domingo, 10 de agosto de 2025

Bonsais de semillas







 Hace años encontraba tiempo de recoger las semillas que me encontraba y tratar de hacer un proyecto de bonsai. 

Muchos intentos, algunos con éxito y otros no. 

Este es un árbol coreano, de la familia de los cítricos, Poncirus trifoliata, una especie de mandarina no comestible. 

Quizá algún día vuelva a intentarlo...

Voces del Pacífico, innovación y tradición, Caixaforum Madrid


https://caixaforum.org/es/madrid/p/voces-del-pacifico_a168425221


Una magnífica exposición sobre los pueblos del Pacífico, Oceanía, sus tradiciones y su realidad actual, en todos los aspectos de su cultura, tan lejana y tan fascinante. 

 El vestido ceremonial que aparece en la foto es un traje de novia contemporáneo pero inspirado en los tradicionales, realizado con materiales naturales. 

Una visita muy refrescante en plena ola de calor que nos acerca a los tesoros que guarda el British Museum que colabora con Caixaforum en esta exposición. 

Una manera de vivir que parece más centrada en la belleza en los objetos de uso cotidiano  y el recuerdo de los ancestros en rituales llenos de sentido que nuestra cultura de usar y tirar...

domingo, 3 de agosto de 2025

Las claves de la exposición ‘Ecos del océano’



Una experiencia estética, emocional y que une la tecnología avanzada y la investigación sobre los grandes mamíferos marinos que viven y "suenan" ante el asombro de pequeños y adultos en el espacio Fundación Teléfonica de Madrid. La historia de Bruixa, un rorcual  que ha sido estudiado por los científicos en sus frecuentes  apariciones por la costa catalana , es apasionante así como el trabajo de divulgación para alertar a la sociedad en general de la necesidad de protección del hábitat marino y sus especies. 

domingo, 20 de julio de 2025

Manolo Valdés lleva sus esculturas monumentales a Santander

Manolo Valdés presenta sus esculturas monumentales  en la Bahia de Santander.En su juventud perteneció al Equipo Crónica y más tarde ha creado obras de gran tamaño como la madrileña Dama del Manzanares... que me recuerda un poco a ésta y también tiene que ver con mitos clásicos.

















martes, 8 de julio de 2025

Salir a tomar el fresco a la puerta de casa... Joan Tahull Font "The Conversation"

En The conversation Joan Tahull Font, profesor de Sociología de la Universidad de Lleida cuestiona la pérdida de tradiciones como salir a tomar el fresco en las noches de verano, antes algo muy común en pueblos y barrios, cada vecino con su silla en la puerta de su casa... y apunta posibles soluciones para las ciudades de nuestro país, tan hostiles en las olas de calor para todos pero especialmente para personas mayores y niños.


https://theconversation.com/pueden-las-personas-mayores-salir-al-fresco-en-la-ciudad-el-habito-rural-centenario-que-urge-recuperar-258777


"Es urgente repensar cómo queremos vivir y envejecer. Las soluciones deben ser urbanas, pero también sociales y culturales. Recuperar prácticas como el “salir al fresco” no es mirar al pasado con nostalgia, sino repensar el presente con sensatez.

La soledad no deseada en las personas mayores no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino del tipo de sociedad y ciudades que estamos construyendo. El verano, con su calor extremo y los cambios en las rutinas, expone con más claridad estas deficiencias. Pero también puede ser una oportunidad para actuar. 

Habilitar espacios de sombra, revitalizar plazas y calles como lugares de encuentro, fomentar las relaciones vecinales y fortalecer las redes comunitarias son condiciones necesarias para una ciudad más digna, habitable y equitativa.

Volver a tomar el fresco, en una versión urbana y adaptada al siglo XXI, podría ser una de las claves para combatir el aislamiento estival. Porque en el fondo, más que el calor, lo que más pesa es la ausencia de alguien con quien compartirlo"

domingo, 29 de junio de 2025

'Los empeños de una casa' de la Compañía Nacional de Teatro de México



Un estreno en Madrid, con tres representaciones en el Teatro del Canal, seguidas por otras en Alcalá de Henares en el teatro Cervantes y en el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial, en Olmedo...

Pudimos disfrutar de una obra clásica de Sor Juana Inés de la Cruz (que escribió para festejar el nacimiento del primogénito de la entonces Virreina de Nueva España, María Luisa Manrique que cuando regresó a España hizo publicar la obra) gracias a lo cual hoy podemos asistir a esta actuación 

Una verdadera fiesta barroca, con música en directo, y en la que se representan boleros y sonetos y romances de la autora en las tres jornadas de la comedia. 

Los temas musicales se convierten en un karaoke en el que los actores animan al público a cantar con ellos temas populares muy conocidos   como "Esta tarde vi llover", "Quizás, quizás, quizás" "Historia de un amor" o "Piel canela"

La escenografía es muy original y los músicos y actores entran y salen con agilidad  de un gran artilugio redondo en el que abren y cierran puertas de la casa de Doña Ana y su hermano. 

Las actuaciones de todo el elenco convirtieron el estreno en algo divertido, transgresor y lleno de vida y de alegría aunque muestre el encierro de las mujeres y el miedo a la crítica social de todos ellos. 

jueves, 26 de junio de 2025

Let your mind move. Francis Sanzano




When we let our bodies do what they were was designed to do — process stimuli — they become whole. Some modern Buddhist practice has not just made an enemy of stimuli, talking about it in the same breath of distraction, but has often lost sight of the intelligence of the body. This is likely due to the distracting nature of the prominent stimuli of our time made up of screens, pings, and notifications. We don’t necessarily need less of stimuli, but instead a higher quality of it.

The original stimuli of our sense organs was the wild world, so we could consider nature a higher quality source. Higher quality doesn’t mean better in absolute terms, but more expeditious for the task. Skillful means, we could say — for the same reason monks for thousands of years value silence when meditating. Silence is skillful.

The obvious question is: What, exactly, can we learn from the body? But really the question should be: How can the body help us unlearn? Buddhist practice can be considered subtractive rather than additive. The intelligence of the body isn’t leveraged for another intelligence. Rather, it is autotelic, from the Greek: “having an end in itself,” to which I’m reminded of one of my favorite quotes by Shunryu Suzuki Roshi: “We do not exist for the sake of something else.” In other words, all forms of mind exist for their own sake when they are present and awake in their environment. The ear, to hear. Skin, to touch. Ear-mind. Skin-mind.

Birdsong, wind (perhaps in the whistle of a coke bottle), and the sound of water are privileged pathways into our bodies. So are the blue-greens hues of nature. We can receive these stimuli deeper than others and move toward them as an animal to safety. Study after study proves nature is good for our mental health and well-being, but we shouldn’t leverage the wild only to buttress our mental health. To be with the wild can be enough. Body practice trains our senses, breathes life into them, and allows mind to enter them.

When your senses awaken, a strange thing happens — joy appears. This joy is not always born because something is beautiful or harmonious, as our senses were also developed to locate the noxious or detect a predator. Rather, joy can be the proverbial fruit of being awake. “Even when the Tathāgata eats the coarsest food, it tastes better than any celestial ambrosia,” reads the Mahāratnakūta Sutra. When it all turns into ambrosia, it’s miraculous, but also mundane. Basic. Archaic.

That day, on the edge of Stagecoach Reservoir, I unlearned something. A body can go about creating the world, achieving this and that, making music, but it also has the ability to be played, to become a musical instrument. We become the Coke bottle. The music being played might be discordant at first, but in time, as with sitting practice, ambrosia emerges.

domingo, 22 de junio de 2025

El teatro de La Abadía presenta 'Los yugoslavos' de Juan Mayorga


Dice Juan Mayorga, director del Teatro de la Abadía, sobre Los Yugoslavos:

"Creo que los yugoslavos es un cuento sobre el amor, sobre el poder de l palabra, sobre el poder del silencio, sobre la búsqueda de un sitio donde vivir y sobre lugares que ya no existen, pero siguen arrojando sombras (en todas las vidas hay lugares así: una casa, un rincón de la ciudad, un paraje...También en la vida los hay, espectador, y los hay en tus sueños.

Lo traen a escenarios actores formidables:  Luis Bermejo, Javier Gutierrez, Natalia Hernández y Alba Planas. Acompañarlos ha sido, en cada ensayo, un privilegio y un placer. Juntos te ofrecemos Los yugoslavos, un cuento sobre cuatro seres humanos, que intercambian palabras, silencios y mapas. "

El amor, la tristeza y la esperanza son el núcleo temático. La esperanza en la palabra, que puede destruir pero también salvar. Puede dar sentido...


viernes, 20 de junio de 2025

La buena suerte. Gracia Querejeta y Rosa Montero



Unos actores en estado de gracia y un guión basado en el libro del mismo título de la escritora Rosa Montero. 

Es un thriller con un punto oscuro y otro luminoso que no acabamos de entender hasta casi el final porque el misterio y el dolor  que acompañan al protagonista son tan terribles  que suele mentir cuando le preguntan por qué ha abandonado su ciudad y su trabajo para esconderse en un pueblo perdido. 

Rosa Montero en una entrevista sobre su libro contaba que a veces "la familia es un infierno"y éste sería un buen ejemplo de eso y de dos maneras diferentes de salir adelante. 


viernes, 13 de junio de 2025

Javier de Juan: pintar Madriz, pintar el mundo


Entrevista previa a la exposición en el Cuartel del Conde Duque. Ahora dentro de las actividades del Museo de Artes Decorativas hay otra muestra del trabajo de este pintor que no nació en Madrid pero que retrata la vida de esta ciudad desde los años 70 y 80 hasta ahora...

martes, 10 de junio de 2025

How to free yourself of the seven obsessions, Valerie Mason Jones

How to Free Yourself from the 7 Obsessions

To free ourselves from habitual patterns, says Valerie Mason-John, we need to see how they have become part of our identity.

VALERIE MASON-JOHN
8 MAY 2025


Watch your thoughts; they become habits.
Watch your habits; they become stories.
Watch your stories; they become excuses.
Watch your excuses; they become relapses.
Watch your relapses; they become dis-eases.
Watch your dis-eases; they become vicious cycles.
Watch your vicious cycles; they become your wheel of life.

We meditate to uproot what the Buddhist teachings call samskaras. These are the mental impressions and recollections that have been psychologically imprinted in our minds by early childhood trauma.

We also meditate to loosen what the Buddha called the seven anusayas, which are obsessions or underlying habitual tendencies. If we really want to break deep-rooted habits, every one of us needs to become aware of the obsessions of sensual passion, resistance, views, uncertainty, conceit, ignorance, and the passion of becoming.

Every time we habitually react, the past is present.

Maybe you’ve made a New Year’s resolution again this year, performed rituals, done therapy, or tried plant medicine. But these seven habitual ways of acting out are still dominating your life and causing you misery. Why? Because the anusayas are rooted in ancestral trauma, intergenerational trauma, and epigenetic trauma. They have become part of your identity.

The thoughts that habitually run around in your head are part of your superego: they are giving internal voice to the adults in your past who harmed, hurt, and wounded you. Every time we habitually react, that past is present. It resurfaces.

I used to have a huge reaction if I was waiting for a friend and they were half an hour late. For some of you, someone being half an hour late wouldn’t be a big deal. But once upon a time, waiting for someone put my whole body into a crisis—palpitations, sweats, grinding my teeth. That’s because the memory was still in my body of the six-week-old me who was left somewhere by a mother who never returned. So when someone was late, my body memory was activated and I became deeply distressed.

This habit of reacting was only uprooted when I surrendered the identity of an abandoned six-week-old, and allowed that identity to die, in the painful gap of sadness, rather than habitually turning away from it in my distress. We transcend our habits by allowing a part of our superego to die.

Meditation: Thoughts with No Thinker

Become aware of the body by simply noticing what the body is touching. Notice your clothing and anything else touching the body.

The body produces sensations—it’s what the body does. So become aware of such sensations: heat, tickling, aching, throbbing. itching, pain, and so on. Notice that these sensations are either pleasant, unpleasant, or neutral.

Sensations trigger thoughts, so become aware of thoughts touching the heart–mind. Notice them without identifying with them, without thinking them, and without creating habitual grooves in the brain.

The heart–mind will produce thoughts, because that’s what it does, too. You don’t have to think them. You can be free of stinking thinking and have “thoughts without
a stinker.”

We work with thoughts by inhaling deeply, expanding the breath throughout the body, and then exhaling. Do this several times, and hopefully this will begin to weaken habits.


lunes, 9 de junio de 2025

Sé quien eres , Patricia Ferreira



La primera película que dirigió Patricia Ferreira, recientemente fallecida y autora de indagaciones en nuestro pasado reciente y la Transición, como la serie Las abogadas que TVE emitió hace unos meses o versiones de libros como El Alquimista impaciente. Consiguió a Miguel Angel Solá, después de verlo en escena en la obra de Mark Twain "Adán y Eva", a Roberto Enriquez, Ingrid Rubio, Ana Fernández...

Hay una serie con este mismo nombre, mucho más reciente y también de una extraordinaria calidad y unos actores magníficos aunque la interesante trama se ocupa de otros temas. 

domingo, 8 de junio de 2025

ISLE OF DOGS | Official Trailer | FOX Searchlight


Se estrenó hace unos años y aquí Wes Anderson cuidó cada detalle y eligió las voces de muchos de sus actores fetiche para sus protagonistas de animación. No es mi género favorito pero me fascinó, sobre todo la música y los tambores japoneses. 

jueves, 5 de junio de 2025

UNA QUINTA PORTUGUESA - TRÁILER OFICIAL (HD)


La posibilidad de vivir otra vida, en este caso suplantando la de otra persona, encontrar tu lugar y tu trabajo lejos de todo lo que conoces es la historia de un profesor universitario que trata de convencer a sus jóvenes alumnos de que los mapas son mejores para comprender el mundo que las app que ellos usan...con bastante poco éxito.

Su vida da un vuelco cuando su mujer, de nacionalidad serbia, desaparece dejando en casa su móvil y una serie de situaciones inesperadas durante un viaje le hacen cambiar de vida y de identidad y curiosamente encontrar una vida con más sentido. 

Pero el pasado reaparece cuando menos lo espera y le hace comprender las razones de la huida de su esposa y volver al lugar donde realmente quiere vivir con la tranquilidad del que ya "ha atendido a los fantasmas"
Una película que reflexiona sobre el colonialismo portugués en Angola y nos presenta personajes inolvidables como el de la gran María Medeiros 

martes, 20 de mayo de 2025

Comment trouver le bon rythme de vie, Christophe André

Comment trouver le bon rythme de vie ? 

 

« Les hommes se distinguent par ce qu’ils montrent et se ressemblent par ce qu’ils cachent. » C’est de Paul Valéry et c’est très juste. Nous nous ressemblons, nous les humains, par de nombreux aspects, et notamment celui de nos rythmes de vie.

En musique, le rythme se définit par une alternance de temps forts et de temps faibles. Dans nos vies, c’est pareil, notre horloge biologique nous impose par exemple l’alternance de la veille et du sommeil.

Nos temps forts préparent nos temps faibles, et inversement : sans une bonne nuit, nous aurons moins d’énergie pour la journée qui suit ; et sans une journée suffisamment active et gratifiante, nous dormirons moins bien.

Bien sûr, nous pouvons bousculer un peu ces rythmes pendant quelque temps, moins dormir, avoir des journées hyperactives, bousculées et trop remplies ; mais pas trop et pas trop longtemps. Et les personnes fragiles n’ont pas intérêt à le faire.

Ainsi, quand on souffre de maladie bipolaire, respecter ses cycles veille-sommeil, ses cycles agitation-repos, etc., est un facteur de protection contre les rechutes. Et il existe une thérapie dite des « rythmes sociaux » qui a fait ses preuves dans ce domaine, en apprenant entre autres aux patients à augmenter la régularité de leurs routines quotidiennes et à mieux respecter leurs rythmes naturels.

Pour les autres, si on a la chance de n’être pas trop fragile, on peut les bousculer, ces rythmes, on peut par exemple pousser sur le curseur excitation, accélération pendant quelque temps. Ça fait du bien aussi de se lâcher dans les temps forts et d’oublier quelque temps notre besoin de temps faibles, de calme et de récupération…

Bon, après, attention à la surchauffe… Nous vivons dans une société qui nous pousse à négliger et oublier nos rythmes personnels, nos rythmes endogènes, une société qui nous pousse à l’accélération, à la multiplication des tâches, à la réduction du temps de sommeil.

Pourquoi ?

Mais parce que quand on dort, on ne sert plus à rien : on ne produit rien, on ne consomme rien ; pas bon pour le Marché, ça !

Alors, rappelons-nous que le meilleur gardien de nos rythmes personnels, c’est nous-même. Pour cela, la nature nous a doté d’un moyen simple et efficace : nos émotions.

Entre autres fonctions, elles nous rendent ce service : comme elles sont intimement liées au bon fonctionnement de notre corps, de ses besoins, de ses rythmes, elles nous font savoir ce qui va et ce qui ne va pas.

Les émotions agréables – qu’elles penchent du côté de la détente ou de l’énergie – nous indiquent que nous sommes dans le bon rythme, que nos besoins en la matière sont satisfaits, nos alternances veille-sommeil, calme-excitation, multitâche-monotâche sont à l’équilibre.

Et les émotions désagréables nous signalent l’inverse : si on est grincheux, c’est qu’on manque de sommeil ; si on est dispersé c’est qu’on a besoin de temps calmes ; si on ressent de l’ennui c’est qu’à l’inverse on a besoin d’excitation et d’accélération.

Par exemple, moi qui suis plutôt un calme, un paisible, un contemplatif, j’ai de temps en temps une envie irrésistible de danser sur les tables ou de me rouler par terre en chantant avec les copains. Mes émotions m’ont aidé à trouver mon bon rythme de vie : 80% de temps calmes, et 20% de temps rapides.

Et vous, ce serait quoi votre équation rythmique ?

 

Illustration : Ah, le rythme tranquille et profond d’une marche en forêt… (illustration Anu Garg & IA, 2024)

miércoles, 14 de mayo de 2025

Breath, by Leo Babauta. Zen habits

Breathe

If you feel overwhelmed, breathe. It will calm you and release the tensions.

If you are worried about something coming up, or caught up in something that already happened, breathe. It will bring you back to the present.

If you are moving too fast, breathe. It will remind you to slow down, and enjoy life more.

Breathe, and enjoy each moment of this life. They’re too fleeting and few to waste.



https://zenhabits.net/more/ 



Respira

Si te sientes abrumado, respira. Te calmará  y soltarás tensión. 

Si estás preocupado por algo que va a suceder o algo que ya ha pasado, respira. Te traerá otra vez al presente.

Si te mueves demasiado rápido, respira. Te recordará que vayas más despacio y que disfrutes más tu vida.

Respira y disfruta cada momento de esta vida. Son demasiado pasajeros y demasiado pocos para que los echemos a perder. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Respirar mal afecta a la memoria y la atención, Nazaret Castellanos, neurocientifica investigadora

https://ethic.es/entrevistas/entrevista-nazareth-castellanos/

Mucha gente dice: «Yo no puedo meditar porque no me concentro». Hay términos como «la loca de la casa», los «monos» del budismo… ¿El cerebro se resiste a ser moldeado a través de la meditación? 

A mí me gusta cuando la gente dice «es que yo no soy capaz de meditar». Claro, ni tú ni nadie. La resistencia es tremenda, porque el control consciente de la atención es una de las cosas más difíciles. Está mal confundir la meditación con tranquilidad. Meditar significa que te sientes a observar cómo se te va la mente; intentar entrenar algo que no te va a salir en años. Pero da igual, no se trata de que te salga, sino de que lo observes. Eso ya es un proceso. Y en dos meses se ven cambios estructurales en el cerebro. No hace falta ser un buda.

«El pensamiento espontáneo tiene muchas riquezas, el problema es cuando se convierte en obsesivo»

¿Por qué debemos controlar el diálogo interior constante? 

Porque se ha considerado una de las mayores fuentes de insatisfacción. Todos lo hemos vivido: esa sensación de que ojalá hubiera un botón que me apague. El pensamiento espontáneo tiene muchas riquezas, el problema es cuando se convierte en rumiante y obsesivo. Que aunque quieras parar, no puedes; ahí te das cuenta de que tiene una naturaleza involuntaria. Se ha estudiado mucho cómo nos vienen bien los mantras, repetir algo que es verbal pero que no tiene un significado nos ayuda a reducir un poco ese diálogo interior. También ralentizar la respiración, ir a las sensaciones del cuerpo. No puedo estar hablando y a la vez observando las sensaciones de mi cuerpo porque las estructuras cerebrales que se encargan de una cosa y de la otra son las mismas.

Explica que el corazón juega un rol primordial en la percepción. ¿En qué momento nos desligamos de la visión «cardiocentrista»? 

Entre cardiocentristas y cerebrocentristas ha habido una rivalidad a lo largo de la historia. Lo que me gusta es que no es uno ni otro, sino su relación. El corazón es el sistema que más impacta sobre el cerebro, el sistema al que más atención le presta. Entonces a mí me encanta porque es hablar de la emoción, de la subjetividad, de la interpretación que cada uno hace de la realidad. Es hablar de la memoria autobiográfica. Que traigamos esos conceptos a la mesa y que los discutamos desde el punto de vista de la psicología yo creo que nos puede beneficiar mucho.

Es muy curioso cómo se sincronizan no solo el cerebro y el corazón, sino también los corazones de otras personas. 

La mayor sincronización es entre la madre y el bebé, y a partir de ahí entre todos. Cuando estamos hablando con alguien, se produce una sincronización entre corazones. Para comprendernos mejor hay que bajar un poco el ritmo respiratorio. El cuerpo es también la puerta de entrada de la otra persona, es algo que he estado explorando últimamente y me parece impresionante: en qué grado impactamos sobre los demás, y no solo a través de la palabra.

«El corazón es el sistema que más impacta sobre el cerebro»

Justo le iba a preguntar qué está investigando ahora y qué otras vísceras se están sumando a las investigaciones. 

Yo voy a intentar que se sume el útero. Se merece un tributo que no lo tiene. Es difícil, pero vamos a ver cómo podemos medir su campo eléctrico. Y sigo muy involucrada en la respiración, ese ha sido el foco de los últimos años: respiración para personas con dolor crónico, cómo el patrón respiratorio puede producir alteraciones de la salud mental, la influencia de cada fosa en el cerebro.

De ahora en adelante, ¿la medicina y la psicología comenzarán a recetar el baile, la meditación, las respiraciones…? 

Ya se está empezando a hacer. Ahora yo creo que cualquier médico te dice «a ver cómo estás comiendo, la vida sedentaria no puede ser». El problema es que esto suele decirse cuando las personas ya tienen algún tipo de problema. Sería necesario que nos lo digan a todos, que sea preventivo. ¿Qué significa hacer ejercicio y qué significa comer bien? Para ti no es el mismo tipo de ejercicio que para mi madre. La medicina tiene que pasar a ser un sistema que no te vea un solo médico, sino un conjunto multidisciplinar de profesionales.

domingo, 4 de mayo de 2025

Eduardo Urculo, Si una noche de invierno un viajero...




La Fundación Bancaja presenta la exposición Eduardo Úrculo. Un viajero cosmopolita, que ofrece una revisión de la producción artística del creador vasco-asturiano durante cuatro décadas, proponiendo un recorrido por su icónica obra pictórica y escultórica desde 1960 a 1999.

La exposición, la primera retrospectiva en Valencia del artista español referente del pop art, está integrada por 54 obras entre pinturas, esculturas y dibujos, que recorren cuarenta años de la trayectoria vital y profesional de Eduardo Úrculo (Santurce, 1938 – Madrid, 2003).

La muestra, comisariada por la doctora en Historia del Arte, Alicia Vallina, propone un tránsito por el legado de Úrculo y establece una metáfora con una de las temáticas principales de su obra: el viaje como elemento esencial de descubrimiento. A partir de esta premisa, la exposición revela su universo estético plasmado en temas como el deseo, el misterio, el placer, el sufrimiento o la exaltación de la vida, inspirados en muchas ocasiones por el cine, la publicidad, los magazines o la propia realidad.

El conjunto de obras presentadas, algunas de ellas inéditas, procede de la colección de su único hijo, Yoann Úrculo, del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y de otras colecciones particulares.

El imaginario de Eduardo Úrculo se revela en un itinerario que ilustra las tres etapas principales en las que se estructura su producción artística:

De la abstracción al lenguaje expresionista

Eduardo Úrculo experimentó al inicio de su carrera con la abstracción para abandonarla pronto y hacerse eco del casticismo de lo popular, del dolor y del sufrimiento. Sus primeras obras transitan por el mundo de la mina, de su pasado, de la gente abatida por la pobreza, la desesperación y la soledad.

Las obras de esta etapa que forman parte de la exposición, creadas durante la década de los 60, dejan ver tonalidades grises, pardas y oscuras que representan a personajes solitarios, desesperados y tristes marcados por un expresionismo dramático y social.

Los años del pop art

A finales de los años 60 el artista da paso a una nueva etapa marcada por el descubrimiento del pop americano y la explosión de color. Úrculo se detiene durante estos años en la erótica del desnudo y en propuestas coloristas, sensuales y hedonistas. El voyeurismo inspira creaciones en las que el deseo se mezcla con el misterio y en las que el anonimato da rienda suelta a la imaginación.

El viaje de la vida

La tercera etapa está centrada en el tránsito, la contemplación y el gran viaje de la vida con sus icónicas obras llenas de sombreros, maletas y paraguas. En ella, el valor de lo efímero impregna su obra. El núcleo esencial de la muestra transita por ciudades cosmopolitas donde migrantes y viajeros discurren entregados a la emoción y nostalgia que provoca la vida nómada.

En su búsqueda constante de la belleza, emplea el fetichismo para describir su propio viaje de vida vivida. El artista se deleita en los objetos silenciosos que le rodean y se deja admirar por el mestizaje y cosmopolitismo de la Gran Manzana, aunque también comparte la soledad y melancolía del viajero solitario y desgarrado que muchas veces retrató en sus primeras composiciones.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y textos elaborados por Alicia Vallina, comisaria de la exposición; Yoann Úrculo, hijo del artista, y Rafael Trénor, amigo íntimo de Úrculo. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.



https://masdearte.com/eduardo-urculo-un-viajero-cosmopolita-fundacion-bancaja/ 

viernes, 2 de mayo de 2025

Ana Heringer, menos hormigón, más tierra. Exposición en ICO


La forma sigue al amor. 

Así se titula un artículo de la revista Másdearte sobre una exposición que tuvo lugar en Madrid hace ya unos meses en la sala ICO y que nos acerca a otra manera de construir menos destructiva para el medio ambiente y más considerada hacia los seres humanos y nuestro deseo y necesidad de belleza en nuestro entorno cotidiano.


 https://masdearte.com/anna-heringer-belleza-esencial-museo-ico/

martes, 29 de abril de 2025

Retrospectiva de Martín Chirino en el CAAM de Las Palmas

El boletín digital Hoyesarte presenta un artículo de Carlos Suarez sobre la retrospectiva del escultor canario que lleva el nombre de Crónica del siglo.


«Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia», destaca Castro Flórez. «Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje de Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquel artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación».


«En la estética de Martín Chirino es fundamental la forma en espiral que evoca el viento. Un símbolo como alegoría del viento, pero también el aliento y el soplo creador, una encarnación de la potencia del caos y de su resolución en momentos de suspensión plenos de intensidad. Las extraordinarias esculturas de Martín Chirino rompen las dicotomías, evocando al mismo tiempo lo aéreo y el elemento acuático, la sensación de soledad y el anhelo de fortalecer los vínculos comunes, la obsesión por la identidad canaria y el más lúcido de los cosmopolitismos. A través de sus obras penetramos en la experiencia radical de la modernidad, contemplamos una impresionante proyección espacial, con pliegues y repliegues de una hermosa modulación que torna ligero lo pesado, en una búsqueda del origen que mantenga abierta la esperanza. Conmemorar la poética del espacio de Martín Chirino supone atreverse a pensar el destino de nuestra época, intentando trazar itinerarios, incluso en espiral y, en definitiva, hacia el autoconocimiento, que propicien una buena vida en la que la belleza no sea un territorio prohibido».

(Fernando Castro Flórez)


https://fundacionmartinchirino.org/coleccion

EL VIENTO DE LA FAJANA. EL PASO


sábado, 19 de abril de 2025

Gardeners and spring. Carolyn Wells

"I don't believe the half I hear,
Nor the quarter of what I see!
But I have one faith, sublime and true,
That nothing can shake or slay;
Each spring I firmly believe anew
All the seed catalogues say!"

 

jueves, 17 de abril de 2025

8 Brocades Qigong Practice



Una version de los ocho brocados de seda en plena calle y sin perder la sonrisa cuando los curiosos miran hacia la cámara y a la joven practicante, que explica las características de cada movimiento y sus efectos positivos sobre los órganos y las emociones. 
Diez años después de esta grabación he visto que las clases ahora se hacen en el interior y siguen siendo muy interesantes. 

martes, 15 de abril de 2025

Retrospectiva de Maruja Mallo en el Centro Botín de Santander

Hoyesarte publica hoy la noticia de la retrospectiva en Santander de Maruja Mallo y que la próxima exposición tendrá lugar en Madrid. 




París, teatro y exilio americano

En 1932, Mallo se instala en París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se forma en teatro. Allí conoce a Picasso y a Miró, y colabora en proyectos escénicos como el ballet Clavileño, de Rodolfo Halffter, que no llegó a estrenarse por el estallido de la Guerra Civil. La exposición muestra maquetas, figurines y una réplica del teatrillo, junto a fotografías performativas en las que la artista se representa con cráneos, mariposas, mapas y compases: símbolos de metamorfosis y conocimiento.

Durante su exilio en América —Argentina, Uruguay, Brasil— su obra se impregna del sincretismo cultural y racial. Comienza entonces una fase marcada por la búsqueda de una nueva humanidad, con representaciones simbólicas como La cierva humana(1948) u Oro (1952), donde fusiona razas, géneros y especies. Las máscaras que realiza en este periodo, influenciadas por la teoría freudiana, condensan emociones contradictorias y reflejan su condición de exiliada.

Una sección destacada de la muestra está dedicada a La religión del trabajo (1937–1939), donde aparecen figuras femeninas vinculadas a la espiga, el pez, la red y la cosecha, como en Canto de las espigas (1939). Estas arquitecturas humanas simbolizan un nuevo clasicismo materialista frente a la destrucción de la guerra.

Naturalezas vivas y un cierre cósmico

En los años cuarenta, desarrolla la serie Naturalezas vivas (1941–1943), composiciones con conchas y flores que sugieren formas femeninas y sexuales flotando sobre paisajes ambiguos. En ellas comienza a investigar la “cuarta dimensión” desde una óptica inspirada en la física contemporánea, que sustituye la concepción estática del espacio por una visión dinámica del espacio-tiempo. Obras como Naturaleza viva II o Naturaleza viva XII muestran un universo orgánico, sensual y cósmico.

La muestra concluye con sus obras finales, como Moradores del vacío y Viajeros del éter, donde plasma su fascinación por el universo, la evolución y la ciencia. Influida por sus viajes reales e imaginarios, Mallo crea espacios siderales y seres metamórficos que conectan lo humano con lo celeste. El color adquiere un peso simbólico y se entrelazan motivos de todas sus etapas.

Convertida ya en referente de la cultura española y figura fundamental de la Generación del 27, Mallo retoma entonces sus colaboraciones con la Revista de Occidente y realiza una serie de grabados (1979) que se exponen junto a esas icónicas portadas. Su figura, como su obra, se convierte en puente entre épocas y entre mundos.

Más que una exposición, Maruja Mallo: Máscara y compás es un acontecimiento de primer orden que restituye a la artista al lugar que le corresponde en la historia del arte. Un viaje fascinante por sus mundos simbólicos, críticos y visionarios que revela a una creadora adelantada a su tiempo, capaz de atravesar las vanguardias con mirada propia. En Santander primero, y en Madrid después, esta retrospectiva invita a redescubrir a Mallo en su máxima expresión.

https://www.hoyesarte.com/evento/maruja-mallo-retrospectiva-en-el-centro-botin/?utm_source=Boletin_20250415_1144&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin 

lunes, 14 de abril de 2025

Flores, peces, toros... Miguel Barceló en la galería Elvira Gonzalez



“La pintura está ligada a la infancia. Seguramente sea cierto que aprendemos lo importante antes de los diez años […] En Mallorca aprendí el nombre de los árboles, los peces, los pájaros. Aprendí a silbar, tirar piedras, pescar, matar y destripar liebres y corderos, y cocinarlos. Suelo pintar lo que mato o lo que como”.

La Galería Elvira González inaugura el miércoles 29 de enero Flores, peces, toros, la cuarta exposición de Miquel Barceló en la galería.

La exposición contará con una selección de pinturas, cerámicas y acuarelas con diversos temas que componen su universo cercano; temas marinos, taurinos, bodegones y flores.

«Mi día a día se resume en pintar, nadar y leer», declara el artista. Interesado en la vida orgánica y el paso del tiempo, Barceló considera la cerámica una extensión de su pintura. Al mismo tiempo, como dibujante innato que es, en sus cuadernos de viaje y en las acuarelas sobre papel, transmite sus pensamientos y recoge lo que observa en la naturaleza.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con ilustraciones de todas las obras y de algunos cuadernos de viaje, así como una conversación con el maestro Luis Francisco Esplá que tuvo lugar en Nimes en 2002.

viernes, 28 de marzo de 2025

Matthieu Ricard: The Path to a Compassionate Society. Entrevista



Matthieu Ricard is a Buddhist monk who had a promising career in cellular genetics before leaving France thirty-five years ago to study Buddhism in the Himalayas. 

He is an author, translator, and has been a participant in scientific research on the effects that meditation has on the brain. 

Ricard’s work is held high regard in intellectual circles in Europe, and two books he co-authored, The Monk and the Philosopher and The Quantum and the Lotus, are best-sellers in France. He lives in Tibet and Nepal.

lunes, 24 de marzo de 2025

A circle that nothing can break. Georgia O Keefe exhibition

 

Los círculos, espirales.. como símbolos emocionales o expresión de ideas abstractas son los protagonistas de la ultima exposición en el Museo Georgia O Keefe donde se conserva una muestra importante de sus obras y recuerdos como fotografías, cartas, etc. 

https://www.okeeffemuseum.org/exhibitions/a-circle-that-nothing-can-break/

domingo, 23 de marzo de 2025

Mary Oiver, The fourth sign of the Zodiac, from Blue horses











THE FOURTH SIGN OF THE ZODIAC (PART 3)

I know, you never intended to be in this world.
But you’re in it all the same. 

So why not get started immediately.

I mean, belonging to it.
There is so much to admire, to weep over.

And to write music or poems about.

Bless the feet that take you to and fro.
Bless the eyes and the listening ears.
Bless the tongue, the marvel of taste.
Bless touching.

You could live a hundred years, it’s happened.
Or not.
I am speaking from the fortunate platform
of many years,
none of which, I think, I ever wasted.
Do you need a prod?
Do you need a little darkness to get you going?
Let me be as urgent as a knife, then,
and remind you of Keats,
so single of purpose and thinking, for a while,
he had a lifetime.


/https://www.themarginalian.org/2015/02/09/mary-oliver-blue-horses-fourth-sign-of-the-zodiac/

jueves, 20 de marzo de 2025

Rosa Montero, la salud mental es un asunto colectivo

Aunque Rosa Montero ha publicado su más reciente libro, ‘La desconocida’ (Alfaguara), en el que se adentra con Olivier Truc en la novela negra, la mal llamada «locura» y su relación con la creación ha sido un tema que la ha obsesionado. 

De hecho, en ‘El peligro de estar cuerda’, encontró la forma de plasmar esa inquietud, visibilizar los trastornos mentales y la necesidad de tratamiento y atención a estas enfermedades.

"...que todas las mujeres tengan su habitación propia, empezando por mí"


lunes, 17 de marzo de 2025

Rides: fini de rire? Christophe André Blog Las arrugas y la risa

Rides : fini de rire ?

 

Les rides, un sujet de psychologie ?

Eh oui ! Pour tout un tas de raisons, dont celle-ci : elles sont très liées à nos émotions. Tout au long de notre vie, leur expression par les mimiques faciales finit par creuser des rides sur notre visage. Cela concerne toutes les émotions.

Qu’elles soient agréables et liées à nos joies, et voici les rides dites « en pattes d’oie », aux commissures extérieures des yeux, ou les « rides du sourire », des deux côtés de la bouche.

Qu’elles soient sombres, ces émotions, et voilà les « rides du lion », qui froncent la peau entre les deux yeux, les « rides de l’amertume » (qui prolongent les commissures des lèvres vers le bas, comme quand on fait la moue), ou encore les « rides du souci » sur le front…

Comme personne n’aime avoir de rides, les médecins plasticiens ont cherché comment les éviter. Avec, par exemple, des piqûres de botox (diminutif de « toxine botulique »), une substance qui entraîne une paralysie des muscles. C’est un toxique à fortes doses, mais à petites doses et en injection locale, elle freine la contraction des muscles du visage.

Ainsi, après une injection, les rides s’atténuent pour quelques semaines, on semble plus jeune, et le tour est joué. Et non seulement l’effet est ponctuel, mais les études montrent aussi que l’usage régulier du botox finit par freiner durablement le vieillissement du visage. Pas mal ! Sauf que…

On s’est aussi aperçu que le botox, en figeant nos visages, figeait peu à peu nos ressentis émotionnels. Pour le meilleur : on ressent moins d’émotions négatives (c’est une piste étudiée dans certains cas de dépression) et pour le pire : on ressent aussi moins d’émotions positives (ce qui est plus ennuyeux pour profiter de la vie).

Autre inconvénient : les études montrent que, si des rides d’expression sont présentes sur nos visages, nos sourires et nos ressentis sont jugés plus spontanés, plus intenses, plus sincères par nos interlocuteurs.

Sans les rides ni mobilité des traits, nos visages paraissent certes plus jeunes, mais pas plus sympathiques ni attractifs. Intéressant, ce dernier point : à quoi bon alors vouloir se rajeunir ?

Bon, pas de morale ici, chacune et chacun fait avec le botox et les rides comme il le souhaite. Mais à côté de la voie du botox, il y a aussi la voie de la sagesse : un peu moins de soleil, un peu moins de tabac (ou mieux : pas du tout), accepter que le temps passe, et choisir ses rides, c’est-à-dire sourire beaucoup et moins ressasser ses soucis !

On va appeler ça la méthode Montaigne, qui écrivait à propos de la vieillesse : « Elle nous attache plus de rides en l’esprit qu’au visage. » Si on s’occupait davantage des rides de notre esprit ? Elles sont peut-être plus importantes pour notre bonheur, finalement, que les rides de notre visage…

 

Illustration : papier ridé mais beau (Abbaye de Belloc, dans le Rouergue)

PS : cette chronique a été publiée à l’origine dans Psychologies Magazine en septembre 2024.

Références :

  • A Novel Test of the Duchenne Marker : Smiles After Botulinum Toxin Treatment for Crow’s Feet Wrinkles. Frontiers in Psychology 2021.
  • Prévention du vieillissement du visage : 5 règles à suivre. Medscape 2019.

Un artículo del psiquiatra francés Christophe André, que trabajó  con pacientes en el hospital Sainte Anne París y que escribe sobre meditación y salud mental, ansiedad, depresión veces solo y otras con amigos con formación en el budismo, como Mathieu Ricard ...y da clases en la universidad de Nanterre, en París. Tiene un programa de radio en el que hace divulgación sobre temas de salud mental y sobre la felicidad como algo posible.  
Aquí el tema que elige comentar es  el miedo a las arrugas...el Botox, la sabiduría para fumar menos, tomar menos el sol, aceptar que el tiempo pasa y sonreír mucho y la cita final de Montaigne sobre "la vejez que nos pone más arrugas en el espíritu que en la cara"
. Ocuparse de ellas quizá sea más importante para nuestra felicidad que de las arrugas de nuestra cara...