martes, 21 de octubre de 2025

Entrevista a Maruja Mallo por Paloma Chamorro, RTV play

https://www.rtve.es/play/videos/imagenes-artes-visuales/maruja-mallo/4995589/ 

Ayer por fin vimos la exposición de Maruja Mallo que ya pasó anteriormente por la Fundación Botín en Santander. El vídeo de una entrevista de Paloma Chamorro con la pintora nos dejó boquiabiertos. Los jóvenes particularmente estaban tan sorprendidos que ni se movían de los bancos donde presenciamos como Maruja respondía con libertad y desparpajo a todo tipo de preguntas, con buen humor, sin criticar a ninguno de los genios que conoció y trató tanto en Madrid como en París o en su largo exilio antes de regresar a su país. 

Me gustó particularmente una carta autógrafa de Antonio Machado en la que le agradece su ayuda y unas fotos con Pablo Neruda junto a la costa del Pacífico. El amor al mar, la naturaleza, el ejercicio físico, el arte en general fueron fundamentales en su larga y productiva vida de la que tanto desconocemos en su país de origen. 



jueves, 16 de octubre de 2025

The Pogues - Dirty Old Town





Una canción de los 80, del grupo irlandés The Pogues, que habla de una sucia ciudad por la noche, de besar a su chica junto al muro de la fábrica, de escuchar las sirenas del puerto, los trenes, ver gatos callejeros, nubes, de soñar junto a un viejo canal... 

Escuchar otra vez el tin whistle y esa canción me ha recordado buenos momentos y músicas inolvidables en Dublín y su gente alegre, ruidosa,  divertida...

viernes, 10 de octubre de 2025

Las ventajas de ser invisible. Recordar tu adolescencia años después... Stephen Chbosky


A los 29, Stephen Chbosky publicó un libro en el que revisitaba con lucidez y conciencia esa época que vivimos como eterna y revisitamos como una selecta colección de momentos. 

Su libro se convirtió en un bestseller inesperado entre los adolescentes y se reedita desde entonces. A los 40, decidió adaptarlo y filmarlo. 

.Pero por suerte, Alfaguara editó este mes el libro en castellano y permite disfrutar de lo mejor de ese retrato.

 Por Mariano Kairuz

No es nada sencillo narrar la adolescencia, sus ansiedades, temores y epifanías. El pasaje a la adultez puede ser un portal hermético que se cierra detrás de nosotros impidiéndonos volver a ver a los que fuimos alguna vez, recordar todo aquello que nos importó mucho (y las razones por las que nos importó tanto), las perspectivas y las dimensiones de un universo que abandonamos para siempre. 

Con el correr de los años, ya sólo somos capaces de recuperar algunos tramos y recovecos de aquel recorrido, a menudo con cierto desdén o una simpatía condescendiente, como perdonándonos el pecado de la inmadurez. No es nada sencillo narrar la adolescencia: la mayoría de las películas protagonizadas por adolescentes ni siquiera lo intentan, y buena parte de las que sí, fracasan desastrosamente.

Definitivamente sí lo intenta, ése es uno de sus objetivos, Las ventajas de ser invisible, el libro y ahora también la película de Stephen Chbosky. Chbosky tenía 26 años cuando empezó a escribir su novela (The Perks of Being a Wallflower), y casi 30 cuando la publicó y se convirtió en un fenómeno de la literatura juvenil norteamericana, que se reedita de forma permanente desde 1999. Y tenía más de 40 cuando, con un guión adaptado por él mismo y también al mando de su dirección, convirtió su bestseller en esta película que fue un pequeño éxito del cine de bajo presupuesto de 2012. 

Ahora, a la vez que se estrena en los cines de Buenos Aires, se edita finalmente el libro (por Alfaguara), y la lectura comparada de una y otra versión, ese ejercicio a menudo inútil, pone en cuestión una vez más, entre otros asuntos, esa incapacidad generalizada y casi insalvable que se re

domingo, 5 de octubre de 2025

Anna Weyatt, entre el sueño y la realidad


https://www.arteinformado.com/magazine/n/anna-weyant-por-que-necesitamos-menos-cartelas-y-mas-imagenes-en-el-museo-7582

 Una joven pintora de origen canadiense presenta en la Thyssen de Madrid varias de sus obras junto a otras de pintores consagrados, como Magritte, de la colección del Museo. 

Sus obras reflejan lo onírico y lo cotidiano, con un punto de melancolía, humor negro o critica social. En sus propias palabras aunque algunas de ellas se inspiren en obras europeas de otros siglos, sobre todo del siglo de oro holandés, las suyas son más desestabilizadoras y surrealistas. 

Muchas de las imágenes reflejan mujeres muy jóvenes con algo irónico, juguetón inquietante y perturbador que el espectador no comprende apenas... 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Na Na Na, Radio3, música para madrugadores

Desde las seis de la mañana, música hasta las nueve. Yo he empezado a escucharlo hace muy poco tiempo y siempre ya preparando el desayuno. 




Por eso las entrevistas que hacen siguiendo un modelo de preguntas siempre las pillo casi acabando.

 La de hoy era con Andrés Lima y he llegado cuando le preguntaban qué música le haría ilusión que sonara en su funeral. 

Su respuesta me ha hecho gracia. Ha elegido una canción de Kris Kristoferson "Me and Bobby Mac Gee". 

Kris la cantó muchas veces, acompañado de amigos , Janis Joplin poco antes de morir hizo una versión desgarrada y emocionante y parece ser que nuestro incombustible Loquillo se atrevió con una versión en castellano. 

Todas son fantásticas, claro. Y como hablan de libertad, de aventuras compartidas con alguien muy importante para tí, de deseos cumplidos aunque las cosas luego se acaben pues es una buena idea para decir adiós...

Y además parece ser que la canción se la encargó un amigo que estaba enamorado de una compañera de trabajo y que se hacía llamar Bobby. 


https://abcblogs.abc.es/toques-surenos/especiales-musicales/me-and-bobby-mcgee-la-cancion-de-la-libertad.html