sábado, 19 de abril de 2025

Gardeners and spring. Carolyn Wells

"I don't believe the half I hear,
Nor the quarter of what I see!
But I have one faith, sublime and true,
That nothing can shake or slay;
Each spring I firmly believe anew
All the seed catalogues say!"

 

jueves, 17 de abril de 2025

8 Brocades Qigong Practice



Una version de los ocho brocados de seda en plena calle y sin perder la sonrisa cuando los curiosos miran hacia la cámara y a la joven practicante, que explica las características de cada movimiento y sus efectos positivos sobre los órganos y las emociones. 
Diez años después de esta grabación he visto que las clases ahora se hacen en el interior y siguen siendo muy interesantes. 

martes, 15 de abril de 2025

Retrospectiva de Maruja Mallo en el Centro Botín de Santander

Hoyesarte publica hoy la noticia de la retrospectiva en Santander de Maruja Mallo y que la próxima exposición tendrá lugar en Madrid. 




París, teatro y exilio americano

En 1932, Mallo se instala en París gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se forma en teatro. Allí conoce a Picasso y a Miró, y colabora en proyectos escénicos como el ballet Clavileño, de Rodolfo Halffter, que no llegó a estrenarse por el estallido de la Guerra Civil. La exposición muestra maquetas, figurines y una réplica del teatrillo, junto a fotografías performativas en las que la artista se representa con cráneos, mariposas, mapas y compases: símbolos de metamorfosis y conocimiento.

Durante su exilio en América —Argentina, Uruguay, Brasil— su obra se impregna del sincretismo cultural y racial. Comienza entonces una fase marcada por la búsqueda de una nueva humanidad, con representaciones simbólicas como La cierva humana(1948) u Oro (1952), donde fusiona razas, géneros y especies. Las máscaras que realiza en este periodo, influenciadas por la teoría freudiana, condensan emociones contradictorias y reflejan su condición de exiliada.

Una sección destacada de la muestra está dedicada a La religión del trabajo (1937–1939), donde aparecen figuras femeninas vinculadas a la espiga, el pez, la red y la cosecha, como en Canto de las espigas (1939). Estas arquitecturas humanas simbolizan un nuevo clasicismo materialista frente a la destrucción de la guerra.

Naturalezas vivas y un cierre cósmico

En los años cuarenta, desarrolla la serie Naturalezas vivas (1941–1943), composiciones con conchas y flores que sugieren formas femeninas y sexuales flotando sobre paisajes ambiguos. En ellas comienza a investigar la “cuarta dimensión” desde una óptica inspirada en la física contemporánea, que sustituye la concepción estática del espacio por una visión dinámica del espacio-tiempo. Obras como Naturaleza viva II o Naturaleza viva XII muestran un universo orgánico, sensual y cósmico.

La muestra concluye con sus obras finales, como Moradores del vacío y Viajeros del éter, donde plasma su fascinación por el universo, la evolución y la ciencia. Influida por sus viajes reales e imaginarios, Mallo crea espacios siderales y seres metamórficos que conectan lo humano con lo celeste. El color adquiere un peso simbólico y se entrelazan motivos de todas sus etapas.

Convertida ya en referente de la cultura española y figura fundamental de la Generación del 27, Mallo retoma entonces sus colaboraciones con la Revista de Occidente y realiza una serie de grabados (1979) que se exponen junto a esas icónicas portadas. Su figura, como su obra, se convierte en puente entre épocas y entre mundos.

Más que una exposición, Maruja Mallo: Máscara y compás es un acontecimiento de primer orden que restituye a la artista al lugar que le corresponde en la historia del arte. Un viaje fascinante por sus mundos simbólicos, críticos y visionarios que revela a una creadora adelantada a su tiempo, capaz de atravesar las vanguardias con mirada propia. En Santander primero, y en Madrid después, esta retrospectiva invita a redescubrir a Mallo en su máxima expresión.

https://www.hoyesarte.com/evento/maruja-mallo-retrospectiva-en-el-centro-botin/?utm_source=Boletin_20250415_1144&utm_medium=boletin&utm_campaign=boletin 

lunes, 14 de abril de 2025

Flores, peces, toros... Miguel Barceló en la galería Elvira Gonzalez



“La pintura está ligada a la infancia. Seguramente sea cierto que aprendemos lo importante antes de los diez años […] En Mallorca aprendí el nombre de los árboles, los peces, los pájaros. Aprendí a silbar, tirar piedras, pescar, matar y destripar liebres y corderos, y cocinarlos. Suelo pintar lo que mato o lo que como”.

La Galería Elvira González inaugura el miércoles 29 de enero Flores, peces, toros, la cuarta exposición de Miquel Barceló en la galería.

La exposición contará con una selección de pinturas, cerámicas y acuarelas con diversos temas que componen su universo cercano; temas marinos, taurinos, bodegones y flores.

«Mi día a día se resume en pintar, nadar y leer», declara el artista. Interesado en la vida orgánica y el paso del tiempo, Barceló considera la cerámica una extensión de su pintura. Al mismo tiempo, como dibujante innato que es, en sus cuadernos de viaje y en las acuarelas sobre papel, transmite sus pensamientos y recoge lo que observa en la naturaleza.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con ilustraciones de todas las obras y de algunos cuadernos de viaje, así como una conversación con el maestro Luis Francisco Esplá que tuvo lugar en Nimes en 2002.