Mostrando entradas con la etiqueta cambiar el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambiar el mundo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Salir a tomar el fresco a la puerta de casa... Joan Tahull Font "The Conversation"

En The conversation Joan Tahull Font, profesor de Sociología de la Universidad de Lleida cuestiona la pérdida de tradiciones como salir a tomar el fresco en las noches de verano, antes algo muy común en pueblos y barrios, cada vecino con su silla en la puerta de su casa... y apunta posibles soluciones para las ciudades de nuestro país, tan hostiles en las olas de calor para todos pero especialmente para personas mayores y niños.


https://theconversation.com/pueden-las-personas-mayores-salir-al-fresco-en-la-ciudad-el-habito-rural-centenario-que-urge-recuperar-258777


"Es urgente repensar cómo queremos vivir y envejecer. Las soluciones deben ser urbanas, pero también sociales y culturales. Recuperar prácticas como el “salir al fresco” no es mirar al pasado con nostalgia, sino repensar el presente con sensatez.

La soledad no deseada en las personas mayores no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino del tipo de sociedad y ciudades que estamos construyendo. El verano, con su calor extremo y los cambios en las rutinas, expone con más claridad estas deficiencias. Pero también puede ser una oportunidad para actuar. 

Habilitar espacios de sombra, revitalizar plazas y calles como lugares de encuentro, fomentar las relaciones vecinales y fortalecer las redes comunitarias son condiciones necesarias para una ciudad más digna, habitable y equitativa.

Volver a tomar el fresco, en una versión urbana y adaptada al siglo XXI, podría ser una de las claves para combatir el aislamiento estival. Porque en el fondo, más que el calor, lo que más pesa es la ausencia de alguien con quien compartirlo"

lunes, 9 de junio de 2025

Sé quien eres , Patricia Ferreira



La primera película que dirigió Patricia Ferreira, recientemente fallecida y autora de indagaciones en nuestro pasado reciente y la Transición, como la serie Las abogadas que TVE emitió hace unos meses o versiones de libros como El Alquimista impaciente. Consiguió a Miguel Angel Solá, después de verlo en escena en la obra de Mark Twain "Adán y Eva", a Roberto Enriquez, Ingrid Rubio, Ana Fernández...

Hay una serie con este mismo nombre, mucho más reciente y también de una extraordinaria calidad y unos actores magníficos aunque la interesante trama se ocupa de otros temas. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Respirar mal afecta a la memoria y la atención, Nazaret Castellanos, neurocientifica investigadora

https://ethic.es/entrevistas/entrevista-nazareth-castellanos/

Mucha gente dice: «Yo no puedo meditar porque no me concentro». Hay términos como «la loca de la casa», los «monos» del budismo… ¿El cerebro se resiste a ser moldeado a través de la meditación? 

A mí me gusta cuando la gente dice «es que yo no soy capaz de meditar». Claro, ni tú ni nadie. La resistencia es tremenda, porque el control consciente de la atención es una de las cosas más difíciles. Está mal confundir la meditación con tranquilidad. Meditar significa que te sientes a observar cómo se te va la mente; intentar entrenar algo que no te va a salir en años. Pero da igual, no se trata de que te salga, sino de que lo observes. Eso ya es un proceso. Y en dos meses se ven cambios estructurales en el cerebro. No hace falta ser un buda.

«El pensamiento espontáneo tiene muchas riquezas, el problema es cuando se convierte en obsesivo»

¿Por qué debemos controlar el diálogo interior constante? 

Porque se ha considerado una de las mayores fuentes de insatisfacción. Todos lo hemos vivido: esa sensación de que ojalá hubiera un botón que me apague. El pensamiento espontáneo tiene muchas riquezas, el problema es cuando se convierte en rumiante y obsesivo. Que aunque quieras parar, no puedes; ahí te das cuenta de que tiene una naturaleza involuntaria. Se ha estudiado mucho cómo nos vienen bien los mantras, repetir algo que es verbal pero que no tiene un significado nos ayuda a reducir un poco ese diálogo interior. También ralentizar la respiración, ir a las sensaciones del cuerpo. No puedo estar hablando y a la vez observando las sensaciones de mi cuerpo porque las estructuras cerebrales que se encargan de una cosa y de la otra son las mismas.

Explica que el corazón juega un rol primordial en la percepción. ¿En qué momento nos desligamos de la visión «cardiocentrista»? 

Entre cardiocentristas y cerebrocentristas ha habido una rivalidad a lo largo de la historia. Lo que me gusta es que no es uno ni otro, sino su relación. El corazón es el sistema que más impacta sobre el cerebro, el sistema al que más atención le presta. Entonces a mí me encanta porque es hablar de la emoción, de la subjetividad, de la interpretación que cada uno hace de la realidad. Es hablar de la memoria autobiográfica. Que traigamos esos conceptos a la mesa y que los discutamos desde el punto de vista de la psicología yo creo que nos puede beneficiar mucho.

Es muy curioso cómo se sincronizan no solo el cerebro y el corazón, sino también los corazones de otras personas. 

La mayor sincronización es entre la madre y el bebé, y a partir de ahí entre todos. Cuando estamos hablando con alguien, se produce una sincronización entre corazones. Para comprendernos mejor hay que bajar un poco el ritmo respiratorio. El cuerpo es también la puerta de entrada de la otra persona, es algo que he estado explorando últimamente y me parece impresionante: en qué grado impactamos sobre los demás, y no solo a través de la palabra.

«El corazón es el sistema que más impacta sobre el cerebro»

Justo le iba a preguntar qué está investigando ahora y qué otras vísceras se están sumando a las investigaciones. 

Yo voy a intentar que se sume el útero. Se merece un tributo que no lo tiene. Es difícil, pero vamos a ver cómo podemos medir su campo eléctrico. Y sigo muy involucrada en la respiración, ese ha sido el foco de los últimos años: respiración para personas con dolor crónico, cómo el patrón respiratorio puede producir alteraciones de la salud mental, la influencia de cada fosa en el cerebro.

De ahora en adelante, ¿la medicina y la psicología comenzarán a recetar el baile, la meditación, las respiraciones…? 

Ya se está empezando a hacer. Ahora yo creo que cualquier médico te dice «a ver cómo estás comiendo, la vida sedentaria no puede ser». El problema es que esto suele decirse cuando las personas ya tienen algún tipo de problema. Sería necesario que nos lo digan a todos, que sea preventivo. ¿Qué significa hacer ejercicio y qué significa comer bien? Para ti no es el mismo tipo de ejercicio que para mi madre. La medicina tiene que pasar a ser un sistema que no te vea un solo médico, sino un conjunto multidisciplinar de profesionales.

viernes, 2 de mayo de 2025

Ana Heringer, menos hormigón, más tierra. Exposición en ICO


La forma sigue al amor. 

Así se titula un artículo de la revista Másdearte sobre una exposición que tuvo lugar en Madrid hace ya unos meses en la sala ICO y que nos acerca a otra manera de construir menos destructiva para el medio ambiente y más considerada hacia los seres humanos y nuestro deseo y necesidad de belleza en nuestro entorno cotidiano.


 https://masdearte.com/anna-heringer-belleza-esencial-museo-ico/

martes, 15 de abril de 2025

Retrospectiva de Maruja Mallo en el Centro Botín de Santander

Hoyesarte publica hoy la noticia de la retrospectiva en Santander de Maruja Mallo y que la próxima exposición tendrá lugar en Madrid. 




París, teatro y exilio americano

En 1932, Mallo se instala en París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se forma en teatro. Allí conoce a Picasso y a Miró, y colabora en proyectos escénicos como el ballet Clavileño, de Rodolfo Halffter, que no llegó a estrenarse por el estallido de la Guerra Civil. La exposición muestra maquetas, figurines y una réplica del teatrillo, junto a fotografías performativas en las que la artista se representa con cráneos, mariposas, mapas y compases: símbolos de metamorfosis y conocimiento.

Durante su exilio en América —Argentina, Uruguay, Brasil— su obra se impregna del sincretismo cultural y racial. Comienza entonces una fase marcada por la búsqueda de una nueva humanidad, con representaciones simbólicas como La cierva humana(1948) u Oro (1952), donde fusiona razas, géneros y especies. Las máscaras que realiza en este periodo, influenciadas por la teoría freudiana, condensan emociones contradictorias y reflejan su condición de exiliada.

Una sección destacada de la muestra está dedicada a La religión del trabajo (1937–1939), donde aparecen figuras femeninas vinculadas a la espiga, el pez, la red y la cosecha, como en Canto de las espigas (1939). Estas arquitecturas humanas simbolizan un nuevo clasicismo materialista frente a la destrucción de la guerra.

Naturalezas vivas y un cierre cósmico

En los años cuarenta, desarrolla la serie Naturalezas vivas (1941–1943), composiciones con conchas y flores que sugieren formas femeninas y sexuales flotando sobre paisajes ambiguos. En ellas comienza a investigar la “cuarta dimensión” desde una óptica inspirada en la física contemporánea, que sustituye la concepción estática del espacio por una visión dinámica del espacio-tiempo. Obras como Naturaleza viva II o Naturaleza viva XII muestran un universo orgánico, sensual y cósmico.

La muestra concluye con sus obras finales, como Moradores del vacío y Viajeros del éter, donde plasma su fascinación por el universo, la evolución y la ciencia. Influida por sus viajes reales e imaginarios, Mallo crea espacios siderales y seres metamórficos que conectan lo humano con lo celeste. El color adquiere un peso simbólico y se entrelazan motivos de todas sus etapas.

Convertida ya en referente de la cultura española y figura fundamental de la Generación del 27, Mallo retoma entonces sus colaboraciones con la Revista de Occidente y realiza una serie de grabados (1979) que se exponen junto a esas icónicas portadas. Su figura, como su obra, se convierte en puente entre épocas y entre mundos.

Más que una exposición, Maruja Mallo: Máscara y compás es un acontecimiento de primer orden que restituye a la artista al lugar que le corresponde en la historia del arte. Un viaje fascinante por sus mundos simbólicos, críticos y visionarios que revela a una creadora adelantada a su tiempo, capaz de atravesar las vanguardias con mirada propia. En Santander primero, y en Madrid después, esta retrospectiva invita a redescubrir a Mallo en su máxima expresión.

https://www.hoyesarte.com/evento/maruja-mallo-retrospectiva-en-el-centro-botin/?utm_source=Boletin_20250415_1144&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin 

viernes, 28 de marzo de 2025

Matthieu Ricard: The Path to a Compassionate Society. Entrevista



Matthieu Ricard is a Buddhist monk who had a promising career in cellular genetics before leaving France thirty-five years ago to study Buddhism in the Himalayas. 

He is an author, translator, and has been a participant in scientific research on the effects that meditation has on the brain. 

Ricard’s work is held high regard in intellectual circles in Europe, and two books he co-authored, The Monk and the Philosopher and The Quantum and the Lotus, are best-sellers in France. He lives in Tibet and Nepal.

jueves, 20 de marzo de 2025

Rosa Montero, la salud mental es un asunto colectivo

Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado. 

De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.

"...que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí"


lunes, 17 de marzo de 2025

Rides: fini de rire? Christophe André Blog Las arrugas y la risa

Rides : fini de rire ?

 

Les rides, un sujet de psychologie ?

Eh oui ! Pour tout un tas de raisons, dont celle-ci : elles sont très liées à nos émotions. Tout au long de notre vie, leur expression par les mimiques faciales finit par creuser des rides sur notre visage. Cela concerne toutes les émotions.

Qu’elles soient agréables et liées à nos joies, et voici les rides dites « en pattes d’oie », aux commissures extérieures des yeux, ou les « rides du sourire », des deux côtés de la bouche.

Qu’elles soient sombres, ces émotions, et voilà les « rides du lion », qui froncent la peau entre les deux yeux, les « rides de l’amertume » (qui prolongent les commissures des lèvres vers le bas, comme quand on fait la moue), ou encore les « rides du souci » sur le front…

Comme personne n’aime avoir de rides, les médecins plasticiens ont cherché comment les éviter. Avec, par exemple, des piqûres de botox (diminutif de « toxine botulique »), une substance qui entraîne une paralysie des muscles. C’est un toxique à fortes doses, mais à petites doses et en injection locale, elle freine la contraction des muscles du visage.

Ainsi, après une injection, les rides s’atténuent pour quelques semaines, on semble plus jeune, et le tour est joué. Et non seulement l’effet est ponctuel, mais les études montrent aussi que l’usage régulier du botox finit par freiner durablement le vieillissement du visage. Pas mal ! Sauf que…

On s’est aussi aperçu que le botox, en figeant nos visages, figeait peu à peu nos ressentis émotionnels. Pour le meilleur : on ressent moins d’émotions négatives (c’est une piste étudiée dans certains cas de dépression) et pour le pire : on ressent aussi moins d’émotions positives (ce qui est plus ennuyeux pour profiter de la vie).

Autre inconvénient : les études montrent que, si des rides d’expression sont présentes sur nos visages, nos sourires et nos ressentis sont jugés plus spontanés, plus intenses, plus sincères par nos interlocuteurs.

Sans les rides ni mobilité des traits, nos visages paraissent certes plus jeunes, mais pas plus sympathiques ni attractifs. Intéressant, ce dernier point : à quoi bon alors vouloir se rajeunir ?

Bon, pas de morale ici, chacune et chacun fait avec le botox et les rides comme il le souhaite. Mais à côté de la voie du botox, il y a aussi la voie de la sagesse : un peu moins de soleil, un peu moins de tabac (ou mieux : pas du tout), accepter que le temps passe, et choisir ses rides, c’est-à-dire sourire beaucoup et moins ressasser ses soucis !

On va appeler ça la méthode Montaigne, qui écrivait à propos de la vieillesse : « Elle nous attache plus de rides en l’esprit qu’au visage. » Si on s’occupait davantage des rides de notre esprit ? Elles sont peut-être plus importantes pour notre bonheur, finalement, que les rides de notre visage…

 

Illustration : papier ridé mais beau (Abbaye de Belloc, dans le Rouergue)

PS : cette chronique a été publiée à l’origine dans Psychologies Magazine en septembre 2024.

Références :

  • A Novel Test of the Duchenne Marker : Smiles After Botulinum Toxin Treatment for Crow’s Feet Wrinkles. Frontiers in Psychology 2021.
  • Prévention du vieillissement du visage : 5 règles à suivre. Medscape 2019.

Un artículo del psiquiatra francés Christophe André, que trabajó  con pacientes en el hospital Sainte Anne París y que escribe sobre meditación y salud mental, ansiedad, depresión veces solo y otras con amigos con formación en el budismo, como Mathieu Ricard ...y da clases en la universidad de Nanterre, en París. Tiene un programa de radio en el que hace divulgación sobre temas de salud mental y sobre la felicidad como algo posible.  
Aquí el tema que elige comentar es  el miedo a las arrugas...el Botox, la sabiduría para fumar menos, tomar menos el sol, aceptar que el tiempo pasa y sonreír mucho y la cita final de Montaigne sobre "la vejez que nos pone más arrugas en el espíritu que en la cara"
. Ocuparse de ellas quizá sea más importante para nuestra felicidad que de las arrugas de nuestra cara...

martes, 11 de marzo de 2025

The second half of life, Angeles Arrien

En su libro "la segunda mitad de la vida" la antropologa cultural y estudiosa de los ritos de paso norteamericana (aunque de origen español) Angeles Arrien  reflexiona sobre los desafíos que nos esperan en la segunda mitad de nuestra vida  a través de lo que denomina como las ocho puertas, qué podemos aprender  del paso a través de ellas y como esas transformaciones pueden dar más significado a esos años. 


"The lessons offered at each of the eight gates rigorously prepare us for our initiation into elderhood. 

The Silver Gate challenges us to invite new experiences into our lives. 

The White Picket Gate asks us to reflect on the roles we have played earlier in life, and learn to assume the new role of elder. 

The Clay Gate urges us to care for and enjoy our bodies, even as we come to terms with their limitations. 

At the Black and White Gate we learn to deepen our relationships in more intimate and mature ways. 

The Rustic Gate encourages us to use our creativity to enhance our lives, contribute to our communities, and leave a lasting legacy.

 At the Bone Gate, we develop the courage to be authentically ourselves in the world. 

The Natural Gate calls us to replenish our souls in silence and in nature and to take time for reflection. 

When we reach the Gold Gate, we actively engage in practices of nonattachment and prepare for our passing from this world.

"The second half of life is the ultimate initiation. In it, we encounter those new, unexpected, unfamiliar, and unknowable moments that remind us that we are a sacred mystery made manifest. If we truly understand what is required of us at this stage, we are blessed with an enormous opportunity to develop and embody wisdom and character. 

We enjoy limitless possibilities to restore, renew, and heal ourselves. And because of our increased longevity, for the first time in history we also have the opportunity to create a map of spiritual maturity for future generations to use as they enter their own later years."

sábado, 8 de marzo de 2025

Un completo desconocido. Dylan goes electric!

 Para varias generaciones en EEUU y en el resto del mundo esta película traerá muchos recuerdos de una época histórica, los años 60, llena de tensiones sociales y políticas y que cambió muchas cosas en el mundo de la música. 

El director James Mangold se inspira en Amadeus, de su mentor Milos Forman, y en el libro Dylan goes Electric para presentar los años de ascenso y triunfo  de un  joven músico que llega a Nueva York atraído por las movilizaciones sociales del momento, particularmente por el trabajo de Pete Seeger y Woody Guthrie. 

Vemos a Bob Dylan visitando a este último en el hospital y cantando una canción que ha compuesto para él. 

Este es el principio de la colaboración con Pete Seeger y la participación en conciertos folk, con canciones que se convierten en himnos en el movimiento a favor del fin de la guerra de Vietnam y de los derechos civiles.

Pero el deseo de trabajar con una banda eléctrica y "enchufar" su guitarra, no fue bien recibido por muchos de sus fans y el deseo de libertad acabó con esa colaboración con Seeger y con la joven Joan Baez, su pareja en muchos proyectos hasta ese momento. 

El trabajo de los actores es tan brillante que resultan absolutamente creíbles en sus respectivos personajes, especialmente Edward Norton, Elle Fanning y por supuesto Timothee Chalamet que interpreta las canciones de Dylan de aquel momento  y te lleva a los años 60inmediatamente. 

domingo, 2 de marzo de 2025

Kurt Weil y Bertold Bretch . El cabaret berlinés y la renovación teatral en el siglo XX

 Hoy en Radio 3 el programa Café del Sur ha dedicado su emisión semanal de cada domingo a dos autores que cambiaron el panorama musical y teatral tanto en Europa como más tarde a EEUU donde se refugiaron de la persecución ideológica cuando Hitler llegó al poder. 

Versiones de la mítica "La opera de tres peniques", Rubén Blades con su Makinavaja demuestran que la inspiración en las obras de artistas muy anteriores en el tiempo funciona de forma espectacular en ocasiones, Nick Cave hizo lo mismo en su reinterpretación de la misma canción y muchos otros se han identificado con la obra de Bretch y Weil a lo largo de los años. 


Es posible contar la historia del siglo XX a través de su música? ¿Qué tienen en común tango, candombe, milonga, murga, folklore, fado, rebético con la canción de autor latinoamericana, italiana, griega y francesa? Un viaje musical desde el Buenos Aires de los años 20 al Berlín de la República de Weimar o el París de entreguerras; desde la Italia de Mussolini o la Rusia de Stalin al México y la Cuba de la Revolución, el Plan Cóndor de los años 70, las vanguardias hasta nuestros días.

info

Transportando a los oyentes por el laberinto de la canción de autor y popular, Dimitri Papanikas nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes del siglo pasado y los artistas e intelectuales más excéntricos, heterodoxos e influyentes de la historia. 

Director / Presentador: Dimitri Papanikas

Historiador y crítico teatral y musical desde 2009 es director y presentador del programa Café del Sur (Radio 3 - Radio Nacional de España). Licenciado en Ciencia de la Comunicación por la Universidad de Bolonia es doctor en Historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director y presentador de los programas Carte da música (Rai, 2013), Le città invisibili (Rai, 2012) y colaborador del programa Futuro Antiguo (Radio Nacional Argentina, 2007). Ha dado clases y conferencias en numerosas ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina, colaborando con prestigiosas universidades internacionales en la realización de cursos y seminarios de historia contemporánea, semiótica y comunicación. Escribe de historia de la canción latinoamericana para el diario italiano Il manifesto. Ha sido corresponsal desde América Latina para varias revistas italianas. En 2005 ocupó el cargo de encargado de prensa y comunicación para Nuova Scena - Teatro Stabile de Bolonia. Es autor del libro La muerte del tango: breve historia política del tango en Argentina (2013). 


jueves, 27 de febrero de 2025

Aún estoy aquí. Brasil en el corazón



Una banda sonora espectacular nos lleva a los años 70 en Brasil, a la vida de una familia cuya vida se ve repentinamente sacudida por la detención del marido de la protagonista, antiguo diputado que es detenido por militares para un interrogatorio y al que no vuelve a verse ni saber su paradero y como su esposa toma la decisión volver a la universidad y dedicar su vida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indigenas y a que el asesinato de su marido sea reconocido. 
Uno de sus hijos escribió el libro "Aún estoy aquí"en el que recoge sus recuerdos sobre su familia y su país en aquellos años convulsos de la dictadura militar. En los créditos finales vemos fotos y recuerdos de la familia antes de aquel momento en que sus vidas cambiaron por completo. 

jueves, 20 de febrero de 2025

Where have all the good vibes gone? la última columna de Paul Krugman para el New York Times


Ya han pasado meses aunque yo acabo de enterarme de la despedida después de más de 20 años  de una voz autorizada y respetada  en temas económicos y sociales.

En su última columna para el blog del New York Times habla de encontrar la esperanza en la era del resentimiento, del gobierno de los peores y del colapso de la confianza que a principios del año 2000 muchos ciudadanos aún  tenían en que sus gobernantes sabían lo que estaban haciendo y decían casi siempre la verdad. 

Aunque se despedía del blog decía que no se retiraba del mundo y que seguiría dando su opinión en otros lugares. 


 

martes, 18 de febrero de 2025

Peaceful living, Mary Mackenzie Mejorar las relaciones como objetivo primario

from Peaceful Living
by Mary Mackenzie

I am not easily frightened. Not because I am brave but because I know that I am dealing with human beings and that I must try as hard as I can to understand everything that anyone ever does.
–Etty Hillesum in Etty: A Diary 1941–1943

Day 4: Improving Relationships as a Primary Goal

Nonviolent Communication suggests that improving the quality of our relationships is a primary goal. Indeed, that connection with ourselves and other people takes a higher priority than being right, winning, making more money or looking good to other people. If you focus on improving the quality of your relationships through deeper connections, you will improve the state of your life, enhance the peace and love in your life, and feel better about yourself.

I learned this through personal experience. I worked from time to time with a business colleague. Over the years, our relationship deteriorated to the point where we had no civil connections with each other. Our association was worst just as I was starting to look at how I contributed to the angst in my relationships. As a result, I started to focus more on my connections with people rather than trying to be right or to win arguments.

Within a remarkably short time, my colleague was telling me how much she admired the change I was making and how much she enjoyed her relationship with me. We both expressed our sadness for our earlier behaviors. Today, we are close colleagues who work together in a variety of projects and easily call each other a friend.

When you shift your focus to valuing your connection with other people, you improve the quality of your life and your relationships. Everyone who crosses your path will benefit from this shift of focus. It is inevitable.

Be aware today of the times when your priority is to win or to be right rather than to connect, then shift your focus to connection with others.


Un ejemplo de la aplicación de la Comunicación no violenta en la vida diaria, básicamente concentrarse más en la conexión con los otros que en tener razón o "ganar" una discusión.  

lunes, 17 de febrero de 2025

Lecciones de química, acoso laboral y amores improbables

 Lecciones de química se ha convertido en un bestseller y ha pasado también a las pantallas como serie. La autora es una escritora norteamericana que ha conseguido publicar a los 65 años después de una larga carrera laboral como ejecutiva en distintos ámbitos de trabajo. 

Sus personajes principales son dos científicos, un hombre y una mujer jóvenes ,  que viven para sus investigaciones y que al ser introvertidos y tener una historia familiar dolorosa tienen bastantes problemas en sus relaciones sociales y particularmente en su vida sentimental.

 Los EEUU a principios de los 60 no eran aún una sociedad abierta ni tolerante y una mujer que quisiera vivir de su trabajo en vez de buscar marido y tener hijos era algo que nadie entendía ni apoyaba. 

En este contexto un poco oscuro y complicado la vida laboral de estos dos jóvenes sigue caminos improbables, con dificultades y con apoyos inesperados y la narración tiene momentos absolutamente cómicos además de los dramáticos. 

Para muchas mujeres que en su momento no pudieron estudiar o dedicarse al trabajo para el que se sentían atraídas  es una lección de química y de vida. Y para los que no nos gusta particularmente la química también es interesante como la protagonista es capaz de explicar fenómenos complejos de forma comprensible para todos. 

Prime Video: Lecciones de química - Temporada 1

martes, 11 de febrero de 2025

Las tres partes del miedo, ir hacia adelante. Clarissa P. Estés

  1. Ir hacia adelante
Por lo general cada miedo tiene tres partes: una parte es un residuo del pasado (siendo esto a menudo una fuente de vergüenza), otra parte es una carencia de certidumbre en el presente, y otra parte es miedo a un resultado deficiente o a consecuencias negativas en el futuro.

Una cita de la analista junguiana que escribió un curioso libro llamado "Mujeres que corren con lobos" en el que utiliza relatos tradicionales y cuentos de diversas culturas para ilustrar sus ideas sobre distintos momentos cruciales en la vida de las mujeres. 

martes, 4 de febrero de 2025

Helga de Alvear, "Que la suerte te acompañe depende de tí"

https://www.hoyesarte.com/exposiciones-artes-visuales/s30-galerias/adios-helga-de-alvear_334451/?utm_source=Boletin_20250203_1747&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin


Muchos recordaremos su galería en Madrid, cerca de Lavapiés y del Reina Sofía. 

Me hubiera gustado ver el museo que creó en Cáceres y cuando ahora he visto un vídeo sobre el trabajo que hacen con niños y jóvenes para acercarles al arte contemporáneo de una manera original y fantasiosa me alegra ver como su afición al arte y al coleccionismo se ha plasmado en un sueño que ya es realidad. 

viernes, 24 de enero de 2025

Las palabras de la bestia hermosa, Guillermo Lahera en Ethic


https://ethic.es/entrevista-guillermo-lahera/

La revista Ethic publica una entrevista con el psiquiatra Guillermo Lahera en la que se profundiza en el tema de la salud mental y el uso de fármacos para tratar crisis vitales 


El libro también busca poner el foco sobre lo que son enfermedades mentales y lo que no. ¿Se ha borrado la línea que lo diferenciaba?

Es que es una línea ficticia, o por lo menos bastante permeable y difusa. La enfermedad mental no es algo que le pase a otras personas: todos, o alguien de nuestra familia o entorno, hemos tenido algún trastorno. En el momento en el que percibamos el problema como propio, empezaremos a verlo con más empatía y comprensión. Lo contrario es la actitud de rechazo, ridiculización o, a veces, de odio que han tenido que sufrir los enfermos en el pasado. En realidad, es la relación que tenemos con nuestra propia sombra, que queremos ocultar o expulsar.

Muchos de estos trastornos nacen de instintos que todos tenemos. Entonces, ¿qué nos dice realmente si tenemos una enfermedad mental o no? ¿Qué marca esa línea que comentaba antes?

La línea la marca el sufrimiento y la disfunción, es decir, la pérdida de la capacidad para llevar a cabo un proyecto personal. Por ejemplo, todos tenemos fenómenos obsesivos, ideas repetitivas en la cabeza, rumiaciones que no nos llevan a ningún lado, pero no quiere decir que tenemos un TOC. Porque no vivimos instalados en ellas ni nos impiden trabajar o amar.

¿Es posible saber qué nos hace caer en una enfermedad mental y qué no?

Hay que huir de explicaciones fáciles. Es el error del reduccionismo en salud mental, que trata de explicar la depresión como un mero desajuste entre neurotransmisores o, en el polo opuesto, la visión de que todo es culpa del neocapitalismo. Hay que huir de la instrumentalización de la salud mental con fines ideológicos, porque constituye una frivolidad. El sufrimiento de los pacientes es demasiado grande como para admitir esas explicaciones. Hay que abrir la mente y entender la compleja interacción entre la biología del cerebro y el ambiente, con un gran número de factores de riesgo y de protección. Lo resultante de esa compleja ecuación es la enfermedad mental.

«No podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial»

También defiende que hay que dedicar más tiempo al paciente y no recetar solo pastillas. ¿Qué ayudaría a mejorar la situación?

La medicación puede ser de enorme ayuda para un paciente con trastorno mental grave, a menudo es un ingrediente indispensable del tratamiento. No me gusta nada el discurso antimedicación, que puede ser muy irresponsable. Pero no podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial. La evidencia científica indica que la psicoterapia es eficaz en muchos trastornos mentales y, tristemente, se implementa poco en nuestro sistema sanitario. Ayudaría tener más profesionales y más tiempo por consulta, lo que no es fácil de conseguir.

¿Cree que atravesamos un momento de sobremedicación y sobrepatologización?

Sí, porque no discriminamos entre los malestares de la vida, el sufrimiento inherente a la existencia, y los trastornos mentales, que son enfermedades. Tratar con fármacos las crisis vitales, los momentos de desaliento, zozobra, cambio… es un error. Las emociones negativas son necesarias y adaptativas, no debemos sofocarlas con medicamentos sino atravesarlas para promover el cambio.


martes, 21 de enero de 2025

El derecho a la salud mental. Marina Pinilla en Ethic

Hoy, el mensaje es tan claro como conciso: pide ayuda psicológica si la necesitas. El problema es dónde encontrarlaEn España, hay un psicólogo clínico por cada 16.667 habitantes. Algunas de estas personas tienen la suerte de contar bien con un seguro de salud en su empresa que cubre la terapia psicológica o bien con un salario que les permite afrontar ese gasto. Otras, las más jóvenes y escolarizadas, pueden recibir atención psicológica privada gratuita gracias al seguro escolar. Sin embargo, muchas dependen única y exclusivamente de la Seguridad Social, y al recurrir a ella se encuentran con una cruda realidad: largas listas de espera y medicalización del sufrimiento. 

«Pasaron dos meses hasta que tuve la primera consulta», relata María José, madrileña de 58 años que acudió a su médico de cabecera en busca de una cita con un psicólogo clínico por una depresión con ideaciones suicidas. La primera línea de tratamiento fueron los psicofármacos. «Recuerdo muy mal aquellos meses. Estaba muy confundida. Necesitaba hablar con alguien y que me ayudasen a salir del hoyo, no unas pastillas para acomodarme en él», reflexiona. 

Enrique, salmantino anónimo de 35 años, vivió una experiencia similar. Tras quedarse sin trabajo durante la pandemia, pidió a su médico una derivación al psicólogo de la Seguridad Social. Este se negó. «Me dijo que yo no necesitaba un psicólogo, que ya si eso me recetaba él algo. Que lo que tenía que hacer era trabajar. Claro que necesitaba trabajar, pero en aquel momento tenía unas crisis de pánico que no me dejaban dormir por la ansiedad. Era algo diario. No lo soportaba más», se lamenta. No obtuvo la cita pese a su insistencia, pero sí una receta de Alprazolam y Sertralina, una benzodiacepina y un antidepresivo respectivamente. 

No son casos aislados: son la evidencia de que, a día de hoy, la salud mental sigue siendo un derecho por conquistar; cambiar este paradigma no es una cuestión exclusivamente social o moral, sino también económica.

Muchas personas dependen únicamente de la Seguridad Social, que cuenta con largas listas de espera y una fuerte medicalización del sufrimiento

En el contexto de la salud, nos encontramos con tres tipos de costes. En primer lugar, los directos, que son aquellos relacionados directamente con la tecnología sanitaria evaluada y abarcan el personal, la hospitalización, las pruebas diagnósticas, las intervenciones, los medicamentos, el transporte al hospital, la infraestructura o los servicios informales, entre otros aspectos. También existen los costes indirectos, que hacen referencia a los cambios en la capacidad productiva de la persona que padece un problema de salud, siendo el caso más extremo la mortalidad, pero también la incapacidad laboral o las prestaciones por dicho motivo. Finalmente, los costes intangibles son aquellos que se relacionan con el sufrimiento del paciente y que prácticamente nunca se tienen en cuenta.

Según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Médicas Hospital del Mar, en el año 2014 los trastornos mentales supusieron ungasto de 46.000 millones de euros anuales para España, coste que supera por creces al gasto público en sanidad. De esta cifra, el 47% del gasto se asociaba a costes indirectos, el 41% a costes directos y el 12% a costes no sanitarios o intangibles. 

Cabría pensar que el aumento de plazas PIR que ha tenido lugar durante la última década y la visibilización de la salud mental ha mejorado la atención psicológica reduciendo el consecuente gasto público, pero no es así. Tal y como revela una investigación realizada por Fremap, mutua colaboradora con la Seguridad Social, las bajas laborales relativas a la salud mental han aumentado un 30,9% en menores de 35 años entre 2015 y 2021, aumentando también la duración media de estas a casi cien días. 

Las causas más frecuentes de dichas bajas son los trastornos de ansiedad y depresión, y en ambos casos nos encontramos con una recomendación común en las guías de práctica clínica: el tratamiento de elección debe ser la psicoterapia, cuatro veces más eficaz que los psicofármacos a la hora de tratar ambas problemáticas. Esta eficacia se evidencia en una reducción de los síntomas más acusada y en una recuperación sostenida en el tiempo, tal y como sostienen múltiples estudios. A través de un ensayo realizado con un total de 1.200 pacientes pertenecientes a 28 Centros de Atención Primaria de 10 comunidades autónomas, se encontró también que la mitad de los españoles con ansiedad y depresión acuden a su centro de salud con una hiperfrecuentación, lo que conlleva 19 veces más consultas que las personas sin problemas emocionales. En consecuencia, el médico de familia sufre tal exceso de demanda que a menudo no puede dedicar más de cinco minutos a dichas consultas, prescribiendo en exceso psicofármacos que, aunque reducen de forma pasajera los síntomas de ansiedad o depresión, mantienen el origen del problema. 

Las bajas por salud mental han aumentado un 30,9% en menores de 35 años entre 2015 y 2021

¿Se puede convertir la salud mental en un derecho constitucional? Sí, pero para ello es necesario cambiar el paradigma biologicista. La salud mental se nutre de lo psicológico, pero también de lo social y lo económico, algo que pudimos comprobar en primera persona durante el confinamiento por el coronavirus. 

La falta de apoyo social, la medicalización del malestar, la precariedad económica y la incertidumbre respecto al futuro laboral son caldo de cultivo para la aparición de trastornos de ansiedad y trastornos depresivos crónicos e incapacitantes. En este clima, cabe preguntarse de qué sirve una plaza PIR más o menos si todas las personas con que mantenías relaciones han tenido que emigrar y tu familia vive en una ciudad casi marginal a la que a duras penas llega el AVE; si tu médico de familia no considera relevante tu problemática y te receta, tras mediar un par de frases contigo, Orfidal a dosis bajas hasta la siguiente revisión; si tu casero quiere convertir el piso en un apartamento turístico y todos los alquileres que te puedes permitir están a hora y media de tu lugar de trabajo o si tu jefe se niega a darte de alta en la Seguridad Social y, a mayores, te exige horas extras no remuneradas. 

Se necesita construir la casa desde los cimientos. Si bien los psicólogos clínicos vertebran el Sistema Nacional de Salud y parte de la sociedad, también lo hacen el resto de condiciones materiales que recurrentemente se pasan por alto. De no protegerlas, la salud mental jamás será un derecho de todos, sino un privilegio de unos pocos.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Saul Steinberg, artista. ¿Todo menos la fraternidad?

Una curiosa y fascinante colección de dibujos, acuarelas, portadas del New York Times, caretas de papel y otros elementos de la vida de un artista inclasificable, imaginativo y muy del gusto de los niños de cualquier edad que suelen acercarse con sus profesores para admirar a un artista del siglo XX que nos hace guiños desde sus creaciones.

https://www.hoyesarte.com/evento/saul-steinberg-artista-sin-fronteras-visuales/?utm_source=Boletin_20241021_1603&utm_medium=boletin&utm_campaign=



Una de las muchas ilustraciones que publicó en la prensa de los años 40, durante la II Guerra Mundial y en las que su posición antifascista era muy clara pero siempre con un punto humorístico. 

Everything except Fraternité