viernes, 24 de enero de 2025

Las palabras de la bestia hermosa, Guillermo Lahera en Ethic


https://ethic.es/entrevista-guillermo-lahera/

La revista Ethic publica una entrevista con el psiquiatra Guillermo Lahera en la que se profundiza en el tema de la salud mental y el uso de fármacos para tratar crisis vitales 


El libro también busca poner el foco sobre lo que son enfermedades mentales y lo que no. ¿Se ha borrado la línea que lo diferenciaba?

Es que es una línea ficticia, o por lo menos bastante permeable y difusa. La enfermedad mental no es algo que le pase a otras personas: todos, o alguien de nuestra familia o entorno, hemos tenido algún trastorno. En el momento en el que percibamos el problema como propio, empezaremos a verlo con más empatía y comprensión. Lo contrario es la actitud de rechazo, ridiculización o, a veces, de odio que han tenido que sufrir los enfermos en el pasado. En realidad, es la relación que tenemos con nuestra propia sombra, que queremos ocultar o expulsar.

Muchos de estos trastornos nacen de instintos que todos tenemos. Entonces, ¿qué nos dice realmente si tenemos una enfermedad mental o no? ¿Qué marca esa línea que comentaba antes?

La línea la marca el sufrimiento y la disfunción, es decir, la pérdida de la capacidad para llevar a cabo un proyecto personal. Por ejemplo, todos tenemos fenómenos obsesivos, ideas repetitivas en la cabeza, rumiaciones que no nos llevan a ningún lado, pero no quiere decir que tenemos un TOC. Porque no vivimos instalados en ellas ni nos impiden trabajar o amar.

¿Es posible saber qué nos hace caer en una enfermedad mental y qué no?

Hay que huir de explicaciones fáciles. Es el error del reduccionismo en salud mental, que trata de explicar la depresión como un mero desajuste entre neurotransmisores o, en el polo opuesto, la visión de que todo es culpa del neocapitalismo. Hay que huir de la instrumentalización de la salud mental con fines ideológicos, porque constituye una frivolidad. El sufrimiento de los pacientes es demasiado grande como para admitir esas explicaciones. Hay que abrir la mente y entender la compleja interacción entre la biología del cerebro y el ambiente, con un gran número de factores de riesgo y de protección. Lo resultante de esa compleja ecuación es la enfermedad mental.

«No podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial»

También defiende que hay que dedicar más tiempo al paciente y no recetar solo pastillas. ¿Qué ayudaría a mejorar la situación?

La medicación puede ser de enorme ayuda para un paciente con trastorno mental grave, a menudo es un ingrediente indispensable del tratamiento. No me gusta nada el discurso antimedicación, que puede ser muy irresponsable. Pero no podemos basarnos únicamente en los fármacos y olvidarnos de la psicoterapia o la rehabilitación psicosocial. La evidencia científica indica que la psicoterapia es eficaz en muchos trastornos mentales y, tristemente, se implementa poco en nuestro sistema sanitario. Ayudaría tener más profesionales y más tiempo por consulta, lo que no es fácil de conseguir.

¿Cree que atravesamos un momento de sobremedicación y sobrepatologización?

Sí, porque no discriminamos entre los malestares de la vida, el sufrimiento inherente a la existencia, y los trastornos mentales, que son enfermedades. Tratar con fármacos las crisis vitales, los momentos de desaliento, zozobra, cambio… es un error. Las emociones negativas son necesarias y adaptativas, no debemos sofocarlas con medicamentos sino atravesarlas para promover el cambio.


No hay comentarios: