Mostrando entradas con la etiqueta cultura clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura clásica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

La clase de griego. Han Kan

Han Kang 
La clase de griego (fragmento)

"No es propio de ella mirarse en el espejo, pero ahora ya no siente ninguna necesidad de hacerlo. Seguramente la cara que más se imagina y dibuja mentalmente una persona a lo largo de la vida es la suya propia. Sin embargo, ella ha dejado de evocar su aspecto, por lo que se ha ido olvidando de cómo es. Cuando por casualidad se encuentra con su reflejo en un vidrio o un espejo, se queda observando con fijeza sus ojos, pues esas nítidas pupilas parecen ser el único canal de comunicación entre ella y ese rostro desconocido. A veces no se siente como una persona, sino más bien como una sustancia, una materia sólida o líquida en movimiento. Cuando come arroz caliente, se siente arroz; cuando se lava la cara con agua fría, se siente agua. Al mismo tiempo es consciente de no ser ni arroz ni agua, sino que se siente como una materia dura y rígida que nunca se mezclará con ningún ser, vivo o no. Las únicas cosas que reclama con todas sus fuerzas al gélido silencio son la cara de su hijo, con el que se le permite pasar una noche cada dos semanas, y las palabras muertas en griego que escribe apretando con fuerza el lápiz. 
(...)
Aunque he estado alguna vez en Suiza, nunca he ido a Ginebra, pues no me apetecía visitar la tumba de Borges para verla con mis propios ojos. En su lugar, recorrí la biblioteca de la abadía de San Galo, que de seguro habría provocado en el escritor argentino una fascinación sin límites si la hubiera conocido. Hasta me parece sentir en este momento la aspereza de las zapatillas de fieltro que nos hicieron calzar para proteger el suelo de madera de mil años de antigüedad. Luego tomé un barco en el embarcadero de Lucerna, que navegó por el lago hasta el atardecer bordeando la costa de los valles alpinos cubiertos de nieve. "



Dos párrafos de un libro que alterna capítulos breves en los que se alterna la historia de una mujer que ha perdido la voz y su trabajo, que se ha divorciado y ha perdido la custodia de su hijo después de varios juicios y que se ha refugiado en una clase de griego clásico a la que asiste vestida de luto por la reciente muerte de su madre y en absoluto silencio y  la voz en primera persona de un compatriota que pasó los años de su juventud en Alemania donde aprendió latín y griego en el instituto y que ahora enseña en Seúl, su ciudad de origen. 

Vive ocultando que se está quedando ciego para no perder su trabajo, lee textos budistas y filosofía  y le fascina esa alumna que no habla ni sonríe ni hace ningún intento por salir de su aislamiento pero que anota todas las palabras en griego antiguo que él escribe en la pizarra para que sus alumnos las lean. 

Y de fondo, el ruido y las calles de Seúl. 

   

domingo, 16 de junio de 2024

Marcos Lozano y los mitos fundacionales de nuestra cultura



Los textos de los tres comisarios de la exposición de Marcos Lozano  (Fabrice Hadjad, Pascale Martinez y Jean Luces Martínez) nos acercan a esos mitos fundacionales sobre los que trabaja el artista en sus últimas pinturas y en la escultura que las acompaña y que es parte de un proyecto mayor que se instalará en París, cerca del Louvre.

Esos cuadros  nos hablan de dioses y diosas, profetas, personajes  mitológicos que despiertan nuestro interés y que siguen estando presentes en videojuegos, películas ...porque nos hablan de violencia, erotismo, vida, deseo, exceso, pavor...

Podemos ver los rostros terribles de las tres Parcas, el de Sísifo empujando eternamente una gran piedra hasta lo alto de una montaña, Tetis que trata de hacer inmortal a su hijo Aquiles, Leda, Atenea, la Magdalena, Jacob, la cabeza de Noe...... 








lunes, 2 de octubre de 2023

"Grilletta e Porsugnacco" - Hasse/Molière - Nereydas


 Grilletta e Porsugnacco es un intermezzo en tres actos con música de John Adolph Hasse, basado en una  comedia ballet de Moliere y  que se estrenó en Nápoles en 1727. 

Ahora una colaboración entre la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela nos la acerca con una orquesta barroca, Nereydas,  y con una soprano y un barítono y la presencia muda de un actor. 

Este género tiene sus raíces en la comedia  del arte y los interpretes gesticulan, se disfrazan, luchan, coquetean y representan ridiculizándolas las modas de la época.

La directora de escena y espacio escénico es Rita Cosentino que presenta un conflicto tantas veces repetido en las relaciones entre hombres y mujeres con un acercamiento algo más cercano a nuestros días. 





lunes, 29 de marzo de 2021

Guillermo Pérez Villalta. El laberinto






Una exposición que se recorre como un verdadero laberinto en el que nos perdemos en imágenes luminosas y mágicas. 

El autor ha querido que el recorrido no sea cronológico ni temático. La impresionante sala de exposiciones de Alcalá 31 (obra del arquitecto Antonio Palacios) se convierte en un lugar a explorar caprichosamente, en el que recorrer cada rincón, cada inesperada sala central, cada nuevo camino que no se sabe a donde va y luego subir las escaleras y contemplar el laberinto desde arriba. 

Esa curiosa manera de exponer sus trabajos hace que el visitante camine casi como en trance, como en un sueño, esperando otra imagen de ciudades geométricas o de escenas con el mar como fondo, referencias mitológicas, muebles surrealistas, pequeñas esculturas... olvidando por unos momentos  preocupaciones, ansiedades y penas de nuestra vida tan limitada en estos momentos. 
 

jueves, 10 de diciembre de 2020

The silence of the girls. Pat Barker

Un relato que transcurre en los momentos finales de la guerra de Troya, basado en La Iliada de Homero y en Las Troyanas de Eurípides. 

Pero no es un relato épico o glorioso. Es el silencio de las mujeres troyanas, ante la muerte de sus maridos, padres, hijos junto a las murallas de Lyrnessus.  

Aquiles, el hijo de la diosa del mar, Thetis y de un mortal, es el indiscutible vencedor. Para ellas es "el carnicero". 

Briseis, a la que Homero calificaba de reina del amor, rosa en flor y de ojos radiantes, es adjudicada como trofeo de guerra a Aquiles, junto con el resto de las mujeres de los vencidos. 

A partir de ese momento serán esclavas, enfermeras, tejedoras, limpiadoras, cocineras,  sin voz ni voluntad propia. Y su visión del final de la guerra entre griegos y troyanos tiene poco que ver con los relatos que nos han llegado siempre. 

La alienación de los guerreros, la soledad a pesar de la forzosa convivencia en espacios reducidos y llenos de guerreros heridos y moribundos, la ambigüedad en las relaciones de las troyanas nobles que tienen hijos con sus enemigos y tratan de olvidar su pasado y sobrevivir , las luchas internas entre Aquiles y el rey Agamenón que también desea a Briseis y acaba consiguiéndola, hacen que la lectura sea original y a la vez clásica aunque no siga el habitual embellecimiento de la guerra y la muerte como algo heroico y admirable sino que nos acerque a otra mirada de la realidad de la violencia y sus víctimas a lo largo de la historia de la humanidad. 








https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2018/09/the-silence-of-the-girls-review-pat-barker/570871/ 

domingo, 25 de octubre de 2020

The buried giant by Kazuo Ishiguro. El olvido colectivo.

 El escritor británico Kazuo Ishiguro tuvo muchos años en el cajón este proyecto que su mujer le recomendó reescribir desde el principio. Y en 2015 lo publicó. 

Los críticos hablan de una fábula, de mitos artúricos, de un Juego de Tronos con conciencia, de una parábola, de una reflexión sobre el amor de las parejas que llevan toda la vida juntas y que temen la vuelta de recuerdos terribles ya olvidados pero a la vez los necesitan, la relación entre la memoria y la culpa a nivel social. 

La historia tiene lugar en un lugar indeterminado, años después de la desaparición del Rey Arturo y nos va mostrando pequeñas aldeas, unas sajonas, otras pobladas por britanos, que aparentemente viven en paz y parecen haber olvidado la ruptura de los tratados de paz firmados por el rey y que supusieron la matanza indiscriminada de sajones, mujeres y niños...

Esta paz se basa en el olvido selectivo del pasado y Beatrice, la anciana esposa de Axl lo llama la niebla. Ellos no recuerdan si tuvieron un hijo ni por qué ya no vive con ellos. Pero un día deciden hacer un viaje para encontrarse con él caminando a pesar de avanzada edad. 

Encuentran hospitalidad en una aldea sajona donde un niño ha sido raptado por unos ogros pero nadie quiere salir a buscarlo hasta que un joven guerrero se encarga de luchar contra ellos y recuperar al muchacho. 

Los aldeanos quieren matar al chico  porque ven que ha sido mordido en el pecho y piensan que eso le convierte en un peligro y tienen que salir huyendo precipitadamente allí los cuatro. 

Por el camino encuentran a un viejo caballero, sir Gawain, sobrino de Arturo, que busca a un dragón por encargo del rey desde hace muchos años pero que nunca consiguió acabar con él y ya ha dejado de ser un peligro real. Con el tiempo descubriremos que en realidad es el guardián del viejo dragón, dormido gracias a un hechizo de Merlín y cuyo aliento hace olvidar a los que viven en la región. 

Paran en un antiguo fuerte habitado por monjes y también huyen precipitadamente porque llegan soldados queriendo matar al joven guerrero y a su protegido. 

A pesar de todos estos temas ya muy conocidos en el género fantástico, ogros, dragones, caballeros andantes, monjes ... los personajes son cercanos, contradictorios y creíbles. 

Y claro, no acaba bien. Ni mal. Un final abierto que cada quien puede imaginar a la medida de sus propios miedos y esperanzas. 






lunes, 24 de septiembre de 2018

Mary Beard. Women and power. Mujeres y poder. Un manifiesto.






Una profesora británica, Mary Beard, muy conocida en su país por sus libros sobre la historia de Roma,  intervenciones televisivas, conferencias, debates... sobre el mundo clásico y que defiende sus opiniones en las redes sociales a pesar de los ataques misóginos de los trolls,  ha publicado en castellano "Mujeres y poder."

El libro basa en dos recientes conferencias sobre la falta de voz de las mujeres en el mundo del poder y la política y como se ha silenciado y ridiculizado esa voz desde el mundo clásico.

En un lenguaje ameno, accesible y bien documentado muestra ejemplos en la Odisea (donde Telémaco el adolescente hijo de Ulises manda callar a su madre y ocuparse de sus tareas femeninas), la ninfa Eco, condenada a repetir las voces de los otros... pero enseguida se ocupa de nuestras políticas y el trato que reciben en los medios, las descalificaciones,etc.

El ejemplo más claro sería la foto de Trump en la campaña electoral como Perseo sujetando la cabeza de Medea (por supuesto Hillary Clinton). La forma de vestir de Merkel y de Clinton como uniforme que las hace más cercanas a lo masculino y dificulta el que los periodistas comenten sobre todo su ropa...



https://www.clarin.com/cultura/hablanos-medusa_0_BJAXbIXlQ.html



://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/the-millennia-of-metoo-in-mary-beards-women-and-power

martes, 27 de febrero de 2018

Penelope y las doce criadas. Margaret Atwood. The Penelopiad.





Hace ya unos cuantos años una editorial escocesa, Cannongate, propuso a una serie de escritores que reescribieran algún mito de la antigüedad, dejándoles plena libertad para escoger el que quisieran.

Margaret Atwood se decidió por el tema de la fiel esposa de Ulises, que le esperó durante años hasta su regreso a la isla de Itaca.

Quiso en esta revisión particular de un mito reflejar las diferentes perspectivas sobre un mismo hecho y por ello 18 de los capítulos son contados por Penélope y en los 11 restantes escuchamos la voz de sus 12 criadas que fueron ahorcadas al regreso del héroe.

La distinta vara de medir para los géneros, las desigualdades sociales  y las dinámicas de poder injustas se hacen patentes de esta forma.

Ulises engaña a su mujer más de una vez pero espera fidelidad y constancia en su esposa. Las criadas son castigadas después de haber sido maltratadas y violadas por los pretendientes de su señora ya que las esclavas carecen de derechos.



Penélope y las doce criadas comienza de una manera realmente curiosa. Con la sufrida y frustrada esposa de Odiseo contándonos su vida, obra y milagros ¡en pleno s. XXI y desde el mismísimo Reino de los Muertos! Así, nos enteramos por su propia boca de ciertas cosas que Homero no mencionó cuando cantó las glorias del varón de multiforme ingenio. Por ejemplo, del origen semidivino de la señora del caudillo aqueo. Y es que, resulta que la hija del monarca espartano Icario tuvo por madre ni más ni menos que a una náyade. La cual, dicho sea de paso, no destacaba precisamente por sus instintos maternales pues, en lugar de cuidar de su prole:

“Se escabullía e iba a bañarse en la fuente del palacio, o desaparecía y pasaba varios días contando chistes con los delfines y haciéndoles bromas a las almejas”.

Una vez cogida confianza, Penélope (o mejor dicho, su sombra) no tiene ningún problema en confesarle al lector las poco románticas razones que determinaron que con tan sólo 15 años fuera entregada en matrimonio a Odiseo, rey de un islote poblado de cabras con modales de ricacho de pueblo. Un caradura sin escrúpulos que, pese a no llamar la atención por la hermosura de su porte varonil, resulta ser un seductor nato, un golfo encantador que termina conquistándola.

Dispuesta a ajustar cuentas con aquella que, en sus propias palabras, le destrozó la vida, nuestra heroína no se inhibe a la hora de poner verde a la bellísima Helena, su prima. Una frívola con ínfulas de femme fatale que literalmente armó la de Troya y que, al fin y al cabo, fue la culpable de que Odiseo abandonara a su familia para combatir en una guerra que poco tenía que ver con él.

Por supuesto, la reina de Ítaca no se olvida de contar cómo fue su vida durante los 20 largos años en los que, debido a la ausencia de su marido, le tocó educar ella solita al ingrato de Telémaco y ejercer, además, de ama, administradora y gobernante. Será entonces cuando descubramos que la fiel y discreta Penélope fue una mujer práctica y tan astuta como Odiseo pues, de ser necesario, no dudaba en recurrir al engaño. Y aquí me estoy acordando (¡cómo no!) del famoso subterfugio del sudario tejido por el día y destejido por la noche para dar largas a los pretendientes que la acosaban y que, como todos sabemos, tan mal acabaron.

Además de en la Odisea, Penélope y las doce criadas se basa, principalmente, en Los mitos griegos. Obra de Robert Graves que inspiró a Atwood la teoría (cuestionable, aunque muy sugestiva) con la que intenta explicar los verdaderos motivos del ahorcamiento de las sirvientas a las que alude el título de su libro. Esclavas fieles injustamente vilipendiadas, según confiesa su señora, que a lo largo de la narración actuarán a la manera de los coros que caracterizaban al antiguo teatro griego. 



http://stellasreading.blogspot.com.es/2015/04/margaret-atwood-penelopiad.html

jueves, 11 de enero de 2018

Giorgio De Chirico: vidas silenciosas.





Las obras que podemos ver en la exposición de Caixaforum de Madrid nos acercan a un mundo silencioso, enigmático,  que evoca sueños, tiempo suspendido, mundos ya perdidos. 
Un artista que vivió tiempos convulsos y violentos y que inspiró a otros artistas como Max Ernest, Dalí, Magritte pero que siempre siguió su propio estilo sin perder su sonrisa y su pasión por el mundo clásico. Aunque sus padres eran italianos  él nació en Volos (Grecia) y se formó tanto en Florencia, Milán, Turín como en París. 

Las entrevistas que podemos ver en la exposición, una realizada  en Grecia y otra en Venecia nos acercan a la persona amable, sensible, bromista  y educada que hay detrás de la imagen pública del artista cuya Fundación es la depositaria de las obras que se exponen aquí. 



















sábado, 25 de noviembre de 2017

Ben Sidran "Picture Him Happy" - El mito de Sísifo para los amantes del jazz







ABOUT BEN SIDRAN

Ben Sidran is widely recognized as the host of National Public Radio’s landmark jazz series “Jazz Alive”, which received a Peabody Award, and as the host of VH-1 television’s “New Visions” series, which received the Ace Award for best music series. A pianist, producer, singer and composer, he has recorded more than thirty solo albums, including the Grammy nominated Concert for Garcia Lorca, and produced recordings for such noted artists as Van Morrison, Diana Ross, Michael Franks, Rickie Lee Jones, Mose Allison and Steve Miller (with whom he co-wrote the hit song “Space Cowboy”). He is the composer of the soundtrack for the acclaimed film Hoop Dreams, and scored the documentary Vietnam: Long Time Coming,which won both the Aspen Film Festival audience award and an Emmy.  Sidran has authored two books on the subject of jazz, Black Talk, a cultural history of the music, and Talking Jazz,a series of conversations with inspirational musicians. He holds a PhD. in American Studies from Sussex University, Brighton, England, but has studiously avoided the academic life, preferring instead to spend his time performing, producing and writing.  






Escuchar la introducción de sus canciones al pianista de jazz Ben Sidran es en este caso una auténtica declaración de intenciones sobre los malos tiempos y la actitud con la que nos enfrentamos a ellos.

El personaje mítico de Sísifo es el tema de "Picture him happy". Imaginarle feliz a pesar del castigo que no acaba nunca empujando una gran piedra una y otra vez bajo el sol ardiente.

Picture Him Happy  (B. Sidran, Bulldog Music)

A man and a rock and a real steep hill
Sun so hot even the shadows can kill
He keeps right on pushing try to get to the top
But the forces of nature try make a man drop
He’s down on his knees in a world full of pain
But time after time, he gets back up again
You got the picture
You got to picture him happy

The sun is the truth and there’s no place to hide
The rock is time passing and time will abide
The hill is the shape of all things to come
The man he’s just suffering in the heat and the sun
Tryin' to find some meaning in a world that don’t care
But the rock won’t talk and the hill don’t share
You got the picture
You got to picture him happy
Picture him happy

It aint what you do it’s the way that you do it
It aint where you go its the way that you go through it
Desperate times call for desperate actions
Desperate minds need desperate distractions

The sun is so hot that you can’t breath the air
It’s an eye for an eye and everything is fair
Try to find a reason in a world where there’s none
There’s just this rock and this hill and this god awful sun
Now there’s change for a dollar and change for a dime
You wanna change your world you gotta change your mind
(2X) But when he gets near the top there’s a terrible thrill
He sees another man and another rock going up another hill
You got the picture
You got to picture him happy

domingo, 13 de agosto de 2017

Tesoros de la Hispanic Society of América en el Museo del Prado de Madrid - Abril- septiembre 2017


Una acaudalada joven norteamericana y su hijo viajan a Europa. Ella es la esposa de un magnate del ferrocarril y el joven Archer descubrirá en ese viaje las maravillas del British Museum en Londres y el Louvre de París. Pero la fascinación que pasó a ser el motor de su vida fue la cultura española. 

Visitó Méjico y decidió aprender castellano y árabe antes de realizar la ruta del Cid. Quería descubrir lo que el llamaba "el alma" de España, conocer su literatura en su idioma original y darla a conocer en su país donde en ese momento España no gozaba de grandes simpatías. 

Llegó a conocer a muchas personalidades del mundo artístico e intelectual y fue amigo personal de pintores como Sorolla y Zuloaga a los que organizó exposiciones en su fundación en Nueva York. 

Este museo gratuito  fue recogiendo las adquisiciones que el hispanista fue realizando a lo largo de su vida y otras como la colección de fotografía que encargó a otros profesionales para recoger las tradiciones y formas de vida españolas. No quiso que la institución llevase su nombre ya que consideraba eso "una endeble y vana puerta  a la fama"
Aquejado de lo que Henry James llamó el "virus europeo" ( por el cual los jóvenes norteamericanos caían rendidos ante la sofisticación y forma de vida europea),  dedicó toda su vida a la fundación y a otras aventuras como la excavación arqueológica en Italica, la traducción de obras al inglés, y la filantropía en otros ámbitos por ejemplo los medioambientales. 
En la exposición temporal que puede verse en Madrid podemos ver representados 4000 años de nuestra historia artística y cultural. 




Archer Milton Hungtington a los 8 años 


La sede de la HS






                                                 Retrato de Juan Ramón Jimenez


                                                           
Mapamundi de Juan Vespucci, Sevilla 1526


Las Postrimerías .Quito, siglo XVIII




Torso de mármol de Diana Cazadora




Santa Emerenciana de Zurbarán, representada con piedras ya que fue lapidada.  



                           


                          Imagen del relicario del busto relicario de Marta y María, Juan de Juni

jueves, 3 de agosto de 2017

Ser jardinero es una manera de ser hombre - Fernando Caruncho




                 
Maqueta de la Casa del Agua (Grecia)




Estudio de F. Caruncho en San Sebastián de los Reyes (Madrid)




                                      Jardín privado en Boca Ratón (Florida, USA)



Una inusual entrevista a un paisajista que se define como jardinero y que se inspira en los filósofos griegos, en el zen… y añora el humanismo, la belleza y la relación del hombre con la naturaleza, casi siempre ausentes en los tiempos que vivimos.



http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/fernando-caruncho-jardines/

martes, 26 de julio de 2016

El Bosco en su quinto centenario - El Prado, Madrid












Llegar a disfrutar las obras del enigmático pintor no es tarea fácil. Primero sortear las largas colas en el exterior del museo si no has hecho la reserva por Internet. Luego una vez que accedes al interior del museo las aglomeraciones en torno a los cuadros son la escena más habitual y lo que hace que la visita sea más accidentada de lo imaginado. 



miércoles, 15 de junio de 2016

Secret knowledge by David Hockney - Conocimiento secret



La primera parte de un curioso y polémico documental de la BBC sobre los grandes pintores y ciertos trucos del oficio que David Hockney trata de poner al descubierto con gran escándalo de ciertos expertos y críticos de arte...

miércoles, 18 de mayo de 2016

A mí no - Javier Marías

http://elpaissemanal.elpais.com/columna/a-mi-no/

Javier Marías traduce al castellano un poema del siglo VIII (Promesas rotas o Donal Og en su título original)  que no le deja indiferente.
A mí tampoco.





domingo, 17 de abril de 2016

Opera barroca: Amadís y Don Quijote






ÓPERA BARROCA EN MADRID: AMADÍS Y DON QUIJOTE

Bajo el título Amadís y Don Quijote, Esteban ha creado una dramaturgia a partir de la ópera Amadigi de Haendel y de obras sobre la figura del Quijote de autores como Telemann, Courbois, Ibert y Ravel. Concebida como una ópera de óperas muestra la situación de un anciano y decrépito Quijote que en sus últimos momentos de vida sufre ensoñaciones con las andanzas de su idolatrado Amadís de Gaula. Esta genial idea nos transporta a dos planos temporales brillantemente definidos por Gregorio Esteban y que conviven durante toda la ópera. Un Quijote cercano a la muerte y un Amadís lleno de vida. Esteban no solo ha sido el artífice de la dramaturgia, sino que se encargará de la dirección escénica de la ópera como ya ha realizado con éxito en producciones operísticas realizadas en temporadas anteriores dentro de la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Para dar vida a esta trama el repertorio escogido correrá, como hemos adelantado hace un momento, a cargo de autores barrocos como Haendel, Telemann y Courbois principalmente. Así pues podremos escuchar tres estilos completamente diferenciados dentro del barroco tardío, pero unidos con la temática caballeresca que guía toda la ópera. De este modo disfrutaremos de todo el esplendor barroco escuchando a los alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid cantar en italiano gracias a Amadigi HWV11 de Haendel, en alemán por Don Quichotte auf der Hochzeit des Comacho TWV 21:32 de Telemann y en francés con motivo de la Cantata Don Quichotte de Courbois. Así mismo, unas pequeñas inserciones de autores más recientes, como Ibert y Ravel ayudarán a jugar con los diferentes planos temporales que se entrecruzan en el libreto.
La dirección musical correrá a cargo de Nacho Rodríguez, que al frente de la formación historicista Concerto 1700 en su versión orquestal nos transportará al mundo fantástico y exuberante de la ópera barroca.

http://clasica2.com/?_=/clasica/Noticias-de-Musica-Clasica/Una-opera-barroca-en-Madrid-Amadis-y-Don-Quijote






En la Escuela Superior de Canto de Madrid se representará "Amadís y Don Quijote
Es posible asistir a los ensayos en el maravilloso teatro de la escuela, antiguo palacio con mucha historia musical detrás. 
El Palacio Bauer fue construido en el siglo XVIII como residencia de los marqueses de Guadalcázar sobre un solar que antes había pertenecido al Noviciado de la Compañía de Jesús. A finales del siglo XIX la familia de banqueros Bauer adquirió el palacio, encargándole al arquitecto Arturo Mélida y Alinari la reforma y decoración de edificio.
La casa de los Bauer se hizo famosa por lo que monopolizaba entonces la fiesta: el gran baile de gala, aunque entre oropeles y glamour el salón de los Bauer fue un lugar excepcional pues allí se daban cita los mejores músicos de la época en tertulias en las que participaban aristócratas intelectuales y amantes de la ópera y la zarzuela como el Marqués de Luca de Tena, autor del libreto de ‘El Huésped del Sevillano’. Pero incluso antes hablaba ya Palacio Valdés, en su novela ‘Sinfonía Pastoral’, del salón de los Bauer como uno de los más elegantes…
Tras este esplendor, llegó la crisis del 29, que llevó a la familia Bauer a abandonar España y a vender las propiedades que aquí poseían, entre ellas el palacio, que en 1940 fue adquirido por el Estado como sede del Real Conservatorio de Música y Declamación. En 1952 fue instalada, temporalmente, la Escuela de Arte Dramático y Danza, para en 1966 trasladarse, ambas instituciones, al Teatro Real. En 1972 el Palacio Bauer fue declarado Monumento Nacional y al año siguiente el arquitecto Manuel González Valcárcel se encargó de reformarlo. Desde entonces acoge las dependencias de la Escuela Superior de Canto.
El antiguo salón de baile del Palacio Bauer, que tantas fiestas presenciase en el Madrid del S. XIX, se convirtió en un teatro de cámara similar a los diseñados para los palacios barrocos de Baviera, con capacidad para algo más de doscientas personas, perfecta acústica y un escenario con foso para unos cuarenta y cinco músicos dotado para llevar a cabo representaciones al más alto nivel.

domingo, 7 de febrero de 2016

No hay vacuna ni aspirina que cure… La Cervantina - Ron La La


Una compañía teatral que combina el humor, la música y una originalidad en sus "versiones y diversiones" de nuestros casi siempre desconocidos clásicos a los que nos presentan llenos de vida, de pasión y de cercanía. Unos actores realmente versátiles y con una capacidad de comunicación con su público poco habituales.


http://cadenaser.com/ser/2016/01/12/cultura/1452606343_530769.html




://www.rtve.es/radio/20160119/ron-lala-reivindica-modernidad-cervantes-su-espectaculo-cervantina/1286340.shtml

martes, 17 de febrero de 2015

Georgia O´Keefe: mirar una flor y tener un amigo llevan tiempo




Nobody sees a flower
- really -
it is so small it takes time
- we haven't time -
and to see takes time,
like to have a friend takes time.

Georgia O'Keefe

Nadie ve realmente una flor
Es tan pequeña que lleva tiempo
y no tenemos tiempo
Ver lleva tiempo
igual que tener un amigo lleva tiempo.




http://daily-colours.blogspot.nl

domingo, 14 de septiembre de 2014

Mediterráneo. Del mito a la razón. El nacimiento del diálogo y las ideas en Europa.












Dos representaciones del mito del rapto de Europa y una imagen de la diosa de la suerte, Tique (para los romanos la diosa Fortuna) con las murallas de la ciudad sobre su cabeza.


Para el aficionado a la mitología las primeras salas de la exposición le darán la ocasión de disfrutar de imágenes sobre los trabajos de Hércules, los viajes de Jasón o de Ulises, las Musas...

Más adelante,  representaciones de los grandes filósofos griegos y la racionalidad que se opone a la creencia. El diálogo que facilita la organización de la polis, el Agora ateniense representada en tres dimensiones.

Pedro Azara, profesor de Estética en la escuela de Arquitectura de Barcelona y Gregorio Luri, filósofo, han sido los que han dado forma a esta magnífica, original, hermosa y didáctica muestra de 165 obras (frescos de Pompeya, esculturas, cerámicas y joyas ) habitualmente expuestas en los más importantes museos arqueológicos europeos, particularmente el de Atenas y el de Nápoles.

Una ocasión que merece una visita a la sala de Caixafórum de Madrid hasta el 5 de enero de 2015.