Mostrando entradas con la etiqueta Lost and found. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lost and found. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Bonsais de semillas







 Hace años encontraba tiempo de recoger las semillas que me encontraba y tratar de hacer un proyecto de bonsai. 

Muchos intentos, algunos con éxito y otros no. 

Este es un árbol coreano, de la familia de los cítricos, Poncirus trifoliata, una especie de mandarina no comestible. 

Quizá algún día vuelva a intentarlo...

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Je suis le carnet de Dora Maar. Brigitte Benkemoun

Podría parecer una historia poco creíble, improbable como poco,  pero los detalles de su búsqueda son curiosos y entretenidos. 

La periodista que firma el libro compra para su marido una agenda Hermes de un modelo que ya no se fabrica.

 Le llega a casa pero dentro encuentra un pequeño listín telefónico. Los teléfonos corresponden Cocteau, Chagall, Giacometti, Lacan, Aragon, Breton...y el año el 1951. 

Esa búsqueda obsesiva, incansable, del dueño o dueña le lleva a una anotación. El teléfono de un arquitecto de Avignon y la palabra Menerbes, un pequeño pueblo del Luberon. 

Y allí vivió Dora Maar, una artista que ha pasado a la posteridad más como una de las mujeres que compartieron la vida de Picasso que por su trabajo como fotografa y su colaboración en la creación del Guernica. Después de su ruptura él le regaló esa casa de campo y ella se ocupó de su reforma y pasó allí muchos días de verano a lo largo de su vida. También se ocupó de que Lacan, un psicoanalista que ya empezaba a ser muy cotizado la atendiera en sus episodios depresivos. 

Los testimonios recogidos son interesantes sobre todo para los interesados en la vida artística y social de los años 40, los años de la ocupación nazi y las idas y venidas de personajes ahora míticos en aquellos momentos. 

El libro se abre con dos dedicatorias y dos citas. 

Una de Picasso "Je trouve d´abord, je cherche aprés"y la otra de la propia Dora cuyo nombre real era Henriette Theodora Markovitch "Mon destin est magnifique quoi  qu il en semble. Autrefois je disais mon destin est trés dur quoi qu il en semble"



lunes, 19 de septiembre de 2022

Nenúfares en el Jardín Botánico


 Una cesión temporal nos acercó esta impresionante colección el año pasado 

jueves, 31 de marzo de 2022

Homenaje a Juan Larrea

 

Cuando compacto y débil como un corcho, 
flotas en el momento y nada hay que retenga tu balanceo en el vacío, 
pides tu salvación a las palabras 
que otro ya usó para librarse de lo amorfo, 
y te embarcas, desesperado, en los sonidos, 
figuraciones, mitos, 
con que esquivas el terror de la nada, 
en todo semejando al de aquel al que creyeran muerto y lo enterraron vivo) 

 Y centellea la palabra, 
saja como un rayo de luz la sombra inhabitable 
 y ya no estás donde hace frío 
sino donde todo es posible, 
como una mañana de sol, 
o una inminencia de milagro humano, 
a punto de no ser más que la huella, 
consoladora y desconsoladora 
"de lo que existe porque existes 
y porque el mundo existe 
y porque los tres podemos correctamente 
dejar de existir" 

 Mariano Roldán

viernes, 17 de diciembre de 2021

"Strange Love" b/ Little Annie y las modas del siglo XX

Little Annie canta sobre todos los amores raros de su vida y Levi´s creó un anuncio que recrea la moda juvenil a lo largo del siglo XX a través de dos apasionados amantes que se reencuentran en torno a esta canción.

sábado, 4 de abril de 2020

Lincoln in the bardo is not your usual ghost story. Interview to Georges Saunders








Una entrevista al escritor George Saunders, autor de una novela sobre la muerte a los 11 años de Willie, hijo del presidente Abraham Lincoln. 

El autor rememora la idea inicial de aquella pérdida repentina y del padre desolado con el cuerpo de su hijo sobre sus rodillas. Una imagen que recordaba vagamente a la Pietá. 

Aunque la palabra Bardo para los budistas sería algo parecido al Purgatorio católico, Saunders afirma que quiso hacer algo así como la coincidencia de dos mundos, el de los vivos y el de los que aún siguen como presencias fantasmales junto a la cripta del niño y observan y hablan del dolor del padre que vuelve allí en repetidas ocasiones, incapaz de aceptar lo que ha sucedido. 

El verano pasado, leí en el diario EL País una crítica sensible y original sobre la versión castellana del libro, leído en los días de calor en Madrid. 

Han pasado unos meses pero parecen siglos y el recuerdo de la historia sigue siendo misterioso y a ratos cómico, otras sorprendente y a ratos triste. Como nuestras vidas. 


sábado, 25 de enero de 2020

¿Quien sabe si mañana estaremos aquí? Kim Young Ha




Kim Young Ha, un joven escritor de Corea del Sur y antiguo colaborador del New York Times es el autor de una historia inquietante y original.

Un anciano con Alzeihemer, asesino en serie ya retirado, vive una vida tranquila junto a su hija hasta que ella desaparece sin dejar rastro.

La angustia y la confusión le llevan a sospechar del novio de la chica del que siempre desconfió y trata de encontrar a su hija ya que no confía en la policía que fue incapaz de descubrirle a él durante sus años como criminal ya les preocupaba más acabar con la amenaza comunista durante la dictadura.

La historia está narrada en primera persona, como capítulos de un diario de alguien que va cayendo en la locura y en la confusión mientras trata de recordar obsesivamente su reciente pasado que siempre se le escapa a pesar de todos sus intentos fallidos por retenerlo en la memoria con una grabadora y tomando incansables notas de todo lo que hace y quiere hacer para encontrar a su hija.

El inesperado final le acerca a sus crímenes ya prescritos y nunca castigados y a una realidad que le cuesta creer.



sábado, 7 de septiembre de 2019

Juan Muñoz, poeta del espacio. Imprescindibles.


Un escultor que no seguía las corrientes en boga en su juventud y se aparta tanto del arte conceptual como del minimalismo. 

Sus obras son narrativas y poéticas y reflejan las influencias de su formación en Londres, artistas y escritores a los que admiraba (como Beckett y Borges(  y sus propias emociones que trataba de transmitir en forma de imágenes.

 Los temas de la soledad, la identidad, el aislamiento de nuestras ciudades y las dificultades de comunicación entre los seres humanos se repiten tanto en sus obras en los años 80 como en las posteriores donde encontramos grupos de figuras y que titula Conversation pieces. 

En la Barcelona de los Juegos Olímpicos diseña una obra inacabada "Una ciudad donde siempre llueve" en la que problemas técnicos impidieron su finalización con lo que paradójicamente vemos unos arboles resguardando un recinto donde cinco figuras no llegan a sentir la lluvia que estaba prevista inicialmente. 
La instalación que realizó para la Tate muy poco antes de su fallecimiento inesperado "Double bind"
es una referencia a los trabajos de Gregory Bateson sobre el concepto de las exigencias contradictorias que dicho autor relacionaba con la comunicación familiar distorsionada.





Lo vi en Bolonia. Museo Reina Sofía, Madrid

















domingo, 1 de abril de 2018

Remedios Varo, tan imprescindible como invisible

El documentalista Toni Espinosa habla del rodaje que realizó sobre la obra de la pintora surrealista Remedios Varo y que se emitió en el programa "Imprescindibles"de Rtve hace unas semanas.

Su trabajo nos muestra una artista muy reconocida en Méjico, donde murió, pero que cuya obra no se ha visto apenas en nuestro país.

 La última ocasión de hacerlo , fue en la exposición de Mujeres surrealistas en el Museo Picasso de Málaga,  donde su aportación es bastante limitada en número de cuadros expuestos.

En su trabajo para los laboratorios Bayer y en los cuadros de sus últimos años, antes de su temprana muerte por un infarto,  puede observarse un  interés por el mundo de los sueños, del inconsciente, la pasión por la ciencia y la naturaleza que aprendió de un padre ingeniero y librepensador, pero también por el ocultismo, la alquimia y cierta forma de espiritualidad personal que compartió con su gran amiga Leonora Carrington durante sus años de exiliadas en Méjico,  después de la invasión nazi de Francia,  donde ambas trabajaron y se movieron en los círculos del surrealismo.



Homo Rodans






Dibujo publicitario para Bayer 






Mujer saliendo del psicoanalista




                                                         Tránsito en espiral, 1962




                                                                      El vagabundo



Walter Gruen, su viudo,  donó una gran parte de su obra al Museo de Arte Moderno mejicano donde se rodó parte del documental.



 http://www.rtve.es/television/20180212/remedios-varo-tan-imprescindible-como-invisible/910102.shtml

http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/01/5635a342ca4741bf1f8b4670.html

miércoles, 4 de octubre de 2017

Leonard Cohen - Leaving the Table


Este  vídeo ha recibido el premio Polaris 2017 en Canadá y es un pequeño adelanto del homenaje que en su ciudad natal se celebrará próximamente y en el que participarán muchos artistas.

Es una de las canciones del último  álbum de Leonard Cohen en el que ha colaborado con su hijo Adam y cuya letra es una despedida en toda regla, tranquila, suavemente irónica (no necesito amantes, la bestia está domesticada... no busques un abogado, no estoy reclamando nada...)

Las imágenes nos llevan por el mundo que él recorrió  y en el que creó sus poemas y canciones, en el que conoció el amor y el fin del amor.

Veremos una pequeña figura vestida de negro sentada en una cruz y que sobrevuela paisajes urbanos, una habitación del Chelsea Hotel donde un joven Leonard escribe a máquina, Grecia donde vivió en su juventud un apasionado romance con Marianne (que falleció un poco antes que él).

Mil imágenes entre el sueño y el recuerdo a un artista que vivió siempre como un pájaro en el alambre, haciendo equilibrios.








sábado, 4 de marzo de 2017

Días de ayer -- José Hierro



Días de ayer, nos modelasteis
 crudamente y a vuestro modo.

Días de ayer  ¡Dios os perdone
lo que habéis hecho de
nosotros!


A un lugar donde viví mucho tiempo
Tierra sin nosotros (1947)
José Hierro




Visiones de Hierro

José Hierro o la poesía como acción de espectros

Por María Ángeles Maeso
José Hierro tiene 14 años cuando estalla la Guerra Civil. Su padre es detenido en 1937 y no saldrá de la cárcel hasta 1941. 




En septiembre de 1939, José, con 17 años, es encarcelado por haber intentado ayudar a su padre, se le acusa de pertenecer a una red clandestina de ayuda y socorro a los presos. Es procesado y condenado a doce años y un día de reclusión. Tras haber pasado sucesivamente por los penales de Santander, Comendadoras (Madrid), Palencia, de nuevo Santander, Porlier y Torrijos (Madrid), Segovia y Alcalá de Henares, abandona la cárcel en enero de 1944; pocos días después, muere su padre.
Son datos de una biografía que Hierro solía escamotear. «No tuve intención de ocultarlo ni de contemporizar con el régimen franquista. Simplemente me parecía una ordinariez declarar ‘le voy a contar lo que he sufrido’… Me parecía patético», afirmó en una entrevista de 1991.
Su poesía eludirá igualmente el biografismo sentimentaloide, consciente de que su historia es la de «un hombre común» no la llevará a su obra para sumergirnos en el tremendismo ni en el banderismo panfletario, sino para presentarnos la raíz común, hecha de alegría y dolor, que late en el conflicto de la experiencia que se sabe compartida.
En su primer libro, Tierra sin nosotros (1947), esta experiencia carcelaria queda recogida en un poema titulado pudorosamente así «A un lugar donde viví mucho tiempo». Y ante ese lugar, que es la cárcel, interroga:
¿No te acuerdas de nuestro gozo,
de nuestras risas, nuestros juegos,
de las llamas de nuestros ojos?
Y el poema concluye:
Días de ayer, ¡Dios os perdone
lo que habéis hecho de nosotros!
Por eso, incluso en los primeros libros, (Tierra sin nosotros, 1947, Alegría, 1947, Con las piedras, con el viento, 1950) donde la evocación de esos días terribles de país en guerra y posguerra está tan presente, cabe también una lectura intemporal según las claves que se mantienen en su obra futura: condenación y supervivencia. Dolor y alegría. 
Vivimos y morimos muertes y vidas de otros
[….]
Pero vivimos. Llevan nuestras aguas la esencia
De las muertes y vidas de vivos y de muertos.
Ya veis si es bien alegre saber a ciencia cierta
Que hemos nacido para esto.
Y así nos deja una identificación de la alegría con la mera conciencia de saberse vivo, su forma de afirmar de la vida. José Hierro hace de su obra un ejercicio para dar fe de vida, no sólo de su vida, y así es como consigue dar fe de todo su tiempo, y no sólo el de la Quinta del 42, (1952) que es otro de sus libros con el seguirá ahondando en una visión poética del mundo que implica, como toda su obra, una ética de la resistencia.
Su reclamo de la palabra sencilla, sobria, su economía de recursos expresivos tiene como ideal la palabra cantada que nos llega sin intermediarios, por eso trabaja tanto la musicalidad y la plasticidad en cada poema. Repeticiones incesantes y encabalgamientos son sus dos técnicas básicas.
Si el uso del encabalgamiento persigue darle fluidez al discurso, un aspecto narrativo, a veces como de prosa para llegar al buscado aire de naturalidad, el motivo de las reiteraciones obedecerá al conflicto de ese estar sin salida, ya que en la cosmovisión del poeta la vida, concebible unida a un tiempo, a un lugar y a un movimiento, con frecuencia se ve enfrentada a nociones como lo «sin tiempo», «lo sin tierra», o «la inmovilidad».
«Imaginar y recordar / se superponen y confunden» porque la poesía no es otra cosa que «acción / de espectros, vino con remordimientos» dirá en el Libro de las alucinaciones (1964). Vivir, que «del vivir nace el cantar» y «cuando la vida se detiene, escribir sobre lo pasado o sobre lo imposible». 
Son elementos que fijan su poética entre el imaginar y el recordar, entre el dolor y la alegría fijados alucinadamente desde el principio, en una veta irracionalista que ya estaba muy presente en Cuanto sé de mí, (1957). De modo que «reportajes» y «alucinaciones» están repartidos por toda su obra porque no hay un José Hierro testimonial y cronista y otro José Hierro imaginativo y alucinado, como muchos nos presentan. Él mismo, en Agenda, (1991) nos dará la clave para deshacer el simplismo reduccionista: «La poesía no se hace con ideas, mi querido Degas (gracias, Stéphane Mallarmé, por recordarlo), sino con palabras. De acuerdo, siempre que no se entienda que estorban las ideas».
Con un desdoblamiento de voces (Cuaderno de Nueva York, 1998) se cierra la obra de un poeta que ha elevado a categoría estética la pérdida y la derrota, la penuria de los acosados y excluidos, la del hombre común.
Miembro de esa promoción de posguerra («Yo creo que está por perfilarse todavía la promoción —o más bien oleada— de posguerra, a la que, por cronología, pertenezco», dijo él) y marcado como ellos por el peso de un pasado vigilante, supo dejarnos como lección intemporal esa que consiste en dignificar la derrota al tiempo que se afirma la vida.

jueves, 27 de octubre de 2016

El amor te hará inmortal . Ramón Gener comparte el duelo por su padre


Buenafuente, en su programa Late Motiv, entrevista al músico y divulgador Ramón Gener, presentador de programas como That´s Opera.

Nos presenta su libro "El amor te hará inmortal" donde nos habla de la vida de muchos compositores y nos relaciona la opera, esa gran desconocida para muchos, con la vida, con nuestra vida. Con el duelo cuando perdemos, como él, a alguien querido.
 Esos sentimientos le llevaron a hablar de su padre y de la música como forma de recordar su memoria y su vida

domingo, 23 de octubre de 2016

Let´s celebrate the Bob Dylan Nobel win - David Remnick Vamos a celebrar el Nobel de Dylan



Un apasionado artículo para los que quieren celebrar a un músico y poeta que ha deslumbrado a varias generaciones de jóvenes.
Su selección de canciones es discutible,  como todas las selecciones.
Seguro que tú también tienes la tuya.


http://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/lets-celebrate-the-bob-dylan-nobel-win

jueves, 21 de julio de 2016

Sue Grafton:

VIVIR | ENTREVISTA
Sue Grafton
ESCRITORA

Pasé un divorcio muy difícil y me hice escritora fantaseando maneras de matar a mi ex



Es elegante y suavemente irónica, pero a pesar de su dulzura ha fabricado 24 crímenes tan retorcidos como perfectos. Entrevistamos a la autora del Alfabeto del crimen, que se aproxima a su final.

Lleva décadas en California, pero sigue teniendo trazas de dama sureña. Es menuda, elegante (jersey de cuello chimenea, falda lápiz, botas altas) y de maneras suaves. Sonríe educadamente ante cada pregunta y reflexiona cada respuesta con un sorbo de café. Resulta difícil, en resumen, imaginar que su pasión sea planificar asesinatos sangrientos y escarbar en los más oscuros impulsos del alma humana.
Y más aún que, aunque ahora escriba en el amplio despacho de su mansión, no siempre lo tuviese tan fácil. Su carrera como escritora se gestó en muchas noches de insomnio, cuando era solo una guionista de televisión que fantaseaba con asesinar a un exmarido litigante. 
Ahora, 34 años después, la detective que nació de esas noches en vela, Kinsey Millhone, es la mejor amiga de 10 millones de lectores en 26 idiomas, y la serie de novelas conocida como Alfabeto del crimen (editadas en España por Tusquets) que empezó con A de asesinato va ya por la equis. ¿Es el final de una era? Ella no lo ve así. "¿Por qué iba a terminar cuando llegue a la zeta? dice tranquila. Escribiré sobre Kinsey mientras tenga energía y la cabeza en su sitio".
Mujerhoy: Cuando empezó A de asesinato, ¿se imaginaba que llegaría tan lejos?
Sue Grafton: No lo sé. Era optimista, desde luego. Mi intención era escribir 26 novelas, pero ¿cómo iba a adivinar que lo lograría? He sido muy afortunada y me siento muy sorprendida.
Mujerhoy: Creo que ya tiene elegido el título del último libro de la serie.
Sue Grafton: Será Z is for Zero (Z de cero) a menos que se me ocurra algo mejor. Pero la verdad es que también creía que "xenofobia" acabaría siendo el título elegido para X y, ay, no hay un solo extranjero en la trama (y no me parecía bien introducir uno solo para satisfacer la necesidad de matarlo). Así que ya veremos.
Mujerhoy: Tengo entendido que, al principio de la serie, su exmarido fue una inspiración para usted.
Sue Grafton: Pasé por un divorcio muy difícil, con una agria pelea por la custodia de nuestros hijos, y no tenía dinero para un buen abogado. Así que solo podía quedarme despierta por las noches imaginando maneras de asesinar a mi ex. Y un día decidí escribirlas. La primera fue a base de hojas de adelfa.
Mujerhoy: Vaya, su ex debe de tenerle miedo.
Sue Grafton: [Risas]. No, ahora nos llevamos bien. Hace poco nos vimos en la boda de uno de nuestros hijos.



Mujerhoy: Trabajó como guionista televisiva hasta G de guardaespaldas, pero siempre se ha negado a que adapten sus novelas a la pantalla. ¿Por qué?
Sue Grafton: Pasé mucho tiempo intentando escapar de ese mundo como para ahora volver a él. Me gusta escribir, pero en televisión no controlas tus creaciones y todo se hace muy deprisa. Así que he dejado claro a mis tres hijos que, como vendan los derechos de mis novelas tras mi muerte, volveré de la tumba para perseguirles. Y [entorna los ojos con expresión malvada] saben que lo haré.
Mujerhoy: ¿Cómo ha evolucionado Kinsey a lo largo de los años?
Sue Grafton: Me cuesta contestar porque, en esencia, yo soy Kinsey. La gente dice que se ha ablandado (yo creo que no), pero, en realidad, yo no le digo a Kinsey qué hacer, ella me lo dice a mí. Mi trabajo es seguirla en sus aventuras y transcribirlas fielmente. En cada novela, me veo obligada a cavar más y más hondo en los misterios del corazón humano. Y es un territorio muy oscuro.
Mujerhoy: ¿Terminarán las aventuras de Kinsey en Z?
Sue Grafton: Espero seguir escribiendo sobre ella, pero depende mucho de mi estado mental. Estas novelas requieren ingenio y quiero ofrecer a los lectores lo mejor. Y Kinsey nunca me permitiría escribir sobre otro detective privado. Es una tirana muy severa.
Mujerhoy: ¿Tiene contacto con los fans?
Sue Grafton: Sí, me escriben mucho. Sobre todo, cuando cometo algún error. Una vez Kinsey se dejó las llaves del coche puestas en el contacto y, unas páginas después, las encontró en su bolsillo [Sonríe]. Hubo una avalancha de cartas.

No quiero que lleven mis novelas al cine. He dicho a mis hijos que, si venden los derechos tras mi muerte, volveré de la tumba para perseguirles

SUE GRAFTONEscritora
Mujerhoy: Sus padres eran alcohólicos. ¿Cómo ha influido ese tema en su escritura?
Sue Grafton: Mi infancia fue muy dura, muy difícil. Mi padre era un alcohólico funcional. Se levantaba, se tomaba una copa y se iba a trabajar. Mi madre era también alcohólica, de un tipo más doméstico. Y cuando creces en un hogar así tienes que tener tu capacidad de observación muy afinada. Has de ser capaz de ver al instante cuánto han bebido y a qué te expones, y actuar en consecuencia. Supongo que eso me ayudó a formarme como escritora.
Mujerhoy: Ambos eran hijos de misioneros presbiterianos. ¿Eso también le influyó?
Sue Grafton: Bueno, los presbiterianos andan siempre intentando conciliar la predestinación con el libre albedrío. Algo que es imposible, claro. Dicen que para Dios no hay presente, ni pasado, ni futuro, lo ve todo a la vez, eres tú quien no lo sabe aún.
Mujerhoy: ¿Y usted cree eso también?
Sue Grafton: Oh, no, para nada. Pero es un consuelo, cuando sufro un bloqueo, pensar que mi novela está ya escrita en el futuro y que solo tengo que llegar hasta ahí.
Mujerhoy: Ya que menciona su proceso creativo, ¿puede hablarnos del ego y la sombra, que tanto menciona al hablar de su escritura?
Sue Grafton: Ambos son conceptos jungianos. La sombra es tu verdadero yo. Y el ego, todas las construcciones que están por encima. Los modales, las convenciones sociales... Cuando escribo, es la sombra la que sabe por dónde hay que ir (si me bloqueo, me está diciendo que tengo que repensar algo) y es el ego el que quiere tomar el camino fácil hacia el final. Pero también tiene su utilidad. Cuando estoy de gira, por ejemplo, necesito esas construcciones, porque soy introvertida.
Mujerhoy: ¿Considera la opción de jubilarse?
Sue Grafton: La escritura ha dado forma a mi vida, dotando a mis días estructura y significado. No puedo imaginarme sin escribir, porque es una parte enorme de mi existencia. Al mismo tiempo, todo lo bueno termina. Kinsey seguirá navegando mucho después de que yo me haya ido.

http://www.mujerhoy.com/vivir/protagonistas/201607/16/sue-grafton-escritora-entrevista-20160716164508.html

domingo, 17 de julio de 2016

I am Leaving… but the fighter still remains. Paul Simon



Paul Simon was the creator of this song about a young boy full of hope in a big city (Bob Dylan, himself) and all the defeats and isolation. The boxer was one of the most popular songs of  Simon&Garfunkel.

miércoles, 13 de julio de 2016

Por la boca vive el pez - Fito y los Fitipaldis



Hoy he escuchado una particular versión de esta canción. Muy vibrante y entusiasta y ejecutada por dos músicos callejeros en un vagón del metro de Madrid.

La gente con la mirada perdida o enganchados a sus teléfonos.
Y en un momento esta canción nos ha hecho escuchar y ha  cambiado el ambiente…

martes, 12 de julio de 2016

The Royal Mile: wordl¨s end close - El callejón del fin del mundo




Una de las calles más visitadas por los turistas en Edimburgo, llena de magia, animación y recuerdos de la historia de Escocia, High Street, también conocida por la Royal Mile nos lleva hasta el castillo de Holyrood, Arthur´s Seat…

Pero hubo un tiempo en que las puertas de la ciudad se cerraban junto a lo que llamaban Wordl' s End. Allí se encuentra un pub con el mismo nombre y uno de los pasadizos sin salida que fueron testigos de todo tipo de sucesos, algunos de ellos sangrientos.



sábado, 9 de julio de 2016

Robert Louis Stevenson o Tusitala, el contador de historias

En las paredes de una estación de tren de Edimburgo varias citas recuerdan frases de Robert Louis Stevenson, uno de los escritores escoceses más apreciados por jóvenes y adultos.

En el Museo de Escocia también recuerdan como los samoanos le rindieron homenaje llamándole Tusitala, el que cuenta historias. A pesar de que murió muy joven varias generaciones han soñado con viajes y aventuras gracias a él.






                                          Dean Village. Edimburgo


http://hdnh.es/robert-louis-stevenson-el-contador-de-historias/

jueves, 2 de junio de 2016

Adivinanzas - Leila Guerriero

En una de esas coincidencias raras que hacen que, cada tanto, las páginas de un diario parezcan un ensayo acerca de la naturaleza humana (noble y vil), estas tres noticias se publicaron el mismo día. El 27 de mayo pasado, la justicia argentina condenó a 15 individuos acusados de participar en el Plan Cóndor, un club de dictadores del Cono Sur que coordinaba acciones para la desaparición de personas durante los años setenta. Entre ellos no estaban Videla, Stroessner, Pinochet —es tarde: están muertos—, pero sí Bignone, último presidente de factode la Argentina, que recibió 20 años de prisión en este juicio, el primero en reconocer que el Plan Cóndor era una asociación ilícita entre dictaduras regionales. El mismo día, en Roma, el Papa recibió a Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo. En 2007, crítica de quien por entonces no era el Papa, sino el arzobispo Bergoglio, Bonafini había dicho: “La basura va junta, Macri (...) y Bergoglio. Son de la misma raza y de la misma ralea. Son fascismo, son la vuelta de la dictadura”. Ahora, al salir de la audiencia, dijo que le había pedido disculpas por aquellos comentarios “equivocados”, puesto que está convencida de que el Papa está “al lado del pueblo”. En Japón, Barack Obama visitó Hiroshima —es el primer presidente de Estados Unidos en ejercicio que lo hace—, donde en 1945 la bomba atómica lanzada por su país causó 140.000 muertos. Ya había advertido de que no pediría disculpas, y no lo hizo. Instó a abandonar las armas nucleares para que esa ciudad no sea recordada como uno de los lugares donde empezó la era nuclear, sino “como el comienzo de nuestro despertar moral”. Estas son noticias acerca del perdón, la ética, la memoria, la ferocidad, la justicia, el oportunismo, la paciencia, la estrategia política, la conveniencia, la astucia y la hipocresía. Por momentos, no es fácil saber cuál es cuál.