  Eva Lootz. 

El tema de las lenguas que han desaparecido o están a punto de hacerlo en países que han estado sometidos al colonialismo y  a la esclavitud es uno de los ejes de los trabajos que presenta.

Asimismo habla del floreciente negocio del azúcar, entre otros productos que los colonizadores europeos llevaron a cabo durante siglos relacionando dicho comercio con la rebelión de los esclavos en Haití que fueron sometidos por Napoleón poco después. 

Un artículo del catálogo, accesible desde la web de la galería, "Tener el azúcar bajo llave" nos muestra como surgió el interés por los temas de esta exposición, como relato alternativo al de los colonizadores y que forma parte de las reflexiones recogidas en un libro del mismo título publicado recientemente y que fue presentado en el madrileño Círculo de Bellas Artes. 

El hecho de que un artista sea capaz también de dar su propia visión sobre su proceso creativo y las circunstancias en las que tuvo lugar resulta poco común y esta singularidad lo hace interesante para comprender las intenciones y las referencias teóricas, emocionales, históricas de unas obras concretas que serían quizá poco abordables sin esos apuntes. 












miércoles, 9 de marzo de 2022

L ' hiver de notre mécontentement. Thomas B. Reverdy





En Angleterre, pendant l’hiver 1978-1979, alors que de grandes grèves secouent le pays, Margaret Thatcher s’apprête à prendre le pouvoir. 

Candice, l’héroïne du roman de Thomas B. Reverdy, est coursière à vélo. Elle consacre le reste de son temps aux répétitions de Richard III de Shakespeare, avec une troupe exclusivement féminine. Réflexion passionnante sur le pouvoir, le roman raconte ce moment de bascule historique, qui n’empêche pas la jeunesse de croire à ses rêves. Et la musique y tient sa place, chaque chapitre commençant par une chanson de l’époque. 

Thomas B. Reverdy est romancier, auteur notamment de Les Évaporés (Flammarion, 2013) et Il était une ville (Flammarion, 2015). Il aime traquer la fiction dans des réalités sociales et historiques contemporaines… ou presque. L’Hiver du mécontentement, paru en septembre 2018, a obtenu le prix Interallié.

Una novela con banda sonora. Cada uno de sus 34 capítulos recuerda un título de la música, punk en muchos casos, que los jóvenes escuchaban a finales de los 70 en el Reino Unido. Run like Hell de Pink Floyd, I just can´t be happy today de The Dammned, Working class Hero de Marianne Faithfull, Disorder de Joy Division, Look back in anger de David Bowie. 

Y esos títulos hablan ya de una realidad oscura y en la que los jóvenes veían un futuro más oscuro que el de sus padres. Las huelgas, la inflación galopante, hacen que caiga el gobierno laborista y que una nueva líder se presente como la única alternativa. En sus propias palabras, "el sueño se ha terminado"

La basura y el hielo llenan las calles de Londres pero eso no impide a Candice ir a toda velocidad en su bicicleta llevando cartas para una empresa de correos en la que es la única mujer entre sus jóvenes compañeros pero en el curso de teatro al que asiste después del trabajo todas son chicas como ella  que quieren abrirse camino como las Shakespearettes. 

En los ensayos de Ricardo III toman notas y discuten el texto. Ahí veremos que piensan ellas sobre el poder y si realmente las cosas son muy distintas en ese momento para los que quieren llegar a él sin reparar en medios. 

Otro de los personajes es un música de jazz que se gana la vida con trabajos duros y mal pagados, inestables y poco cualificados. A través de los ojos de estos dos personajes que todavía tienen ilusiones a pesar de que su vida no sea fácil ni parezca tener futuro veremos muchos aspectos públicos y privados de la realidad británica que tanto han influido en la política actual en nuestro siglo 


viernes, 5 de noviembre de 2021

The heart goes last. Margaret Atwood. Otra distopia.

Una joven pareja sin hijos que ha tenido una vida laboral bastante satisfactoria  hasta ese momento se ven en poco tiempo sin trabajo, sin casa y durmiendo dentro de su viejo coche con las llaves en el contacto por si alguna banda intenta atacarles. 

Una inesperada y profunda crisis económica y social ha llevado a muchas personas a la desesperación y a la falta de horizontes. 

Y durante un tiempo veremos a donde puede llevarles esa situación y qué estarían dispuestos a sacrificar. Una extraña oferta de trabajo en un proyecto que pretende acabar con el desempleo les lleva a firmar un contrato del que no pueden echarse atrás y a vivir en una ciudad cerrada al exterior y a integrarse en un proyecto que incluye el trabajar como empleados en una prisión durante una semana y tener casa y la semana siguiente ingresar como internos en la prisión dejando libre su casa para otra pareja con la que nunca coinciden ni saben nada de ellos. 

 Cada uno de ellos fantasea con la persona que vive una vida paralela a la suya y lo ocultan a su pareja y van observando que la pequeña sociedad en la que viven tiene muchos aspectos siniestros y corruptos. 
Cuando finalmente consiguen escapar gracias a la ayuda de antiguos dirigentes del proyecto que quieren abandonarlo y volver al mundo exterior ya no son los mismos y los secretos y mentiras de cada uno de ellos será una sombra en su aparentemente feliz nueva vida. 

jueves, 19 de agosto de 2021

Vernon Subutex. Valerie Despentes

En Francia esta trilogía pasó a ser una serie de TV, que ahora puede verse en alguna cadena de pago. Casi todos los libros de Valerie Despentes han pasado antes o después por la gran pantalla o en este caso por la pequeña. Con el último volumen de esta aclamadísima trilogía, auténtico fenómeno literario más allá de nuestras fronteras, Virginie Despentes cierra de forma magistral este retrato demoledor de la sociedad contemporánea francesa. Vernon Subutex sigue siendo el DJ gurú que consigue transportar al nirvana al más incrédulo de los mortales y el nexo de unión de una comunidad idealista que vive al margen de la sociedad, pero la inesperada muerte de uno de sus miembros hace peligrar la continuidad del grupo. El miedo a la pobreza y el racismo, la discriminación y la violencia generadas por las religiones, el derrumbe de la democracia francesa tras el impacto de la alianza «espectáculo-ultraliberalismo» y la ira de los pueblos son algunos de los temas que Despentes pone sobre la mesa. En este desenlace, más punzante y político, y sobre el que planean la muerte de David Bowie y los atentados terroristas de noviembre de 2015 en Francia, los personajes se mueven entre París, Barcelona, Frankfurt y Dublín, en una Europa a la deriva hacia un final trágico donde solo parece haber espacio para la violencia. Críticas:«El grito de rabia de una maestra indiscutible. Virginie Despentes nos arrastra a un viaje sobrecogedor y nos deja atónitos. De Vernon Subutex 3 emana una fuerza literaria que nos transporta y a la cual es imposible resistirse.»L'Express «Virginie Despentes es, junto con Emmanuel Carrère, Marie NDiaye, Michel Houellebecq o Cristina Angot, una de las escritoras francesas más incómodas del momento.»Le Journal du Dimanche «Altamente político, virtuoso, violento y, a la vez, divertido. Pura dinamita.»Les Inrokuptibles «Con sus tres adictivos e inteligentes volúmenes, Virgine Despentes ha escrito una novela extraordinaria sobre la Francia contemporánea y sobre lo que significa vivir allí hoy en día.»Le Monde Livres «Nada escapa a su mirada. Retrata a una humanidad que unas veces nos conmueve y otras nos exaspera. Reflejo de nuestros tiempos caóticos, Vernon Subutex 3 es una obra de gran fuerza, sorprendente y cautivadora.»Le Figaro «Con una energía loca y una enorme empatía, la novelista explora las grietas que dividen a nuestra sociedad. Impactante.»Télérama

sábado, 3 de julio de 2021

Miss Iceland. Audur Ava Olafsdottir


Miss Iceland by Auður Ava Ólafsdóttir



Este libro se ha traducido en castellano como "La escritora" a pesar de que el original define bien la situación de la protagonista, Hekla, una joven islandesa que vive lejos de la capital en una granja con su familia.

 En su casa no faltan los libros y el deseo de conocer a poetas y escritores es el origen de su decisión de buscar trabajo en el Reykyavik de los años 60. Un país pequeño, casi aislado del mundo y una lengua que pocos hablan y conocen. 

Aún así, veremos el deseo de libertad, belleza, creación y sentido en Hekla y en sus amigos, todos con inquietudes que en su país no pueden explorar. 

Mucha gente recomienda a la escritora, que intenta ser publicada,  que mejor se presente al concurso de Miss Islandia que le daría fama y dinero. 

Veremos como viaja a Copenhague donde se ha establecido uno de sus amigos dejando todo atrás y sigue escribiendo en el tiempo que sus trabajo, duro y mal pagado, le permite. 


https://www.fnac.com/Interview-d-Auður-Ava-Olafsdottir-Le-role-d-un-auteur-Organiser-le-chaos-du-monde/cp45506/w-4

domingo, 10 de enero de 2021

Zadie Smith, El virus del desprecio. Contemplaciones







La escritora Zadie Smith, que muy joven llegó a la fama con "Dientes blancos" es ahora una mujer, como ella dice, de cuarenta y tantos a la que la pandemia encontró en Nueva York donde habitualmente vive y trabaja.


El deseo de volver al hogar, Londres, pudo más que otras consideraciones y durante los meses de confinamiento fue escribiendo impresiones acerca de su vida cotidiana. 


En la introducción al libro, que recoge seis pequeños ensayos,  reconoce la influencia de la reciente lectura de las Meditaciones de Marco Aurelio. 


Y al final agradece a muchas personas, empezando por su familia, todo lo que ha aprendido de ellos...


He copiado las cinco primeras referencias. 



DEUDAS Y ENSEÑANZAS

1. MI MADRE

Energía, vitalidad, carisma. El origen: un infantilismo incorregible... que comparto. 

2. MI PADRE

La disposición a reconocer el fracaso y la debilidad; a saber aceptar la culpa. 

3. BEN

El buen humor. La energía de la familia combinada con el deseo de un artista a no desperdiciar nada, a dirigir todos los dones hacia fuera. 

4. LUKE

Una espiritualidad de andar por casa. El amor a la naturaleza y la fe en todas las cosas naturales, incluida la muerte. Un reloj interior que no hace caso al tiempo del mundo. 

5. EL PROFESOR RAINBOW

En su clase, era tu misión perfeccionar lo que tuvieras delante, encima del pupitre; hacerlo tan bien como fueses capaz. La caligrafía —incluso entonces un arte en extinción— debía tomarse tan en serio como la ortografía y las matemáticas, como memorizar los sucesos de 1066. El placer y el rigor eran lo mismo: si todo el coro iba a gozar del privilegio de cantar Bali Ha’i, de Rodgers y Hammerstein, sería a fuerza de prestar una atención marcial a cada parte del todo. Era imposible hacerse los tontos, y los «cantantes» no teníamos por qué enorgullecernos...





Es un libro tan corto y tan intenso que lo he releído. Y creo que tanto los personajes de los vecinos de su barrio de Nueva York, como sus reflexiones sobre lo que ella llama el "virus del desprecio" analizando la política actual tanto británica como norteamericana, las reflexiones personales sobre su tarea como escritora cuando piensa en los trabajadores esenciales y la pandemia me han impresionado por su claridad, brillantez, concisión y su sinceridad sin excusas cuando habla de su propia vida. 

 

Y he decidido volver a Marco Aurelio. Por hacer algo...


sábado, 24 de octubre de 2020

The joy of self care, by Cindy Lee


In the buddhist newsletter of Lions Roar appears this article by a yoga and meditator teacher that presents a very calming a way to take care of ourselves in this strange and complicated moments. 







https://www.lionsroar.com/the-joy-of-self-caring/?goal=0_1988ee44b2-36f0bb149c-22764337&mc_cid=36f0bb149c&mc_eid=cc0f3c421f 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ruth Bader Ginsburg. Trailer documental

Una juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos acostumbrada a disentir, a estar en minoría y a tratar de hacer pedagogía con los temas que le interesaban, entre ellos el de la igualdad de derechos. 

Su suegra en cierto momento le aconsejó que a veces hacerse el sordo era una buena idea en el matrimonio y ella afirmaba hacer eso también ciertas ocasiones en su trabajo. 

Era de la opinión que la ira, la envidia o el resentimiento era emociones que roban energía y nos hacen perder tiempo. 

Fue nominada por Clinton en 1993 y sus frases han sido siempre virales. Como buena alumna del escritor Vladimir Nabokov dominaba el lenguaje y la ironía, lo que he ha valido muchos comentarios en las redes después de alguna declaración pública y que su opinión tenga mucho peso entre muchos milennials de su país para los que es una especie de icono pop cuya imagen aparece en muchos productos. 

Los honores que se le rinden y los miles de personas que asisten a dichas ceremonias dejan ver que aunque su gran amor era la ópera la despedida que se le ha dado ha sido de verdadera estrella del rock. 







jueves, 11 de junio de 2020

La hora de los hipócritas. Petros Markaris

Markaris habla de la realidad de su país, Grecia, a través de un personaje de novela negra, Kristos Jaritos, un policia de cierta edad que ha conseguido un ascenso largamente esperado y que tiene que enfrentarse a la resolución de crímenes muy relacionados con la política griega de los últimos tiempos.

En la  última, por ahora, entrega de esta serie veremos como distintos personajes acomodados y bien considerados socialmente son asesinados ante la sorpresa y conmoción general. Poco a poco descubriremos que su imagen pública tenía poco que ver con la realidad. Las pesquisas policiales llevaran a los responsables de estos ataques a ciudadanos muy respetados hasta entonces y que resultarán ser hipócritas y poco escrupulosos.

En una reciente entrevista Markaris comenta irónicamente como en estos momentos todos alaban la gestión griega de la pandemia, ejemplar por la colaboración de todos los partidos y recuerda las críticas recibidas durante los años de la crísis y gestión que Europa hizo de las ayudas en aquel momento.





https://www.eldiario.es/cultura/Markaris-elogian-Grecia-pusieron-picota_0_1024348294.html