martes, 30 de septiembre de 2025

Poesía japonesa, los haikus de Basho



Una selección entre los incontables haikus, pequeñas composiciones de tres versos,  que el maestro Basho escribió durante su atareada vida y recogidos en su momento por sus alumnos y amigos y traducidos al castellano en una reciente edición.  

Un empedernido viajero por caminos solitarios, sus temas casi siempre giran en torno a la naturaleza, las montañas, los árboles y a veces en la sensación de soledad o de que su vida llega a su fin. 



https://www.hoyesarte.com/literatura/poesia/poemas-para-la-vida-haikus-de-basho_275710/ 


Año tras año

se alimenta el cerezo 

de hojas caídas.


Un relámpago.

El grito de la garza

iluminada.

Cae una hoja

y comienza a volar

la luciérnaga.


Este camino

nadie ya lo recorre, 

salvo el crepúsculo.


El viento helado

entró en mi corazón.

Salgo de viaje.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Matthieu Ricard, Christophe André y la amabilidad de los desconocidos




 En una revista francesa he leído un entrevista con un científico (M. Ricard) que ha publicado muchos libros sobre el budismo,  y una entrevista a un psiquiatra, amigo del primero, (C. André) que ha escrito mucho sobre el mismo tema, de gran interés para ambos. 

Lo llamativo es que los dos coincidían en algo, la amabilidad, esa capacidad que todos tenemos y apreciamos cuando alguien la muestra hacia nosotros. 

Especialmente esa amabilidad de la que hablaba la protagonista una novela de Tennessee Williams, "Un tranvía llamado Deseo" con la famosa frase "siempre he confiado en la amabilidad de los desconocidos"...


domingo, 14 de septiembre de 2025

The rise of effortless exercise? La zona cero del ejercicio físico

https://theconversation.com/zone-zero-the-rise-of-effortless-exercise-263365

Después de recibir durante años un bombardeo de afirmaciones sobre las bondades de los esfuerzos intensos, aunque fueran cortos, ahora nos llega otro mensaje.

 Muy diferente. Casi demasiado bueno para ser verdad pero... escuchemos al experto, profesor en la Universidad de Birmingham después del análisis de varios estudios sobre el tema. 

Las conclusiones de dichos estudios  parecen darle la razón, al menos en parte porque en algunos casos las mujeres parecían beneficiarse de este estilo de ejercicio más que los hombres. No se sabe por ahora bien por qué.

También a los miles de personas que a diario se benefician de prácticas relativamente "suaves" de ejercicio como el taichi o el yoga, caminar, incluso tareas como subir escaleras o limpiar el polvo. 

Léxico Familiar. Paula Rego en el Palau de la Virreina

http://situaciones.info/revista/lexico-familiar-de-paula-rego-en-el-palau-de-la-virreina/ 

Una artista portuguesa, formada en Londres y cuya obra expuesta en el Palau de la Virreina se inspira en el libro de Natalia Ginzburg,  Léxico Familiar. 

Y la familia y cierta forma de educar a las niñas y a las mujeres, de la que ella pudo huir en su momento gracias al apoyo de su padre se muestra de forma desgarrada, como una especie de exorcismo de un pasado en su Portugal natal que entonces era una dictadura militar. 



" la obra de Paula Rego, formada por un conjunto artístico contundente, que por su fuerza y agresividad capta la atención de quien entra a verla. Pero para poder comprender la profundidad de su significado hay que leer los extensos textos que acompañan la exposición, así como las obras del llamado Teatro de la crueldad de Martin McDonagh en las que Rego se inspira, los cuentos clásicos, o las noticias sobre los intentos de despenalización del aborto en Portugal a finales de los años 90 y que no dieron frutos. 

Cabe destacar que el teatro McDonagh marca especialmente a Rego, ya que el dramaturgo representa una vertiente extrema que interesa a la pintora, la llamada in-yer-face, más violenta y grotesca. De ésta, destaca la obra The Pillowman de 2003, en la que Rego se basa para crear la obra con el mismo título en 2004, que mezcla las temáticas de la obra de McDonagh con aspectos biográficos de la propia artista y que es uno de los puntos fuertes de la exposición. 

Es necesario empaparse de toda esta información para comprender qué hay detrás de una obra tan insistentemente marcada por el abuso, el dolor y la violencia hacia la mujer.

pillow-man-(Triptych)_0

Tríptico “The Pillowman” (El hombre almohada). Paula Rego, 2004

El impacto de sus dibujos y pinturas yace en las temáticas, en su inmersión en los aspectos más truculentos del trato a las niñas y a las mujeres. Los rostros de Paula Rego no son bellos, son como máscaras desgarradas, curtidas no por el tiempo, sino por las malas experiencias; sus niñas no son jóvenes, sino que se les ha impuesto una senectud anticipada. El maltrato por parte de la figura masculina, incluso el de sus propias madres y abuelas es constante, transmitiendo así un modelo de sufrimiento a través de las generaciones. Las propias madres aceptan y contribuyen al dolor y es el hombre el que lo provoca, pero bajo un aspecto ridículo. Esto se puede ver en el espacio dedicado a la serie de Caperucita Roja, en la que la niña pierde la inocencia, se descubre la cabeza de la caperuza y mira desafiante al lobo, un hombre de mediana edad, amanerado y torpe. La madre mata al lobo y acaba portando su cola como una bufanda de piel alrededor de su cuello, sentada en una silla de escritorio que todavía acentúa más lo absurdo de la situación.

En la obra de la artista, estas situaciones se contextualizan en un espacio irreal y extravagante que recuerda más a una escenografía teatral que a un lugar existente. Los comportamientos extraños acompañados de espacios falsos, sitúan a los personajes en un ambiente muy característico al que recurre la artista en muchas ocasiones y que se puede relacionar con el interés de la autora por la dramaturgia y específicamente por el Teatro de la crueldad. Parece que la pintora repita modelos para crear los diferentes personajes de sus pinturas. Un ejemplo es el lobo de la serie sobre Caperucita, que parece el mismo modelo de la obra Olga (2003) y esto acentúa todavía más esta apariencia de actores caracterizados que forman parte de una farsa para esconder algo desgarrador.

Un aspecto característico dentro de la obra de Paula Rego es la técnica que utiliza para sus pinturas. Al tener la posibilidad de verlas de cerca nos sorprende que sus obras más detalladas, brillantes y conmovedoras por su realismo sean pasteles cuando podríamos suponer que son óleos. Esta técnica remite a algo más bruto, más de contacto con la piel de la pintora, algo hecho con las manos. Nunca había visto unas obras al pastel tan precisas como las de Paula Rego, ya que suelen utilizarse como esbozos o en obras de aspecto inacabado. La artista incorpora el pastel como su técnica primordial mediante la cual muestra su habilidad y expone la brutalidad de su contenido artístico. La litografía que usa la artista en muchas de sus obras también sorprende gratamente por la limpieza y espontaneidad del trazo de Rego, de una modernidad estilística que juega con pocos tonos y es más precisa con el color.

La exposición recorre la obra de la artista a través de sus temáticas más destacables y es interesante la forma como está planteada para ir descubriendo las diferentes facetas de su obra y relacionarla con diferentes artistas. No obstante, al tratarse de una retrospectiva, me habría resultado más conveniente una explicación en orden cronológico, aunque sé que es una presentación más común y por lo tanto menos original.

 Lo importante es que abre el apetito y crea interés por una pintora no muy conocida por el gran público aunque valorada dentro del ámbito artístico. Una aportación interesante a la vez que necesaria, que habla de temas que siempre han sido de actualidad pero que ahora salen a la luz, aunque ella ya los trataba hace muchos años. 

Un dolor que la artista transmite sin miedo, sin complejos y a través de víctimas curtidas por unas experiencias que las marcaron de por vida."


jueves, 4 de septiembre de 2025

Leo Buscaglia. The heart is the place where we live our passions

 It is frail and easily broken but resilient. 

There is no point in trying to deceive the heart. 

It depends our honesty for its survival.