Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

El teatro de La Abadía presenta 'Los yugoslavos' de Juan Mayorga


Dice Juan Mayorga, director del Teatro de la Abadía, sobre Los Yugoslavos:

"Creo que los yugoslavos es un cuento sobre el amor, sobre el poder de l palabra, sobre el poder del silencio, sobre la búsqueda de un sitio donde vivir y sobre lugares que ya no existen, pero siguen arrojando sombras (en todas las vidas hay lugares así: una casa, un rincón de la ciudad, un paraje...También en la vida los hay, espectador, y los hay en tus sueños.

Lo traen a escenarios actores formidables:  Luis Bermejo, Javier Gutierrez, Natalia Hernández y Alba Planas. Acompañarlos ha sido, en cada ensayo, un privilegio y un placer. Juntos te ofrecemos Los yugoslavos, un cuento sobre cuatro seres humanos, que intercambian palabras, silencios y mapas. "

El amor, la tristeza y la esperanza son el núcleo temático. La esperanza en la palabra, que puede destruir pero también salvar. Puede dar sentido...


sábado, 19 de abril de 2025

Gardeners and spring. Carolyn Wells

"I don't believe the half I hear,
Nor the quarter of what I see!
But I have one faith, sublime and true,
That nothing can shake or slay;
Each spring I firmly believe anew
All the seed catalogues say!"

 

domingo, 23 de marzo de 2025

Mary Oiver, The fourth sign of the Zodiac, from Blue horses











THE FOURTH SIGN OF THE ZODIAC (PART 3)

I know, you never intended to be in this world.
But you’re in it all the same. 

So why not get started immediately.

I mean, belonging to it.
There is so much to admire, to weep over.

And to write music or poems about.

Bless the feet that take you to and fro.
Bless the eyes and the listening ears.
Bless the tongue, the marvel of taste.
Bless touching.

You could live a hundred years, it’s happened.
Or not.
I am speaking from the fortunate platform
of many years,
none of which, I think, I ever wasted.
Do you need a prod?
Do you need a little darkness to get you going?
Let me be as urgent as a knife, then,
and remind you of Keats,
so single of purpose and thinking, for a while,
he had a lifetime.


/https://www.themarginalian.org/2015/02/09/mary-oliver-blue-horses-fourth-sign-of-the-zodiac/

domingo, 12 de enero de 2025

No te salves. Mario Benedetti

NO TE SALVES
por Mario Benedetti

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
                    no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si

          pese a todo no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
          entonces
no te quedes conmigo.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Han Kan. Blanco. ¿El final de un duelo?

" Lo primero que hice la primavera que decidí escribir sobre el blanco fue hacer una lista:


Manta de bebé

Bata de de recién nacido

Nieve

Hielo

Arroz

Ola 

Magnolia blanca

Pájaro blanco

Risa blanca

Papel en blanco

Perro blanco

Canas

Mortaja

Mi corazón se estremeció de un modo inusitado cuando escribía estas palabras. Deseé sin falta 

terminar ese libro, tuve la sensación de que el proceso de escribirlo iba a traerme aparejado un cambio."


Así empieza un libro de Han Kan que recoge sensaciones y vivencias durante una estancia en un país del Este, probablemente la ciudad de Varsovia y en el que el frío, el dolor por la pérdida de una hermana que murió casi recién nacida y a la que ella nunca llegó a conocer pero a la que añora como "hermana mayor" que pudiera haberla acompañado durante su vida, son protagonistas de reflexiones en torno a las pérdidas colectivas y personales y en posibles formas de expresarlas y respetarlas.

 Las velas encendidas delante de los muros que resistieron los bombardeos de Polonia y las personas que acuden a dejar flores allí le inspiran respeto y le hacen pensar que en Corea del Sur no se ha hecho ese duelo respecto a un doloroso pasado reciente,  del que ella habla en otro de sus libros, "Hechos humanos" 

Un libro personal pero que remite a procesos que pocos países desconocen pero de los que no se puede o quiere hablar libremente. 


https://www.theguardian.com/books/2017/nov/02/the-white-book-by-hang-kang-review


lunes, 14 de octubre de 2024

La clase de griego. Han Kan

Han Kang 
La clase de griego (fragmento)

"No es propio de ella mirarse en el espejo, pero ahora ya no siente ninguna necesidad de hacerlo. Seguramente la cara que más se imagina y dibuja mentalmente una persona a lo largo de la vida es la suya propia. Sin embargo, ella ha dejado de evocar su aspecto, por lo que se ha ido olvidando de cómo es. Cuando por casualidad se encuentra con su reflejo en un vidrio o un espejo, se queda observando con fijeza sus ojos, pues esas nítidas pupilas parecen ser el único canal de comunicación entre ella y ese rostro desconocido. A veces no se siente como una persona, sino más bien como una sustancia, una materia sólida o líquida en movimiento. Cuando come arroz caliente, se siente arroz; cuando se lava la cara con agua fría, se siente agua. Al mismo tiempo es consciente de no ser ni arroz ni agua, sino que se siente como una materia dura y rígida que nunca se mezclará con ningún ser, vivo o no. Las únicas cosas que reclama con todas sus fuerzas al gélido silencio son la cara de su hijo, con el que se le permite pasar una noche cada dos semanas, y las palabras muertas en griego que escribe apretando con fuerza el lápiz. 
(...)
Aunque he estado alguna vez en Suiza, nunca he ido a Ginebra, pues no me apetecía visitar la tumba de Borges para verla con mis propios ojos. En su lugar, recorrí la biblioteca de la abadía de San Galo, que de seguro habría provocado en el escritor argentino una fascinación sin límites si la hubiera conocido. Hasta me parece sentir en este momento la aspereza de las zapatillas de fieltro que nos hicieron calzar para proteger el suelo de madera de mil años de antigüedad. Luego tomé un barco en el embarcadero de Lucerna, que navegó por el lago hasta el atardecer bordeando la costa de los valles alpinos cubiertos de nieve. "



Dos párrafos de un libro que alterna capítulos breves en los que se alterna la historia de una mujer que ha perdido la voz y su trabajo, que se ha divorciado y ha perdido la custodia de su hijo después de varios juicios y que se ha refugiado en una clase de griego clásico a la que asiste vestida de luto por la reciente muerte de su madre y en absoluto silencio y  la voz en primera persona de un compatriota que pasó los años de su juventud en Alemania donde aprendió latín y griego en el instituto y que ahora enseña en Seúl, su ciudad de origen. 

Vive ocultando que se está quedando ciego para no perder su trabajo, lee textos budistas y filosofía  y le fascina esa alumna que no habla ni sonríe ni hace ningún intento por salir de su aislamiento pero que anota todas las palabras en griego antiguo que él escribe en la pizarra para que sus alumnos las lean. 

Y de fondo, el ruido y las calles de Seúl. 

   

martes, 6 de agosto de 2024

The Ink Black Heart, entrevista a JK Rowling (Robert Galbraith)




Cuando una mujer joven y con apariencia descuidada aparece en la oficina preguntando por ella, la detective Robin Ellacot no ve clara la situación ya que ni ella ni su socio Cormoran Strike  tienen experiencia en ciberacoso, que es lo que la mujer está sufriendo en ese momento. 
Ha reunido un dossier con las amenazas que diariamente recibe en Twiter de fans de un juego basado en una serie de animación bastante gótica  que ella y su antigua pareja crearon hace unos años y que tuvo mucho éxito en youtube. El más agresivo de estos se esconde bajo el alias de Anomia. 

Esta es  una palabra que describe algo que los el sociólogo francés Emile Durkheim  definió como alienación y falta de normas morales y éticas y que relacionaban con los cambios que la industrialización supusieron para los trabajadores, que pasaron a ser una pieza de un engranaje con el que no se sentían identificados. 

Cuando poco después esta mujer aparece asesinada y su antigua pareja también es apuñalada  en Highgate,  cementerio donde hace años crearon la animación, deciden hablar con la policía.

Cada capítulo de este sexto libro sobre el detective Cormoran Strike y su socia incluye un poema de la época victoriana, todos de escritoras conocidas como Cristina Rossetti y otras que no lo son tanto y que marcan un poco ese ambiente gótico que rodea al cementerio y a los personajes de animación con los que tanto se identifican los jóvenes y adolescentes y que tantas pasiones despiertan.

Los personajes principales siguen evolucionando en lo profesional y en lo personal y aunque todos los fans de esta serie de libros y adaptaciones para TV quisieran que fueran algo más que socios y mejores amigos del otro Rowling no parece dispuesta a complacerlos en esta entrevista sobre la escritura de este sexto episodio donde afirma tener ya pensados los dos siguientes libros...

Como madre de dos adolescentes, que le han dado pistas sobre el fenómeno de el acoso en redes, afirma que la sensación de desconexión es lo que lleva a buscar identidades que pueden ser tóxicas sin ningún riesgo, por el anonimato y por la frustración de los incels, que es como los anglosajones llaman a los jóvenes célibes involuntarios que odian a las mujeres porque no les hacen mucho caso...

viernes, 22 de marzo de 2024

DÍAS PERFECTOS Win Winders vuelve a Tokio



La municipalidad de Tokio le ofreció al director alemán ( que había realizado anteriormente un documental llamado Tokyo Ga y es un gran admirador de Yasujiro Ozu) el  encargo de realizar varios documentales presentando los innovadores y hermosos diseños de baños públicos que se han creado en esa ciudad. 

Este encargo acabó siendo una película, con un protagonista casi invisible, silencioso y tranquilo que recorre esos lugares con sus útiles de limpieza, realizando su trabajo con una concentración que sorprende a su joven compañero que llega siempre tarde, odia su tarea diaria y necesita siempre que le presten dinero para poder salir con una chica que le gusta...

Las rutinas diarias de su vida, el amor a los árboles, a los libros, a la fotografía en blanco y negro, a la música en cassette que escucha en casa y en la furgoneta del trabajo... le convierten en un personaje curioso para los adolescentes, sobre todo para su sobrina que se ha escapado de casa y viene a pasar unos días con él.
La banda sonora tiene como protagonistas a Lou Reed, Patti Smith, Nina Simone, Van Morrison y a otros grandes  artistas de los 70 y las imágenes de Tokio, sobre todo del barrio de Shibuya,  nos presentan una ciudad muy diferente de la que visitan los turistas. 

Calles peatonales, lugares tranquilos donde el protagonista va en bicicleta a la lavandería, visita los baños calientes donde hombres mayores disfrutan de una costumbre tradicional, pequeños y familiares bares donde todos se conocen y ven los partidos en Tv,una pequeña librería donde compra libros clásicos de segunda mano. 

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Ida Vitale. Poema


Julio Llamazares dijo una vez que "leer, como escribir, es soñar despierto" La uruguaya Ida Vitale nos habla de su mundo que quizá se parece un poco al nuestro...



.

Solo acepto este mundo iluminado
cierto, inconstante, mío.
Sólo exalto su eterno laberinto
y su segura luz, aunque se esconda.
Despierta o entre sueños,
su grave tierra piso
y es su paciencia en mí
la que florece.
Tiene un círculo sordo,
limbo acaso,
donde a ciegas aguardo
la lluvia, el fuego
desencadenados.


A veces su luz cambia,
es el infierno; a veces, rara vez,
el paraíso.
Alguien podrá quizás
entreabrir puertas,
ver más allá
promesas, sucesiones.
Yo sólo en él habito,
de él espero,
y hay suficiente asombro.

Ida Vitale

domingo, 26 de noviembre de 2023

Margaret Atwood . Variaciones sobre la palabra amor



 Hay escritores, como Hemingway o como Margaret Atwood, que son muy conocidos por sus novelas pero que tienen una obra poética tan interesante o más que la ficción. 

En este caso "Variaciones sobre la palabra amor" a pesar de haber pasado el filtro de la traducción a otra lengua que no es la de su autora consigue expresar sentimientos complejos y cotidianos a la vez. 




Ésta es la palabra que usamos para taladrar
agujeros. Tiene el tamaño justo para esos tibios
huecos del discurso, para esos vacíos en forma 
de corazón que no se parecen
a los corazones de verdad. Si le añades encaje,
puedes venderla.
También la escribimos en el único
espacio vacío del impreso que viene sin instrucciones. Hay revistas
enteras que no tienen mucho más
que la palabra amor; puedes 
frotártela por todo el cuerpo
y también puedes cocinar con ella. ¿Cómo sabemos
que no es lo que sucede en las divertidas orgías
de las babosas bajo cartones
mojados? Y los semilleros
de malas hierbas que asoman sus tercos hocicos
entre las lechugas, también la gritan.
¡Amor! ¡Amor!, cantan los soldados, levantando
al saludar sus brillantes cuchillos.

Pero luego estamos nosotros
dos. La palabra nos parece demasiado corta, sólo tiene
cuatro letras, es demasiado austera
para llenar esos vacíos profundos
y desnudos entre las estrellas
que oprimen con su sordera.
No evitamos caer en el amor,
sino en ese miedo.
Esta palabra no es suficiente pero tendrá
que bastarnos. Es una sola
vocal en este silencio
metálico; una boca que dice
oh, una y otra vez, con asombro
y dolor, un suspiro, un dedo
asido a un acantilado. Puedes
agarrarte o dejarte caer.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Emily Dickinson

Javier López Iglesias en Hoyesarte presenta una antología de poemas de Emily Dickinson, seleccionados por Lorenzo Oliván y con las ilustraciones de Natalia Ranera. 

El título del libro, publicado por Edelvives, es "Una ardiente bruma"


lunes, 27 de febrero de 2023

Zóbel en el Museo Del Prado

Un pintor tan cosmopolita como interesado en las tradiciones artísticas de Occidente como en las de Japón China o su Filipinas natal.

 Estudió en Cambridge, Harvard, fue traductor, profesor, coleccionista, investigador, creador de dos museos, ilustrador con una gran capacidad de observación en su relación con el paisaje y los países que recorría cuaderno y cámara de fotos siempre a mano. 

Sus cuadernos llenos de dibujos, anotaciones, comentarios humorísticos, collages, mapas nos permiten entender mejor su pintura y su proceso para llegar al resultado final, sorprendente cuando observamos que su referencia es alguna conocida obra clásica. 






https://www.rtve.es/play/videos/telediario/zobel-museo-prado/6735877/




domingo, 5 de junio de 2022

Fantasías Del Prado. Photoespaña 2022 Alberto García Alix en el Jardín Botánico de Madrid













                                        
Un premio de la Fundación Enaire ha sido el origen de una exposición de un fotógrafo al que muchos identifican con sus trabajos sobre los años de la movida madrileña, las motos, los tatuajes..

La exposición que se presenta en el Jardín Botánico de Madrid tiene como título Fantasías Del Prado. 
Y es que en las largas horas que ha pasado en el museo por la noche, sin visitantes ni curiosos cerca, ha sentido el poder, la convulsión, la fuerza y las fantasmagorías de los cuadros de los grandes pintores de la historia europea. 

Dice haber tratado de dar respiración a los retratados y encontrarse frente a las fotos  produce una emoción inesperada y un acercamiento a esas imágenes que tiene mucho que ver con la  capacidad poética, la curiosidad y alma infantil que el artista afirma no haber perdido y haber necesitado para este último y conmovedor trabajo que incluye algún autorretrato con rasgos de león, un homenaje a la pintora francesa Rosa Bonheur. 

jueves, 31 de marzo de 2022

Homenaje a Juan Larrea

 

Cuando compacto y débil como un corcho, 
flotas en el momento y nada hay que retenga tu balanceo en el vacío, 
pides tu salvación a las palabras 
que otro ya usó para librarse de lo amorfo, 
y te embarcas, desesperado, en los sonidos, 
figuraciones, mitos, 
con que esquivas el terror de la nada, 
en todo semejando al de aquel al que creyeran muerto y lo enterraron vivo) 

 Y centellea la palabra, 
saja como un rayo de luz la sombra inhabitable 
 y ya no estás donde hace frío 
sino donde todo es posible, 
como una mañana de sol, 
o una inminencia de milagro humano, 
a punto de no ser más que la huella, 
consoladora y desconsoladora 
"de lo que existe porque existes 
y porque el mundo existe 
y porque los tres podemos correctamente 
dejar de existir" 

 Mariano Roldán

domingo, 10 de octubre de 2021

jueves, 8 de octubre de 2020

Nobel Literatura Louise Gluck. Confesión

Confesión

Decir que nada temo sería faltar a la verdad. La enfermedad, la humillación, me atemorizan. Tengo sueños, como cualquiera. Pero aprendí a ocultarlos para protegerme de la plenitud: la felicidad atrae a las Furias. Son hermanas, salvajes, que no tienen sentimientos, sólo envidia.

De Ararat, traducción de Abraham Gragera López

https://elcultural.com/la-elegancia-de-louise-gluck?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-elegancia-de-louise-gluck

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Petrit Halilaj expone en el Palacio de Cristal


En un escenario luminoso y abierto, rodeado de árboles por todos lados,  un joven artista de origen kosovar muestra un mundo onírico en el que se mezclan recuerdos de infancia, de la guerra, de la huida a Italia como refugiados, del arte de Mantegna, de Goya, de El Bosco, de flores gigantes de amapola, clavel, lirio, cerezo, forsythias, de semillas para alimentar a los pájaros que se cuelan por las ventanas abiertas del Palacio de Cristal del Retiro. 

Quizá la imagen más impactante para los visitantes que la contemplan como hipnotizados sea History of a Hug (historia de un abrazo) en la que una figura vestida de blanco y con cabeza de cuervo blanco sujeta con fuerza un tronco con las manos. Es un recuerdo de su abuelo cuando supo que había tenido un hijo y no supo como expresar su alegría para no parecer débil ante los demás. 








 

sábado, 7 de septiembre de 2019

Juan Muñoz, poeta del espacio. Imprescindibles.


Un escultor que no seguía las corrientes en boga en su juventud y se aparta tanto del arte conceptual como del minimalismo. 

Sus obras son narrativas y poéticas y reflejan las influencias de su formación en Londres, artistas y escritores a los que admiraba (como Beckett y Borges(  y sus propias emociones que trataba de transmitir en forma de imágenes.

 Los temas de la soledad, la identidad, el aislamiento de nuestras ciudades y las dificultades de comunicación entre los seres humanos se repiten tanto en sus obras en los años 80 como en las posteriores donde encontramos grupos de figuras y que titula Conversation pieces. 

En la Barcelona de los Juegos Olímpicos diseña una obra inacabada "Una ciudad donde siempre llueve" en la que problemas técnicos impidieron su finalización con lo que paradójicamente vemos unos arboles resguardando un recinto donde cinco figuras no llegan a sentir la lluvia que estaba prevista inicialmente. 
La instalación que realizó para la Tate muy poco antes de su fallecimiento inesperado "Double bind"
es una referencia a los trabajos de Gregory Bateson sobre el concepto de las exigencias contradictorias que dicho autor relacionaba con la comunicación familiar distorsionada.





Lo vi en Bolonia. Museo Reina Sofía, Madrid

















lunes, 26 de agosto de 2019

Jenny Holzer's Inflammatory Essays and much more. Guggenheim Bilbao


Todavía quedan unos días para poder ver el trabajo de la artista norteamericana Jenny Holzert en un lugar que ella conoce y admira profundamente desde su creación, el Museo Guggenheim de Bilbao en el que ahora se exhiben obras en todos los formatos imaginables.

Sus textos pegados en las paredes en los años 70 eran planteamientos políticos y vitales arriesgados, contradictorios y provocadores en un tiempo donde no existían las redes sociales. Una invitación al lector a definirse en temas siempre polémicos y atrevidos.


























Ahora también utiliza sus concisas y mordaces afirmaciones sobre temas como el poder, el amor, la muerte, la violencia, la poesía, el feminismo, el cambio social... en letreros de led, bancos de piedra, placas, pinturas, camisetas y acuarelas.

El título de la exposición es "Lo indescriptible" y en él hay textos cortos, en una sola frase llamados "Truism" que en castellano podría ser algo así como Perogrulladas.

Los Ensayos Inflamatorios ya son algo más largos: 20 líneas de 10 palabras cada una en papeles de distintos colores pegados en la pared y que la Tate Modern de Londres exhibe en su colección permanente.




viernes, 14 de junio de 2019

Autorretrato sin mí. Fernando Aramburu


Así empieza el primer capítulo...





SU VIDA Y LA MÍA
Habito desde que nací en un hombre llamado Fernando Aramburu. No voy a quejarme. Hay desiertos peores. Este hombre me obliga a madrugar. Se ha ido metiendo en años. Tenía una melena que se le derramaba sobre los hombros. Hoy lleva, llevamos, los pensamientos al aire.
De niños, cenábamos a menudo pescado en la casa familiar. El padre, a un costado de la mesa, se inclina sobre el plato con su pedazo de pan. Yo he visto al padre de este hombre en que habito comer macarrones con pan. Pan con todo. Pan. Él mismo era un pedazo de pan. Y la madre está ahí delante, en un presente perenne. Es buena y lleva delantal. Nuestros alimentos saben sin excepción a modestia. En casa no hay libros, pero ya me voy a encargar yo de que los haya.
"Contraje la poesía a edad temprana. La he combatido o, en todo caso, paliado con el humor."
Este hombre que me envuelve me hacía leer, siendo yo muchacho, poemas y obras de teatro clásico (Lope, Tirso y demás) en voz alta, a todas horas. Mi madre entraba alarmada en la habitación, convencida de haber traído al mundo un hijo delirante. Me pillaba con Góngora, me pillaba con Rubén Darío. Andando el tiempo, se acostumbró a la presencia del lenguaje literario en el hogar. Mi silencioso padre se limitó a restregarme un pedazo de pan por la frente.
Luego fundamos el Grupo CLOC de Arte y Desarte. El hombre, yo y unos amigos. Pensábamos que, así como se hace literatura con los guijarros de la vida, podíamos hacer la vida con las llamas de la literatura. Albert Camus detuvo nuestras manos prestas a la rotura de cristales. Vivo desde entonces en un paisaje ético. Esto no nos libra del error ni a Aramburu ni a mí; pero todo, a fin de cuentas, se queda en la casa de la palabra, refugio del abrazo.
Contraje la poesía a edad temprana. La he combatido o, en todo caso, paliado con el humor. Estuvimos largo tiempo sin hablarnos. No la necesito menos que entonces; pero ya no bajo de noche, a oscuras, a proveerme de ella en las galerías del hombre que me abarca. La busco y a veces la encuentro en las páginas que otros escribieron.
"Este hombre me hace madrugar para cumplir a diario el sueño de un lejano adolescente que quería ser escritor."
Y un día Alemania succionó al hombre que me contiene. Din don, la puerta, una mujer. Es ella. Su sombra tenía la forma de un tren que atraviesa fronteras. Y allá fuimos, viajeros de una sombra hermosa, el hombre y yo. No sabíamos una palabra de vocales largas y breves, de declinaciones y otras intrincadas veredas gramaticales. Nos repartimos como buenos compañeros el amor. El tiempo hizo su parte: transcurrió. Y nosotros la nuestra: procreamos.
Este hombre me hace madrugar para cumplir a diario el sueño de un lejano adolescente que quería ser escritor. Llevamos tanto tiempo juntos que ya no sé si él es yo o yo soy él. Hemos acumulado otoños, libros y una muchedumbre de hojas caídas que forman un suelo de serenidad. Compartimos lo bueno y lo triste. Aún respiramos con los pulmones también compartidos.

Sinopsis de Autorretrato sin mí, de Fernando Aramburu
Autorretrato sin mí no es una novela y tampoco un ensayo: es tal vez el texto más personal y el más comprometido del autor, tal vez el más arriesgado. De lo que no cabe ninguna duda es de que es el más bello. En Autorretrato sin mí el lector sospecha que Aramburu habla de sí mismo, pero enseguida sentirá que habla de todos nosotros.
Sin brizna alguna de exhibicionismo, tan omnipresente en muchas obras, estas prosas conforman el relato de la vida de un hombre en el que todos podemos reconocer al autor y reconocernos.
Sus páginas plasman en escenas inolvidables las relaciones familiares, el padre, la madre, el amor, los hijos, los gozos y las angustias con que está hecha la biografía de todos nosotros. Por eso es un libro que debe leerse a sorbos lentos, por eso es un libro que difícilmente va a olvidarse.





https://www.zendalibros.com/autorretrato-sin-mi/