Manolo Valdés presenta sus esculturas monumentales en la Bahia de Santander.En su juventud perteneció al Equipo Crónica y más tarde ha creado obras de gran tamaño como la madrileña Dama del Manzanares... que me recuerda un poco a ésta y también tiene que ver con mitos clásicos.
domingo, 20 de julio de 2025
martes, 8 de julio de 2025
Salir a tomar el fresco a la puerta de casa... Joan Tahull Font "The Conversation"
En The conversation Joan Tahull Font, profesor de Sociología de la Universidad de Lleida cuestiona la pérdida de tradiciones como salir a tomar el fresco en las noches de verano, antes algo muy común en pueblos y barrios, cada vecino con su silla en la puerta de su casa... y apunta posibles soluciones para las ciudades de nuestro país, tan hostiles en las olas de calor para todos pero especialmente para personas mayores y niños.
"Es urgente repensar cómo queremos vivir y envejecer. Las soluciones deben ser urbanas, pero también sociales y culturales. Recuperar prácticas como el “salir al fresco” no es mirar al pasado con nostalgia, sino repensar el presente con sensatez.
La soledad no deseada en las personas mayores no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino del tipo de sociedad y ciudades que estamos construyendo. El verano, con su calor extremo y los cambios en las rutinas, expone con más claridad estas deficiencias. Pero también puede ser una oportunidad para actuar.
Habilitar espacios de sombra, revitalizar plazas y calles como lugares de encuentro, fomentar las relaciones vecinales y fortalecer las redes comunitarias son condiciones necesarias para una ciudad más digna, habitable y equitativa.
Volver a tomar el fresco, en una versión urbana y adaptada al siglo XXI, podría ser una de las claves para combatir el aislamiento estival. Porque en el fondo, más que el calor, lo que más pesa es la ausencia de alguien con quien compartirlo"
jueves, 26 de junio de 2025
Let your mind move. Francis Sanzano
When we let our bodies do what they were was designed to do — process stimuli — they become whole. Some modern Buddhist practice has not just made an enemy of stimuli, talking about it in the same breath of distraction, but has often lost sight of the intelligence of the body. This is likely due to the distracting nature of the prominent stimuli of our time made up of screens, pings, and notifications. We don’t necessarily need less of stimuli, but instead a higher quality of it.
The original stimuli of our sense organs was the wild world, so we could consider nature a higher quality source. Higher quality doesn’t mean better in absolute terms, but more expeditious for the task. Skillful means, we could say — for the same reason monks for thousands of years value silence when meditating. Silence is skillful.
The obvious question is: What, exactly, can we learn from the body? But really the question should be: How can the body help us unlearn? Buddhist practice can be considered subtractive rather than additive. The intelligence of the body isn’t leveraged for another intelligence. Rather, it is autotelic, from the Greek: “having an end in itself,” to which I’m reminded of one of my favorite quotes by Shunryu Suzuki Roshi: “We do not exist for the sake of something else.” In other words, all forms of mind exist for their own sake when they are present and awake in their environment. The ear, to hear. Skin, to touch. Ear-mind. Skin-mind.
Birdsong, wind (perhaps in the whistle of a coke bottle), and the sound of water are privileged pathways into our bodies. So are the blue-greens hues of nature. We can receive these stimuli deeper than others and move toward them as an animal to safety. Study after study proves nature is good for our mental health and well-being, but we shouldn’t leverage the wild only to buttress our mental health. To be with the wild can be enough. Body practice trains our senses, breathes life into them, and allows mind to enter them.
When your senses awaken, a strange thing happens — joy appears. This joy is not always born because something is beautiful or harmonious, as our senses were also developed to locate the noxious or detect a predator. Rather, joy can be the proverbial fruit of being awake. “Even when the Tathāgata eats the coarsest food, it tastes better than any celestial ambrosia,” reads the Mahāratnakūta Sutra. When it all turns into ambrosia, it’s miraculous, but also mundane. Basic. Archaic.
That day, on the edge of Stagecoach Reservoir, I unlearned something. A body can go about creating the world, achieving this and that, making music, but it also has the ability to be played, to become a musical instrument. We become the Coke bottle. The music being played might be discordant at first, but in time, as with sitting practice, ambrosia emerges.
martes, 29 de abril de 2025
Retrospectiva de Martín Chirino en el CAAM de Las Palmas
El boletín digital Hoyesarte presenta un artículo de Carlos Suarez sobre la retrospectiva del escultor canario que lleva el nombre de Crónica del siglo.
«Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia», destaca Castro Flórez. «Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje de Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquel artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación».
«En la estética de Martín Chirino es fundamental la forma en espiral que evoca el viento. Un símbolo como alegoría del viento, pero también el aliento y el soplo creador, una encarnación de la potencia del caos y de su resolución en momentos de suspensión plenos de intensidad. Las extraordinarias esculturas de Martín Chirino rompen las dicotomías, evocando al mismo tiempo lo aéreo y el elemento acuático, la sensación de soledad y el anhelo de fortalecer los vínculos comunes, la obsesión por la identidad canaria y el más lúcido de los cosmopolitismos. A través de sus obras penetramos en la experiencia radical de la modernidad, contemplamos una impresionante proyección espacial, con pliegues y repliegues de una hermosa modulación que torna ligero lo pesado, en una búsqueda del origen que mantenga abierta la esperanza. Conmemorar la poética del espacio de Martín Chirino supone atreverse a pensar el destino de nuestra época, intentando trazar itinerarios, incluso en espiral y, en definitiva, hacia el autoconocimiento, que propicien una buena vida en la que la belleza no sea un territorio prohibido».
(Fernando Castro Flórez)
https://fundacionmartinchirino.org/coleccion
martes, 15 de abril de 2025
Retrospectiva de Maruja Mallo en el Centro Botín de Santander
Hoyesarte publica hoy la noticia de la retrospectiva en Santander de Maruja Mallo y que la próxima exposición tendrá lugar en Madrid.
París, teatro y exilio americano
En 1932, Mallo se instala en París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se forma en teatro. Allí conoce a Picasso y a Miró, y colabora en proyectos escénicos como el ballet Clavileño, de Rodolfo Halffter, que no llegó a estrenarse por el estallido de la Guerra Civil. La exposición muestra maquetas, figurines y una réplica del teatrillo, junto a fotografías performativas en las que la artista se representa con cráneos, mariposas, mapas y compases: símbolos de metamorfosis y conocimiento.
Durante su exilio en América —Argentina, Uruguay, Brasil— su obra se impregna del sincretismo cultural y racial. Comienza entonces una fase marcada por la búsqueda de una nueva humanidad, con representaciones simbólicas como La cierva humana(1948) u Oro (1952), donde fusiona razas, géneros y especies. Las máscaras que realiza en este periodo, influenciadas por la teoría freudiana, condensan emociones contradictorias y reflejan su condición de exiliada.
Una sección destacada de la muestra está dedicada a La religión del trabajo (1937–1939), donde aparecen figuras femeninas vinculadas a la espiga, el pez, la red y la cosecha, como en Canto de las espigas (1939). Estas arquitecturas humanas simbolizan un nuevo clasicismo materialista frente a la destrucción de la guerra.
Naturalezas vivas y un cierre cósmico
En los años cuarenta, desarrolla la serie Naturalezas vivas (1941–1943), composiciones con conchas y flores que sugieren formas femeninas y sexuales flotando sobre paisajes ambiguos. En ellas comienza a investigar la “cuarta dimensión” desde una óptica inspirada en la física contemporánea, que sustituye la concepción estática del espacio por una visión dinámica del espacio-tiempo. Obras como Naturaleza viva II o Naturaleza viva XII muestran un universo orgánico, sensual y cósmico.
La muestra concluye con sus obras finales, como Moradores del vacío y Viajeros del éter, donde plasma su fascinación por el universo, la evolución y la ciencia. Influida por sus viajes reales e imaginarios, Mallo crea espacios siderales y seres metamórficos que conectan lo humano con lo celeste. El color adquiere un peso simbólico y se entrelazan motivos de todas sus etapas.
Convertida ya en referente de la cultura española y figura fundamental de la Generación del 27, Mallo retoma entonces sus colaboraciones con la Revista de Occidente y realiza una serie de grabados (1979) que se exponen junto a esas icónicas portadas. Su figura, como su obra, se convierte en puente entre épocas y entre mundos.
Más que una exposición, Maruja Mallo: Máscara y compás es un acontecimiento de primer orden que restituye a la artista al lugar que le corresponde en la historia del arte. Un viaje fascinante por sus mundos simbólicos, críticos y visionarios que revela a una creadora adelantada a su tiempo, capaz de atravesar las vanguardias con mirada propia. En Santander primero, y en Madrid después, esta retrospectiva invita a redescubrir a Mallo en su máxima expresión.
domingo, 23 de marzo de 2025
Mary Oiver, The fourth sign of the Zodiac, from Blue horses
THE FOURTH SIGN OF THE ZODIAC (PART 3)
I know, you never intended to be in this world.
But you’re in it all the same.
So why not get started immediately.
I mean, belonging to it.
There is so much to admire, to weep over.
And to write music or poems about.
Bless the feet that take you to and fro.
Bless the eyes and the listening ears.
Bless the tongue, the marvel of taste.
Bless touching.
You could live a hundred years, it’s happened.
Or not.
I am speaking from the fortunate platform
of many years,
none of which, I think, I ever wasted.
Do you need a prod?
Do you need a little darkness to get you going?
Let me be as urgent as a knife, then,
and remind you of Keats,
so single of purpose and thinking, for a while,
he had a lifetime.
/https://www.themarginalian.org/2015/02/09/mary-oliver-blue-horses-fourth-sign-of-the-zodiac/
jueves, 20 de marzo de 2025
Rosa Montero, la salud mental es un asunto colectivo
Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado.
De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.
"...que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí"
lunes, 17 de marzo de 2025
Rides: fini de rire? Christophe André Blog Las arrugas y la risa
Rides : fini de rire ?
Les rides, un sujet de psychologie ?
Eh oui ! Pour tout un tas de raisons, dont celle-ci : elles sont très liées à nos émotions. Tout au long de notre vie, leur expression par les mimiques faciales finit par creuser des rides sur notre visage. Cela concerne toutes les émotions.
Qu’elles soient agréables et liées à nos joies, et voici les rides dites « en pattes d’oie », aux commissures extérieures des yeux, ou les « rides du sourire », des deux côtés de la bouche.
Qu’elles soient sombres, ces émotions, et voilà les « rides du lion », qui froncent la peau entre les deux yeux, les « rides de l’amertume » (qui prolongent les commissures des lèvres vers le bas, comme quand on fait la moue), ou encore les « rides du souci » sur le front…
Comme personne n’aime avoir de rides, les médecins plasticiens ont cherché comment les éviter. Avec, par exemple, des piqûres de botox (diminutif de « toxine botulique »), une substance qui entraîne une paralysie des muscles. C’est un toxique à fortes doses, mais à petites doses et en injection locale, elle freine la contraction des muscles du visage.
Ainsi, après une injection, les rides s’atténuent pour quelques semaines, on semble plus jeune, et le tour est joué. Et non seulement l’effet est ponctuel, mais les études montrent aussi que l’usage régulier du botox finit par freiner durablement le vieillissement du visage. Pas mal ! Sauf que…
On s’est aussi aperçu que le botox, en figeant nos visages, figeait peu à peu nos ressentis émotionnels. Pour le meilleur : on ressent moins d’émotions négatives (c’est une piste étudiée dans certains cas de dépression) et pour le pire : on ressent aussi moins d’émotions positives (ce qui est plus ennuyeux pour profiter de la vie).
Autre inconvénient : les études montrent que, si des rides d’expression sont présentes sur nos visages, nos sourires et nos ressentis sont jugés plus spontanés, plus intenses, plus sincères par nos interlocuteurs.
Sans les rides ni mobilité des traits, nos visages paraissent certes plus jeunes, mais pas plus sympathiques ni attractifs. Intéressant, ce dernier point : à quoi bon alors vouloir se rajeunir ?
Bon, pas de morale ici, chacune et chacun fait avec le botox et les rides comme il le souhaite. Mais à côté de la voie du botox, il y a aussi la voie de la sagesse : un peu moins de soleil, un peu moins de tabac (ou mieux : pas du tout), accepter que le temps passe, et choisir ses rides, c’est-à-dire sourire beaucoup et moins ressasser ses soucis !
On va appeler ça la méthode Montaigne, qui écrivait à propos de la vieillesse : « Elle nous attache plus de rides en l’esprit qu’au visage. » Si on s’occupait davantage des rides de notre esprit ? Elles sont peut-être plus importantes pour notre bonheur, finalement, que les rides de notre visage…
Illustration : papier ridé mais beau (Abbaye de Belloc, dans le Rouergue)
PS : cette chronique a été publiée à l’origine dans Psychologies Magazine en septembre 2024.
Références :
- A Novel Test of the Duchenne Marker : Smiles After Botulinum Toxin Treatment for Crow’s Feet Wrinkles. Frontiers in Psychology 2021.
- Prévention du vieillissement du visage : 5 règles à suivre. Medscape 2019.
jueves, 20 de febrero de 2025
Where have all the good vibes gone? la última columna de Paul Krugman para el New York Times
Ya han pasado meses aunque yo acabo de enterarme de la despedida después de más de 20 años de una voz autorizada y respetada en temas económicos y sociales.
En su última columna para el blog del New York Times habla de encontrar la esperanza en la era del resentimiento, del gobierno de los peores y del colapso de la confianza que a principios del año 2000 muchos ciudadanos aún tenían en que sus gobernantes sabían lo que estaban haciendo y decían casi siempre la verdad.
Aunque se despedía del blog decía que no se retiraba del mundo y que seguiría dando su opinión en otros lugares.
martes, 4 de febrero de 2025
Helga de Alvear, "Que la suerte te acompañe depende de tí"
Muchos recordaremos su galería en Madrid, cerca de Lavapiés y del Reina Sofía.
Me hubiera gustado ver el museo que creó en Cáceres y cuando ahora he visto un vídeo sobre el trabajo que hacen con niños y jóvenes para acercarles al arte contemporáneo de una manera original y fantasiosa me alegra ver como su afición al arte y al coleccionismo se ha plasmado en un sueño que ya es realidad.
jueves, 30 de enero de 2025
Retrospectiva de Raffael Canogar. 75 años de creación
La gran exposición Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024] repasa 75 años de creación del artista, nacido en Toledo en 1935. Centro Centro despliega una mirada a toda su carrera, caracterizada por la intensidad de su dedicación a la pintura.
El pintor sigue en activo, lúcido, jovial, en plena forma y asegura que "la aventura del arte ha dado sentido a mi vida".
Preguntado por sus 75 años de trayectoria, indica a RTVE.es que para él es "muy normal". "Me parece que han llegado o han ido demasiado deprisa. Ha sido un largo recorrido, pero bellísimo. Me ha permitido tener grandes emociones y también dificultades, la parte del camino que forja al hombre", resume.
La muestra del Palacio de Cibeles reúne cerca de cincuenta obras: pinturas, collages y relieves escultóricos, que abarcan desde sus primeros trabajos de 1949, hasta su obra más reciente, fechada en 2024 .
La mayoría de las piezas proceden de su colección personal y no habían salido nunca de su taller, junto a préstamos de colecciones privadas o de instituciones públicas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
viernes, 24 de enero de 2025
Las palabras de la bestia hermosa, Guillermo Lahera en Ethic
https://ethic.es/entrevista-guillermo-lahera/
La revista Ethic publica una entrevista con el psiquiatra Guillermo Lahera en la que se profundiza en el tema de la salud mental y el uso de fármacos para tratar crisis vitales
El libro también busca poner el foco sobre lo que son enfermedades mentales y lo que no. ¿Se ha borrado la línea que lo diferenciaba?
Es que es una línea ficticia, o por lo menos bastante permeable y difusa. La enfermedad mental no es algo que le pase a otras personas: todos, o alguien de nuestra familia o entorno, hemos tenido algún trastorno. En el momento en el que percibamos el problema como propio, empezaremos a verlo con más empatía y comprensión. Lo contrario es la actitud de rechazo, ridiculización o, a veces, de odio que han tenido que sufrir los enfermos en el pasado. En realidad, es la relación que tenemos con nuestra propia sombra, que queremos ocultar o expulsar.
Muchos de estos trastornos nacen de instintos que todos tenemos. Entonces, ¿qué nos dice realmente si tenemos una enfermedad mental o no? ¿Qué marca esa línea que comentaba antes?
La línea la marca el sufrimiento y la disfunción, es decir, la pérdida de la capacidad para llevar a cabo un proyecto personal. Por ejemplo, todos tenemos fenómenos obsesivos, ideas repetitivas en la cabeza, rumiaciones que no nos llevan a ningún lado, pero no quiere decir que tenemos un TOC. Porque no vivimos instalados en ellas ni nos impiden trabajar o amar.
¿Es posible saber qué nos hace caer en una enfermedad mental y qué no?
Hay que huir de explicaciones fáciles. Es el error del reduccionismo en salud mental, que trata de explicar la depresión como un mero desajuste entre neurotransmisores o, en el polo opuesto, la visión de que todo es culpa del neocapitalismo. Hay que huir de la instrumentalización de la salud mental con fines ideológicos, porque constituye una frivolidad. El sufrimiento de los pacientes es demasiado grande como para admitir esas explicaciones. Hay que abrir la mente y entender la compleja interacción entre la biología del cerebro y el ambiente, con un gran número de factores de riesgo y de protección. Lo resultante de esa compleja ecuación es la enfermedad mental.
«No podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial»
También defiende que hay que dedicar más tiempo al paciente y no recetar solo pastillas. ¿Qué ayudaría a mejorar la situación?
La medicación puede ser de enorme ayuda para un paciente con trastorno mental grave, a menudo es un ingrediente indispensable del tratamiento. No me gusta nada el discurso antimedicación, que puede ser muy irresponsable. Pero no podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial. La evidencia científica indica que la psicoterapia es eficaz en muchos trastornos mentales y, tristemente, se implementa poco en nuestro sistema sanitario. Ayudaría tener más profesionales y más tiempo por consulta, lo que no es fácil de conseguir.
¿Cree que atravesamos un momento de sobremedicación y sobrepatologización?
Sí, porque no discriminamos entre los malestares de la vida, el sufrimiento inherente a la existencia, y los trastornos mentales, que son enfermedades. Tratar con fármacos las crisis vitales, los momentos de desaliento, zozobra, cambio… es un error. Las emociones negativas son necesarias y adaptativas, no debemos sofocarlas con medicamentos sino atravesarlas para promover el cambio.
miércoles, 22 de enero de 2025
Je viens je ne sais d´ou..Martinus von Viverach y Clement Rosset
El filosofo francés Clement Rosset cita en varias de sus obras, al hablar de la alegría "loca" y el estar loco de alegría este adagio medieval, que algunos atribuyen a un monje alemán (Martinus von Viverach) para defender que el sentimiento de alegría no necesita realmente explicación ni causa, ya que siempre hay algo de absurdo y de gratuito en esa "alegría, casi milagrosa, de vivir" de la que hablaba otro escritor francés, Albert Camus.
Aquí va la cita
"Je viens je ne sais d´ou,
je suis je ne sais qui,
je meurs je ne sais quand
je vais je ne sais ou,
Je m´etonne de etre
aussi joyeux"
..Y me extraño de ser tan dichoso"
lunes, 13 de enero de 2025
Visite exclusive de l'exposition « Surréalisme » | Centre Pompidou
"El 15 de octubre de 1924, André Breton publicó el Primer manifiesto del surrealismo. Cien años después, la exposición 1924. Otros surrealismos analizará entre febrero y mayo de 2025 en la sede madrileña de Fundación MAPFRE la recepción e influencia en España de aquel texto y del movimiento surrealista en su conjunto.
La muestra pondrá de relieve que, pese a su situación periférica respecto a los centros de la vanguardia europea, nuestro país no sólo contribuyó al movimiento con alguno de sus protagonistas más destacados –Dalí, Buñuel, Domínguez…– sino también con otras relevantes figuras pero mucho menos conocidas.
Comisariada por Estrella de Diego, la exposición también abordará cómo el surrealismo fue reinterpretado en algunos países latinoamericanos, así como la destacada aportación al movimiento de mujeres artistas como Leonora Carrington, Remedios Varo, Ithell Colquhoun, Dora Maar o Dorothea Tanning.
1924. Otros surrealismos forma parte de un ambicioso proyecto internacional que ha dibujado un concepto nuevo de exposición itinerante, con reinterpretaciones adaptadas al contexto cultural e histórico de cada una de sus cinco sedes: Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Centre Pompidou (donde se exhibe hasta el 13 de enero de 2025), Fundación MAPFRE, Kunsthalle de Hamburgo y el Museo de Arte de Filadelfia.

Marcel Jean. ‘Armario surrealista’ (Surrealist Wardrobe), 1941. Musée des Arts Décoratifs, París. © Marcel Jean. Photo: © París, Les Arts Décoratifs/Jean Tholance.
Así, en Bruselas, donde comenzó este recorrido, se profundizó en los vínculos entre el surrealismo y el simbolismo; en París se hace especial hincapié en sus carácter multidisciplinar y se evocan las figuras literarias que inspiraron el movimiento y los principios poéticos que estructuraron su imaginario; en Madrid se prestará especial atención a los artistas españoles e hispanoamericanos y en el papel de la mujer en el movimiento; en Hamburgo se subrayarán sus conexiones con el romanticismo, y en Filadelfia, donde concluirá el periplo, se centrará en los eventos surrealistas en América, especialmente en América Latina.
40 años
Como señala Marie Sarré, comisaria junto a Didier Ottinger de la exposición parisina, «el surrealismo ha sido considerado durante mucho tiempo como un movimiento de vanguardia que terminó en 1940. Esto básicamente amputa la mitad de su historia, ya que continuó al menos hasta octubre de 1969, cuando fue oficialmente disuelto. Por ello, era esencial abordar el movimiento en su totalidad, otorgando al surrealismo de posguerra su lugar merecido en la historia del arte. Además, ya no puede ser considerado un movimiento puramente parisino o europeo. Ahora sabemos que se expandió por todo el mundo, no solo a Estados Unidos, sino también a América Latina, el norte de África y Asia, enriquecido significativamente por las contribuciones de estas escenas internacionales».
En años recientes, también se ha reevaluado enormemente la contribución de las mujeres al grupo. Ningún otro movimiento del siglo XX tuvo tantas mujeres participando activamente como artistas. Su presencia está confirmada en publicaciones y en numerosas exposiciones internacionales, al menos desde la década de 1930, tanto en las artes visuales como en la literatura, muestras, que, por cierto, fueron extraordinariamente populares y atrajeron a miles de visitantes."
https://www.hoyesarte.com/evento/2024/11/otros-surrealismos-en-fundacion-mapfre/
Periplo internacional
- 21 de febrero – 21 de julio de 2024
Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas
Comisaria: Francisca VandePitte - 4 de septiembre – 13 de enero de 2025
Centre Pompidou, París
Comisarios: Didier Ottinger y Marie Sarré - 6 de febrero – 11 de mayo de 2025
Fundación MAPFRE, Madrid
Comisaria: Estrella de Diego - 12 de junio – 12 de octubre de 2025
Kunsthalle de Hamburgo, Alemania
Comisaria: Annabelle Görgen-Lammers - Finales de 2025 – principios de 2026
Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia, Estados Unidos
Comisario: Matthew Affron
jueves, 9 de enero de 2025
El amor, todavía. Ester Peñas en la revista Ethic
En un artículo publicado hoy en la revista Ethic, Ester Peña hace una revisión de las opiniones de escritores, filósofos, psicólogos... que desde hace siglos han hablado de algo tan simple y complicado como el amor. Esta es una de ellas, un pequeño librito muy leído por los adolescentes y los adultos en momentos de confusión.
En El arte de amar, Erich Fromm (1900- 1980) sitúa esta emoción como el territorio en el que nuestra personalidad puede alcanzar la plenitud. Tres son sus cualidades: humildad, disciplina y coraje, y se fundamenta en la libertad para escoger al ser amado, de manera que el sujeto adquiera más relevancia que la facultad. Para Fromm, vivimos en una sociedad en la que la potestad de amar se ha envilecido. El amor corre el riesgo de convertirse en artículo de compraventa, pues el sistema ha tratado de mercantilizar los afectos.
Para que exista el amor, en el pensar de Fromm, han de darse cuatro elementos: el cuidado, que consiste en que el amante se preocupa por la vida, el bienestar y el crecimiento personal del ser amado; la responsabilidad, que reside en atender las necesidades del sujeto amado; el respeto, no como temor ni sumisión sino como manera de evitar la posesión y el control; y, por último, el conocimiento, contemplar al ser amado en sus propios términos, no en los nuestros.
El amor, para Fromm, es la respuesta al problema de la existencia humana: «Si amo realmente a una persona, amo a todas las personas, amo al mundo, amo la vida […]. Amo a todos en ti, a través de ti al mundo, en ti me amo a mí mismo».
jueves, 2 de enero de 2025
Los sueños más salvajes de James Ensor

sábado, 14 de diciembre de 2024
Saul Steinberg, artista. ¿Todo menos la fraternidad?
Una curiosa y fascinante colección de dibujos, acuarelas, portadas del New York Times, caretas de papel y otros elementos de la vida de un artista inclasificable, imaginativo y muy del gusto de los niños de cualquier edad que suelen acercarse con sus profesores para admirar a un artista del siglo XX que nos hace guiños desde sus creaciones.
Una de las muchas ilustraciones que publicó en la prensa de los años 40, durante la II Guerra Mundial y en las que su posición antifascista era muy clara pero siempre con un punto humorístico.
Everything except Fraternité
domingo, 8 de diciembre de 2024
La geometría emocional de Soledad Sevilla. Museo Reina Sofía, Madrid
jueves, 28 de noviembre de 2024
Pedro Páramo | Tráiler oficial | Netflix
martes, 19 de noviembre de 2024
Uno no pinta lo que quiere sino lo que puede, Miquel Barceló reflexiona sobre su vida y su pintura
“El arte no es el reflejo de la vida, sino una forma de vida, una forma de vida bastante extraña a veces, pero…”. Así lo vive, lo siente y lo dice Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) en un encuentro en el que vuelve a demostrar la mezcla de humildad y clarividencia de los realmente grandes. La conversación tiene lugar con motivo de la presentación de De la vida mía (Galaxia Gutenberg), un luminoso libro-viaje por la vida y la obra del artista en el que confluyen fragmentos de cuadernos, pinturas, recuerdos, fotos, dibujos y una amplia serie de textos sobre su infancia, su familia, su Mallorca natal, su relación con el mar, con la creación, con la vida. “Más que pintar lo que veo, veo que lo pinto”.
Una interesante entrevista de Hoyesarte sobre el pintor Miquel Barceló firmada por Javier Lopez Iglesias.